Lenguas indígenas e identidad, para la interculturalidad en la educación superior. Experiencias en el departamento del Cauca, Colombia

Palabras clave: interculturalidad, educación superior, lenguas indígenas, identidad, diversidad cultural

Resumen

Nuestra sociedad se enfrenta a complejas contradicciones en la convivencia cotidiana de contextos multiculturales, ante lo cual la educación superior no ha sido la excepción pues actualmente en Colombia la diversidad cultural y lingüística que reclama su lugar vehementemente, ha llamado a realizar acciones interculturales que propendan por disminuir los altos índices de racismo y exclusión sistemática que históricamente se han registrado. Los principales sujetos de acción han sido los grupos indígenas que, desde su autorreconocimiento identitario basado en los conocimientos tradicionales, las prácticas culturales, políticas, pero, sobre todo, por la necesidad del posicionamiento de las lenguas indígenas como elemento esencial, es menester dialogar en una sociedad diversa. Este texto muestra las experiencias de la Universidad del Cauca y Ala Kusreik Ya-Misak Universidad, en el reto de la vivencia de la interculturalidad en la cotidianidad académica, señalando elementos de análisis situados frente a la identidad y las lenguas indígenas como conceptos transversales para la interculturalidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristizabal Giraldo, S. (2001). Conocimiento Local y diversidad etnica y cultural. Bogotá DC: Scorpio Editores Ltda.

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humaniddes , 59-77.

Cabildo Indigena de Estudiantes de Educación Superior, C. P. (s.f). Estructura organizativa. Obtenido de CIDES Popayán: https://cabildouniversitario.blogspot.com/p/estructura-organizativa.html

Cabildo Indígena de Guambía, A. d. (2020). Ala Kusreik Ya-Misak Universidad. Resguardo Indígena de Guambía .

Cabildo Indígena del Resguardo de Guambía. (2019). Misak Educación. Resguardo Indígena de Guambía.

Chavaco Tunubalá, A. J. (2021). Diversidad, Relación y construcción intercultural en la UAIIN-CRIC. Sentires y Pensares Tejiendo memorias, 56-58.

Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. (2008). La minga por la vida de las lenguas: un aporte a la construcción de las políticas lingüisticas en Colombia. La minga por la vida de las lenguas: un aporte a la construcción de las políticas lingüisticas en Colombia, (pág. 142). Resguardo de Totoró-Cauca.

Departamento Administrativo de la función pública, C. (25 de Enero de 2010). Ley 1381 de 2010. Ley 1381 de 2010.

Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del suroccidente colombiano – GELPS. (2023). Interculturalidad en la vida cotidiana de la Universidad del Cauca. Popayan: Universidad del Cauca.

Hering Torres, M. (2007). "Raza": Variables históricas. Revista de estudios sociales , 16-27.

Lopez, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Santiago de Chile.

Muelas Hurtado, B. (2024). Relación tiempo y espacio en el pensamiento misak. Popayán: Universidad del Cauca.

Olaf, K. (2010). Educación intercultural y políticas de identidad. En J. Strobele-Gregor, O. Kaltmeiner , & C. Giebeler , Fortalecimiento de organizaciones indígenas en América Latina: Construyendo interculturalidad: pueblos indígenas, educación y políticas de identidad en América Latina (págs. 2-8). GIZ Alemania .

Organización Nacional Indígena de Colombia. (05 de 06 de 2023). Pueblos Indígenas en Colombia. Obtenido de Pueblos Indígenas en Colombia: https://www.onic.org.co/2-sin-categoria/1038-pueblos-indigenas

Rosas Guevara, M. I. (2016). Ser y parecer sujeto étnico:dilemas de la instrumentalización identitaria en tiempos del boom de la etnicidad. Tierra infinita. Vol 2, 23-33.

Ströbele-Gregor, J. (2010). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina-¿Una contribución a la construcción de una sociedad democrática incluyente? En J. Ströbele-Gregor, K. Olaf , & C. Giebeler, Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en America Latina: Construyendo interculturalidad: Pueblos indígenas, Educación y políticas de identidad en América Latina (págs. 8-14). GIZ Alemania.

Tunubalá Tombé, L. E. (2023). Interculturalidad y lenguas indígenas en la educación universitaria. Reflexiones sobre el idealismo étnico en la diversidad cultural. En “. J. 2023”, “Reflexiones de los proyectos de jóvenes investigadores e innovadores en el departamento del Cauca 2023”. Popayán Cauca.

UNESCO. (20 de 05 de 2021). ¿Cómo mantener vivas las lenguas indígenas de América Latina y el Caribe? Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/como-mantener-vivas-las-lenguas-indigenas-de-america-latina-y-el-caribe

Univesidad del Cauca . (12 de 2024). Unicauca en cifras. Obtenido de https://acortar.link/NmP4v0

Publicado
2025-02-28
Cómo citar
Tunubalá Tombé , L. E. (2025). Lenguas indígenas e identidad, para la interculturalidad en la educación superior. Experiencias en el departamento del Cauca, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6722-6741. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16366
Sección
Ciencias de la Educación