Estudio de interacciones medicamentosas en pacientes ingresados en un hospital de segundo nivel de atención

Palabras clave: interacciones medicamentosas, prescripciones, polifarmacia

Resumen

Este estudio aborda la necesidad de evaluar sistemáticamente interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados, donde la polimedicación es común. El objetivo de este estudio fue identificar las interacciones medicamentosas entre los medicamentos prescritos a pacientes hospitalizados en servicios del Hospital General Machala, mediante la recopilación de datos en bases de información especializadas, con el fin de evaluar la frecuencia y clasificarlas según su nivel de relevancia clínica. Se recopilaron las prescripciones de 350 pacientes, en hospitalización quirúrgica, unidad de cuidados intensivos (UCI) y clínica, con la ayuda del programa AS400 del hospital. Se analizaron las prescripciones con MedScape para la identificación y clasificación de interacciones medicamentosas. La edad promedio fue de 57,3 años; el 54% mostró alguna interacción, siendo clínica el servicio más incidente (19,1%), seguido de UCI (18,3%) y hospitalización quirúrgica (16,6%). Se identificaron 573 interacciones, con un promedio de 4,06 por paciente. Clasificadas mayormente como monitorización (44,7%), como la combinación de paracetamol-enoxaparina u omeprazol-clopidogrel. La elevada prevalencia de interacciones farmacológicas en pacientes hospitalizados, marcada por su severidad, aumenta los costos hospitalarios y la carga económica del sistema de salud. La correlación entre el número de medicamentos y las interacciones resalta la polifarmacia como un factor crítico que debe gestionarse con precaución.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcon, K., & Quispe, K. (2023). Interacciones Farmacológicas en recetas prescritas a pacientes de la tercera edad en consultorios externos del Hospital de Pichanaqui. Tesis de Grado, Universidad Roosevelt.

Álpizar, J., Angeles, K., Ávila, D., Luna, L., Torres, D., & Olivera, E. (Septiembre de 2020). Identificación de interacciones medicamentosas potenciales en pacientes geriátricos. JONNPR, 5(9), 998-1009. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3685

Bohórquez, C., Mendoza, X., De LA Hoz, J., Fontalvo, K., Gravini, M., Macías, K., & Hernández, L. (2021). Interacciones farmacológicas en unidad de cuidados intensivos: una revisión sistemática. Revista cuidado y ocupación humana, 1.

Bohórquez, C., Suárez, M., Molinares, A., Arroyo, S., & Madero, K. (Abril de 2023). Errores de prescripción e interacciones farmacológicas en personas adultas hospitalizadas en una unidad de cuidados intensivos en Barranquilla (Colombia). Rev Esp Salud Pública, 97.

Castañeda, M., & Peña, S. (2017). Estudio de posibles casos de interacciones farmacológicas entre clopidogrel y omeprazol / ranitidina en pacientes de 55 a 85 años ingresados por urgencias en un hospital de III nivel en Bogotá D.C. 2016. Tesis de Grado, Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).

Chang, C. C., Chou, Y. C., Chang, J. Y., & Sun, C. A. (2024). Effects of treatment with clopidogrel with or without proton pump inhibitor omeprazole on the risk of ischemic stroke: a nationwide cohort study. Sci Rep, 19(1686). https://doi.org/10.1038/s41598-024-51682-8

Colmenares-Guillén, L., Carrillo-Ruiz, M., Morales-Murillo, V., & López, J. (2019). Validación de un algoritmo de clasificación para la identificación de interacciones farmacológicas. Ingeniería, investigación y tecnología. 20(2), 1-8.

https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.014

Contreras, G. (2020). Identificación de interacciones farmacológicas en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la ESE Hospital Universitario del Caribe. Trabajo de grado, Universidad de Cartagena. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.57799/11227/10093

Franco, D., Henao, Y., Monsalve, M., Gutiérrez, F., Hincapié, J., & Amariles, P. (2013). Interacciones medicamentosas de agentes hipolipemiantes: aproximación para establecer y valorar su relevancia clínica: revisión estructurada. Farmacia Hospitalaria, 37(6), 539-557.

https://doi.org/https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.6.1077

Jiménez, O., Arroyo, M., Vicens, C., González, F., Hernández, M., & Sempere, M. (Noviembre de 2018). Deprescribiendo para mejorar la salud de las personas o cuando deprescribir puede ser la mejor medicina. Atención primaria, 50(2), 70-79.

https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.001.

