Matemática realista en estudiantes de educación secundaria

Palabras clave: matemática, educación matemática realista, logro de aprendizajes

Resumen

El estudio se desarrolla en el ámbito pedagógico de la educación, con el objetivo de analizar la enseñanza de las matemáticas desde la perspectiva didáctica de la educación matemática realista, fundamentada en la filosofía de Hans Freudenthal. La investigación es del tipo básico y nivel descriptivo, emplea un diseño transeccional descriptivo. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de educación secundaria básica, seleccionados mediante la técnica de observación sistemática. Para la recolección de datos se utilizaron instrumentos como el análisis documental y cuestionario. Los resultados evidenciaron un amplio conocimiento sobre la corriente didáctica de la educación matemática realista. Además, la investigación destacó, entre otras conclusiones, la importancia de implementar mejoras en el logro de aprendizajes de los estudiantes de secundaria, proponiendo repensar la enseñanza de las matemáticas desde un enfoque didáctico que, a su vez, favorezca el aumento de la producción científica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alsina, A. (2009). El aprendizaje realista: una contribución de la investigación en Educación Matemática a la formación del profesorado. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp.119-127). Santander: SEIEM.

Alsina, A. (2020). El Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas: ¿por qué?, ¿para qué? y ¿cómo aplicarlo en el aula? TANGRAM - Revista de Educação Matemática, 3(2), Art. 2. https://doi.org/10.30612/tangram.v3i2.12018.

Alsina, Á. (2018). Seis lecciones de educación matemática en tiempos de cambio: itinerarios didácticos para aprender más y mejor. Padres y Maestros, 376, 13-20. Alsina, Á. (2019b). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Barcelona: Editorial Graó.

Bonotto, C. (2010). Realistic mathematical modeling and problem posing. In Modeling Students' Mathematical Modeling Competencies (pp. 399-408). Springer, Boston, MA

Botella Nicolás, A. M., & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en

proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-14.

Bressan, A., Zolkower, B. y Gallego, F. (2004). La educación matemática realista. Principios en que se sustenta. Escuela de invierno en Didáctica de la Matemática. Editorial Libros del Zorzal.

Bressan, A., Zolkower, B. y Gallego, F. (2004). Los principios de la educación matemática realista. Reflexiones teóricas para la educación matemática, 69-98.

Brown, B., y Casado, M. (1970). La Técnica Delfos: Metodología usada para obtener la opinión de los expertos. Revista española de la opinión pública, (21), 217-226.

Carreño Patiño, L. M., Vergara García, R., & Sevillano Zafra, Y. (2017). Efecto de una estrategia metodológica de resolución de problemas para el desarrollo del pensamiento aleatorio-sistema de datos y procesos metacognitivos (Master's thesis, Universidad del Norte).

Castro, P. y Gómez, P. (2021). Educación Matemática en países hispanohablantes:

evolución de su documentación de acceso abierto. PNA Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 15, 69-92. https://doi.org/10.30827/pna.v15i2.16155.

Cisternas, C. y Droguett, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje

desde la teoría sociohistórica de Vygotsky. Trabajo de investigación.

https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3.pdf

Consejo Nacional de Educación (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educación que queremos para el Perú.

https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3876/proyecto-educativo-nacional-2021-educación-

Duval, R. (13-15 de febrero de 2012). Preguntas y desafíos de la enseñanza de las matemáticas para todos: implicaciones para la investigación en didáctica. [Discurso principal]. Conferencia en VI Coloquio Internacional Enseñanza de las Matemáticas. Didáctica de las matemáticas: Avances y desafíos actuales, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú. https://irem.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/2017/05/Resumen_coloquio_2012-VI-Coloquio- InternacionalEnse%C3%B1anza-de-las-Matem%C3%A1ticas.pdf

Ellemor-Collins, D., & Wright, R. (2009). Structuring numbers 1 to 20: developing facile

addition and subtraction. Mathematics Education Research Journal, 21(2), 50–

https://doi.org/10.1007/BF03217545.

Gravemeijer, K. P. E., & Terwel, J. (2000). Hans Freudenthal, un matemático en didáctica y teoría curricular. Journal of Curriculum Studies, 32(6), 777-796.

