Revisión Sistemática: Gamificación Sin Recursos Digitales y su Impacto en la Inteligencia Lógico-Matemática

Palabras clave: gamificación, inteligencia lógica – matemáticas, didáctica de las matemáticas, estrategias pedagógicas

Resumen

El objetivo del artículo es presentar los resultados de una revisión sistemática de literatura en torno al eje conceptual de la gamificación sin recursos digitales y su impacto en el fortalecimiento de la inteligencia lógico-matemática. Este ejercicio reflexivo y analítico profundiza sobre las temáticas mencionadas, abordando su relevancia en contextos educativos rurales. Se empleó una metodología de Revisión Sistemática de Literatura (RSL) que permitió identificar y analizar estudios relevantes mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos como SCOPUS, Google Scholar y otros repositorios académicos. Los documentos seleccionados se evaluaron bajo criterios de calidad y pertinencia, centrándose en enfoques conceptuales, teóricos y aplicados. Las bases teóricas incluyen un análisis de la gamificación como herramienta pedagógica transformadora, la didáctica en la enseñanza de las matemáticas y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Estos marcos conceptuales sustentan la viabilidad de metodologías innovadoras para la enseñanza en contextos desafiantes, destacando la adaptación de estrategias educativas a realidades específicas. Los hallazgos subrayan que la gamificación sin recursos digitales es una estrategia eficaz para superar barreras tecnológicas en entornos rurales, fomentando la inclusión educativa y el aprendizaje significativo. Las conclusiones invitan a repensar las prácticas pedagógicas tradicionales, destacando la necesidad de políticas educativas integrales y formación docente adaptada. En última instancia, la gamificación se perfila como un enfoque educativo innovador que no solo transforma la experiencia de aprendizaje, sino que también contribuye a la equidad social y el desarrollo comunitario, alineándose con las demandas del siglo XXI.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Addine Fernández, F., & et al. (1998). Didáctica y Optimización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. . La Habana, Cuba: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Antunes, C. (2004). Las Inteligencias múltiples como estimularlas y desarrollarlas. México: Alfaomega.

Araya , P., Giaconi, V., & Martínez, M. (2019). Pensamiento matemático creativo en aulas de enseñanza primaria: entornos didácticos que posibilitan su desarrollo. Calidad en la Educación, N°50, 319-356.

Ardila Muñoz, J. Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 71-84. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge

Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación y Ciudad, (33), 53-62. doi:https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647

Arias, J. (2021). El campesinado en la educación rural: un debate emergente. Pedagogía y Saberes, (54). doi:https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555

Arnold, M. (2003). Taking the road less traveled: A reply to Edmondson and Shannon. Journal of Research in Rural Education, 18, 39-41.

Barros, O., Hage, S., Corrêa, S., & Moraes, E. (2010). Retratos de realidade das escolas do campo: multissérie, precarização, diversidade e perspectivas. Escola de direito: reinventando a escola multisseriada, 25-33.

Boix, R., & Buscà, F. (2020). Competencias del profesorado de la escuela rural catalana para abordar la dimensión territorial en el aula multigrado. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 115-133. doi:https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.006

Bustos, A. (2011). La escuela rural. Mágina.

Camilloni, A. (1996). "De herencias, deudas y legados. Una introducción a las corrientes actuales de la didáctica". En Corrientes didácticas contemporáneas. Camilloni y otras. Buenos Aires: Paidós.

Cervera, D. (2010). Formación del profesorado. Educación Secundaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Chanis, L. (2024). Tendencias y estrategias en la didáctica universitaria contemporánea con la aplicación de la inteligencia artificial. Entrelineas, 3(1), 78-91.

Chen, J. Q. (2004). Theory of multiple intelligences: Is it a scientific theory? Teachers College Record, 106(1), 17-23.

Colbert, V. (1999). Mejorando el acceso y la calidad de la educación para el sector rural pobre. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (20), 107-135.

Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna. Ciudad México, México: 8ª Edición, Porrúa.

Deterding, S. (2011). Gamification: toward a definition. Vancouver, 12-15.

Escribano González, A. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Flores-Cueto, J., Hernández, R. M., & Garay Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 504-527. doi: https://doi.org/10.37960/rvg. v25i90.32396

Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.