Maza, J., Aguilar, L., & Mendoza, A. (Febrero de 2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la seguridad del paciente. Rev. sanid. mil., 72(1), 47-53.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000100047&lng=es

Montoya, A., Lagos, L., & Tez, A. (2008). Interacciones medicamentosas en el servicio quirúrgica del Hospital Departamental de Nariño. Hospital Departamental de Nariño, Quirúrgica, Nariño. https://hdl.handle.net/20.500.14112/22145

Oranización Mundial de la Salud. (2023). Retrieved 10 de febrero de 2024, from Seguridad del paciente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety

Palacios-Rosas, E., León-Domínguez, M., & Castro-Pastrana, L. (2021). Prevalencia de interacciones farmacológicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital general de México. An Fac med, 82(3), 206-10. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.15

Ramez, C. (2016). Interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde”. Junio 2014 - Diciembre 2015. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 35(1).

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642016000100001&lng=es

Riera, P., Sole, N., Suárez, J., López, P., Fonts, N., & Rodríguez-Farre, N. (2022). Interacciones farmacológicas en una unidad de cuidados intensivos y comparación de las actualizaciones de dos bases de datos. Farm Hosp, 46(5), 290-295.

https://doi.org/https://dx.doi.org/10.7399/fh.13180

Sedano, L., & Taipe, K. (2017). Seguimiento farmacoterapéutico como herramienta para la detección de interacciones farmacocinéticas en cuidados intensivos del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”.

Vallejos, A., Benavides, A. B., Domínguez, M. D., Cuervo, M. P., Fajardo, D. E., & Quiroga, C. A. (2020). Perfil de uso de anticoagulantes en pacientes hospitalizados, interacciones farmacológicas y reacciones adversas identificadas. Rev. colomb. ciencias quim. farm, 49(1), 137-158. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v49n1.87030

Vidal, C., Basco, A., Ríos, G. L., & Salom, C. (2024). Revisión de interacciones medicamentosas en tratamientos oncológicos ambulatorios desde un enfoque práctico. Rev. OFIL·ILAPHAR, 34(3), 1-7. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4321/S1699-714X2024000300008

Vigil, Y. (2021). Control del dolor en pacientes tratados con anticoagulantes orales. Revista para profesionales de la salud, 4(43), 25-40. https://www.npunto.es/revista/43/control-del-dolor-en-pacientes-tratados-con-anticoagulantes-orales

Woon, T., Tan, M., Kwan, Y., & Fong, W. (2024). Evidence of the interactions between immunosuppressive drugs used in autoimmune rheumatic diseases and Chinese herbal medicine: A scoping review. Complementary Therapies in Medicine, 80(103017). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ctim.2024.103017

Zambrano, J., Ocampo, J., Lerma, E., & Casanova, M. (2020). Síndrome serotoninérgico como reacción adversa infrecuente ante la sinergia entre Linezolid y Fentanilo: presentación de caso. MED.UIS, 33(3), 59-66. https://doi.org/https://doi.org/10.18273/revmed.v33n3-2020007

Zhang, T., Leng, J., & Liu, Y. (Septiembre de 2020). Deep learning for drug–drug interaction extraction from the literature: a review. Briefings in Bioinformatics, 21(5), 1609-1627. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/bib/bbz087

Publicado
2025-02-28
Cómo citar
Japón , G. E. R., Castro Merchán, P. A., Alberca Torres, A. M., Guzmán Heras, L. E., & Hurtado González, J. S. (2025). Estudio de interacciones medicamentosas en pacientes ingresados en un hospital de segundo nivel de atención. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6540-6554. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16355
Sección
Ciencias de la Salud