Gravemeijer, K., & Doorman, M. (1999). Context problems in realistic mathematics education: A calculus course as an example. Educational Studies in Mathematics, 39(1), 111–129.

Hernández, Y. C., Díaz, M. H., & Pérez, M. Á. Los proyectos investigativos en el bachillerato: una alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística.

Huamán, H., Ledesma, S. y Martínez, C. (2018). Aplicación de los principios de la matemática realista para mejorar el aprendizaje de la resolución de problemas geométricos en los estudiantes del tercer grado "E" de la I.E. "2060 Virgen de Guadalupe" IV zona de Collique. [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades].

Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

Freudenthal, H. (1973). Mathematics as an educational task en Educación Matemática

Realista, Bases Teóricas. Publicación del GPDM.

Freudenthal, H. (1977). Desembramiento y siembra: Prefacio a una ciencia de la educación matemática. Springer Science & Business Media Gómez, E., Ortiz, J. J., Batanero, C., &

Kwon, O. N. (2002). Conceptualizing the Realistic Mathematics Education Approach in the Teaching and Learning of Ordinary Differential Equations.

Méndez et al (2022). Caracterización del aprendizaje de la probabilidad en un entorno rural con la Educación Matemática Realista. 24, 1-23.

Ministerio de Educación del Perú MINEDU (2016). Currículo Nacional de la Educación

Básica.http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-laeducacion-basica.pdf.

Monsalve-López, D. L. (2022). Procesos de Matematización que Emergen de los Estudiantes en la Solución de Tareas Matemáticas en Contextos Realistas.

Palinussa, A., Molle, J., & Gasperz, M. (2017, November). Development Mathematics Education of RuRal Context. In Proceeding International Seminar on Education (Vol. 1).

Pérez Roa, A., & Vásquez Olave, N. (2016). Educación matemática realista: un enfoque para desarrollar habilidades de matematización con alumnos de secundaria (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción).

Revina, S., & Leung, F. K. S. (2019). How the same flowers grow in different Soils? The

implementation of realistic mathematics education in Utrecht and Jakarta classrooms. International Journal of Science and Mathematics Education, 17(3), 565-589.

Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición MrGraw-Hill Sepriyanti, N., & Putri, E. M. (2018). Mathematics Learning Devices Development based on Realistic Mathematics Education on Probability. Al-Ta lim Journal, 25(1), 87-96.

Rodríguez-Martín, B. (2021). Matemáticas en el patio. ¿Qué repercusiones didácticas tiene contextualizar situaciones-problema matemáticas en juegos propios de la educación física, para el desarrollo de la competencia matemática?

Sánchez, E. (2017). Topic Study Group No. 14: Teaching Learning of Probability. In Proceedings of the 13th International Congress on Mathematical Education (pp. 439-442).

Trelles-Zambrano, C., Toalongo, X., Alsina, Á., & Gonzáles, N. (2019). La modelización matemática a través de las actividades generadoras de modelos: Una propuesta para el aula de secundaria. Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales», 102, 43-59.

UNESCO (2019). Proclamación de un día internacional de las matemáticas. [Conferencia UNESCO. Conferencia General, 40th, 2019] Id=N-EXPLORE-49df258a-dc1f-4a02-8866- e1d66dee153d https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370304_spa?posInSet=1&query

Lorca Velueta, E. M., Cárdenas Díaz, N., de la Cruz Caballero, A. M., Potenciano Morales, W., & López Guzmán, M. A. (2024). Las Competencias Digitales en los Estudiantes: Caso en Nivel Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2476–2490. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.202

Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138

Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vargas Esquivel, R. L. (2019). Educación Matemática Realista En El Desarrollo De Las Competencias Matemáticas En Estudiantes De I Ciclo De La Carrera Profesional De Educación Inicial, Trujillo 2017. Universidad Cesar Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31110.

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-02-28
Cómo citar
Loyola Malqui , J. L., Huamán Vila, E., Quispe Garay, Y. I., Zárate Meza, A. L., & Gamarra Castillo, D. Ángel. (2025). Matemática realista en estudiantes de educación secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6555-6579. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16357
Sección
Ciencias de la Educación