García Peñalvo, F. J. (2017). Revisión sistemática de literatura para artículos. Grupo GRIAL.

García, D. (2020). Gamificación y competencias matemáticas en los estudiantes de 6to grado de la I. E. 2071 César Vallejo, Los Olivos 2019. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/41937/Garc%c3%ada_CDE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gardner, H. (1983). Las Inteligencias Múltiples Estructura de la Mente (2da Ed.). Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1999). Las Inteligencias múltiples estructuras de la mente (3ra reimpresion). Colombia: Nomos S.A.

Gardner, H. (2011b). The theory of multiple intelligences: As psychology, as education, as social science. Madrid, Spain: José Cela University.

Gardner, H. (2013). Multiple intelligences are not learning styles. The Washington Post.

Gómez Buendía, H. (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe nacional de desarrollo humano, Colombia 2003.

Gómez-Paladines, M., & Ávila-Mediavilla, N. (2021). Herramientas interactivas para la enseñanza de las matemáticas: El caso de Árbol ABC. Revista de Innovación Educativa, 45(3), 20-35.

Herbart, J. F. (1935). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Madrid, España: Espasa- Calpe.

Hernández, J., & Rodríguez, J. (2013). Cuestionamientos sobre los esfuerzos en la implementación del emprendimiento en Colombia, una mirada desde el Estado, la academia y las agremiaciones. Estrategias, 11(21), 65-78.

Inga Peña, R., Basilio, H., & Peña, P. (2017). Inteligencia lógico matemático y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad Ingeniería Civil - UNCP. Horizonte de la Ciencia, 7(13), 139-148.

Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley & Sons.

Lee, J., Ceyhan, P., Jordan-Cooley, W., & Sung, W. (2013). GREENIFY: A Real-World Action Game for Climate Change Education. Simulation & Gaming, Paper.

López Maldonado, C. E., López Cabrera, M. L., Morocho Calle, T. M., & Warusha Sanchim, R. O. (2024). La didáctica de la matemática en interacción con la Tecnología de la Información y Comunicación. Journal Scientific MQR Investigar, 8(1), 3308-3328.

McEwan, P. (2008). Evaluating multigrade school reform in Latin America. Comparative Education, 44 (4), 465-483.

Monroy, D., & Marroquín, B. (2020). Didáctica de la Matemática y su importancia en los profesores en formación. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(1), 47-59.

Nérici, I. (1973). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

Ortiz-Colón, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(0), 1-17.

Pascuas Rengifo, Y., Perea Yara, H. C., & García Quiroga, B. (2020). Ecoalfabetización y gamificación para la construcción de cultura ambiental: TECO como estudio de caso. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 1123-1148. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662020000401123&lng=es&tlng=es.

Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación rural en Colombia. Recuperado el 6 de abril de 2016, de Red Latinoamericana de Educación Rural: red-ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf.

Piaget, J. (1999). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Critica.

Prieto-Andreu, J. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99.

Rico, L. (2012). Matemáticas, Universidad y Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado nº 34, 245-262.

Rojas Vargas, A. (2016). Planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. San José, C. R: EUNED.

Rousseau, L. (2021). "Neuromyths" and multiple intelligences (MI) theory: a comment on Gardner, 2020. Frontiers in psychology, 12, 720706, 1-5.

Sacristán, J. G., & Pérez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, España: Akal.

Smith, L. (1960). Sociología de la vida rural. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina.

Villalustre, G., & Del Moral, M. E. (2015). Gamificación: estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital Education Review, Barcelona, n. 27, 13-31.

Zichermann, G. (2012). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. O'Reilly Media.

Remache-Bunci, M. G., Amores-Pacheco, R., Suarez-Vargas, J. V., & Ocampo-Vásconez , S. M. (2024). Impacto de la Pandemia en las Habilidades de Escritura en Niños de 8 a 12 Años. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2440–2475. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.194

Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139

Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Publicado
2025-02-28
Cómo citar
Berrocal Ospino , C. (2025). Revisión Sistemática: Gamificación Sin Recursos Digitales y su Impacto en la Inteligencia Lógico-Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6501-6522. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16354
Sección
Ciencias de la Educación