Uso e impacto de tecnologías emergentes relacionadas con cuatro variables sociodemográficas en Educación Superior

Palabras clave: tecnologías emergentes, estudiantes de educación superior, Tecnológico de El Salto, Tecnológico de El Salto, proceso enseñanza-aprendizaje

Resumen

La investigación tuvo como objetivo identificar el uso e impacto de las tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes del Instituto Tecnológico de El Salto (ITES). Se encuestó a 112 estudiantes de tres carreras que ofrece el Instituto, con un cuestionario de 25 items (El-Seoud et al. 2014) en escala Likert y ocho aspectos sociodemográficos, información analizada mediante SPSS versión 22.0, mostrando que los datos no presentaron normalidad según la prueba de Kolmogórov-Smirnov. Los resultados muestran que el 55.4% son mujeres y el 44.6% hombres, mayoritariamente provenientes del estado de Durango y nivel socioeconómico medio bajo (45.5%). Además, el 81.3% son solteros, el 42% trabaja y el rango de edad predominante es de 18 a 20 años (59%), concluyendo que las TE que más conocen y usan, aunque con deficiencia son: Inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT) y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics), observando, además, que las TE impactan de manera diferenciada dependiendo de aspectos sociodemográficos como la carrera y el nivel socioeconómico quienes mostraron correlación significativa con el uso de las TE (valores menores a 0.05), mientras que la edad no influye significativamente en la percepción, denotando una marcada brecha digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Berumen López, E., Villegas Berumen, H. G., y Ávila Acevedo, S. (2023). Implicaciones de la educación virtual durante la pandemia covid-19: una encuesta a estudiantes del Tecnológico Nacional de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), e013. Publicado el 28 de agosto de 2023.

https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1404

Campbell, D., & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social (7ª reimpresión). Amorrortu Editores.

Castro, C. A. (2021). Tecnologías emergentes. Uso y aplicación en instituciones públicas de Colombia: Sistematización de experiencias. Revisión educativa. Revista Internacional de Tecnologías Educativas, 8(2), 127–139. https://doi.org/10.37467/gkarevedutech.v8.3024

Cabrero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C. y Martín-Párraga, L. (2023), Carga Cognitiva y realidad mixta (Aumentada y Virtual), Revista científica de Educación y Comunicaciónnº27, 1-15, e-ISSN:2172-7910Doi: 10.25267/Hachetetepe.2023.i27.2206Universidad de Cádiz,

https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/10565/11204

Chimborazo, M. C. O., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E., & Zurita, I. N. (2020). Tecnologías emergentes: Una experiencia de formación docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 161-183.

El-Seoud, M. S. A., Taj-Eddin, I. A., Seddiek, N., El-Khouly, M. M., & Nosseir, A. (2014). E-Learning and Students’ Motivation: A Research Study on the Effect of E-Learning on Higher Education. International Journal Of Emerging Technologies In Learning (iJET), 9(4), 20. https://doi.org/10.3991/ijet.v9i4.3465

Espinoza Bravo, M. G., Ríos Quiñónez, M. B., Castro Vargas, K. L., Velasco Moyano, C. B., & Feijoo Mendieta, D. A. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 894–904. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641

García-Peñalvo, F.J (2022). Transformación digital en instituciones de educación superior: una revisión sistemática de la literatura.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill Education.

IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Ibrahim, I. S., & Kenwright, B. (2022). Smart Education: Higher Education Instruction and the Internet of Things (IoT). arXiv preprint arXiv:2207.02585. Este estudio explora cómo el IoT está transformando la educación superior, desde las aulas hasta las evaluaciones, y su impacto en la cultura y las actitudes de los estudiantes.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). (2023). Tecnologías digitales en la educación superior.

https://www.iesalc.unesco.org/ejemplo

Lengua, C. C., Bernal, O. G., Flórez, B. W., & Velandia, F. M. (2020). Tecnologías emergentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: hacia el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3).

https://doi.org/10.6018/reifop.435611

Martínez-Alvarez, N., & Martínez-López, L. (2024). Sinergia entre Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educación universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 70–84. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948

Mata Hernández, J. M., & Avendaño Cruz, S. (2022). Blockchain en la educación: su uso en credenciales académicas. Revista Digital Universitaria, 23(1). Recuperado de

https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2139

Meza-Montes, J. K., & Mendoza-Zambrano, M. G. (2023). Revisión sistemática: tecnologías educativas emergentes en la formación docente de la sociedad del conocimiento en el contexto latinoamericano. MQRInvestigar, 7(1), 2527–2544.

https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2527-2544

Muñoz Mújica, R. J. (2023). Prácticas docentes emergentes en educación superior: una revisión sistemática de la literatura (2018-2022). Revista Sudamericana de Educación, Universidad y Sociedad, 11(1), 11-35.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Tecnologías digitales en la educación superior. https://www.unesco.org/ejemplo

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022). Perspectivas de la educación digital 2022: ampliar los límites con inteligencia artificial, blockchain y robots. Publicaciones de la OCDE.

Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E. y Partida, J.A. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa, RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8 (16). versión On-line ISSN 2007-7467. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371.

Pimentel Elbert, M. J., Zambrano Mendoza, B. M., Mazzini Aguirre, K. A., & Villamar Cárdenas, M. A. (2023). Realidad virtual, realidad aumentada y realidad extendida en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 74-88. https://doi.org/10.26820/recimundo/7 .

Rochina, S., Duarte, M., Macanchí, M., y Tipantuña, E., (2024) Transformación educativa en el siglo XXI: Integración de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje Efectivo. Reincisol, 3(6), pp. 6092-6109. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6092-6109

Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286.

Urday-Cáceres, J. R.., & Deroncele-Acosta, A. (2022). Enseñanza-aprendizaje significativo en un entorno educativo virtual. Conrado, 18(86), 322-331.

Publicado
2025-03-01
Cómo citar
Meza López , P., Díaz Ramírez, B., Almader Hernández, M. T., & Hernández Ríos, R. (2025). Uso e impacto de tecnologías emergentes relacionadas con cuatro variables sociodemográficas en Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6814-6829. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16372
Sección
Ciencias y Tecnologías