Gestión ambiental, calidad vida en la satisfacción laboral de los colaboradores de una municipalidad - Cusco, 2024
Resumen
El objetivo del estudio fue Determinar la influencia de la gestión ambiental, la calidad de vida en la satisfacción laboral de los colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024. La investigación opto para el paradigma positivista, utilizando un enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo aplicada, diseño no experimental, de corte transversal, nivel descriptivo, correlacional causal, concluye que tanto la gestión ambiental como la calidad de vida influyen significativamente en la satisfacción laboral de los colaboradores municipales en Cusco, 2024. Las pruebas estadísticas realizadas, como la regresión ordinal y la prueba de bondad de ajuste del modelo, han confirmado de manera significativa que mejorar estos aspectos contribuye positivamente a un entorno laboral más satisfactorio y gratificante. Estos hallazgos subrayan la importancia estratégica de implementar políticas y prácticas que fortalezcan la gestión ambiental y mejoren las condiciones de vida de los empleados municipales, con el fin de promover su bienestar emocional y profesional en el lugar de trabajo.
Descargas
Citas
Agüero Alva, H., Medina Peña, I., & Romero Vela, S. (2020). Research on the environmental management in city of the peruvian sierra. Revista Velera. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/9/13
Alarcón Henríquez, N., Ganga Contreras, F., Pedraja Rejas, L., & Monteverde Sánchez, A. (2020). Job satisfaction and motivation in obstetric professionals of a Chilean hospital. Medwave, 63-84. https://viejo.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/ComunicacionesBreves/7900.act?ver=sindiseno
Aleman, G. I. (2018). Capítulo 12. Educación ambiental. Una revisión a la currícula de educación básica en México. Saber, conocimiento y educación ambiental.
Alvarado Moreno, J. (2019). Environmental management system in Ventanilla District. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia y Ciencias geográficas. https://doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17284
Andrada, A. M. (2020). Gestión del impacto ambiental. UNADE.
Angulo Yturriaga, O. (2022). Gestión de la salud y del talento humano en la satisfacción de los trabajadores de un hospital de Abancay 2022. Lima - Perú: Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/99397/Angulo_YO-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anticona Valderrama, D., Caballero Cantu, J., Chavez Ramirez, E., Rivas Moreano, A., & Rojas Delgado, L. (2023). Salud ambiental, gestión ambiental, la ecoeficiencia y su relación con la optimización de los residuos sólidos. Salud, Ciencia y Tecnología. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023333
Barraza Arias, M., & Jiménez Barrios Nuevo, M. (2022). Percepción de efectos socioculturales y ambientales ocasionados por plan de gestión integral de residuos sólidos en las comunidades indígenas Arhuaca y Kankuama. Revista Científica Multidisciplinar.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2910/4608
Bel Hadj, T. (2020). Effects of corporate social responsibility towards stakeholders and environmental management on responsible innovation and competitiveness. Journal of Cleaner Production, 119-490. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119490
Bellido Roque, L. (2021). Gestión de seguridad laboral y condiciones de trabajo en la calidad de vida laboral del personal de una DIRIS, 2021. Lima - Perú: Universidad Cesar Vallejo.
Betancourt Mendoza, R. (2023). Fundamentos Normativos, Filosóficos. Epistemológicos y Axiológicos para la Reinserción Social del privado de libertad en Venezuela desde el Positivismo Jurídico. Revista Critica Con Ciencia, 180–196.
https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/148
Blanco Gómez , G. (2024). Occupational stress, emotional work and health in professionals of rehabilitation services. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 35-45.
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/651
Boggiss, A., Consedine, N., Brenton Peters, J., Hofman, P., & Serlachius, A. (2020). A systematic review of gratitude interventions: Effects on physical health and health behaviors. Journal of Psychosomatic Research, 110-165.
Boiral, O. (2002). Tacit Knowledge and Environmental Management. Long Range Planning, 291-317. https://doi.org/10.1016/S0024-6301(02)00047-X
Caicedo Fandiño, H. (2019). Calidad de vida laboral en trabajadores de la salud en países latinoamericanos: Metaanálisis. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión.
https://doi.org/10.15332/24631140.5081
Carrasco, S. (2019). Metodologia de la Investigacion Cientifica (Vol. 2da Edicion). Lima Peru: San Marcos.
Castillo, H. A. (2022). Gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 417-434. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-GestionDelOrdenamientoTerritorialSostenibleEnLatin-8890636.pdf
Cobos Mora, S., Solano Peláez, J., & Gárate Rodríguez, P. (2021). Criterios de selección para un sitio de disposición final de residuos sólidos no Peligrosos. Revisión de Normas Ambientales Latinoamericanas y su Contraste con la Norma Ecuatoriana. Revista internacional de contaminación ambiental .
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2020). gob.mx. Obtenido de El gran valor de la conservación:
https://www.gob.mx/conanp/es/articulos/el-gran-valor-de-la-conservacion?idiom=es
Cortes, N. (2022). https://www.geovictoria.com/es-pe/blog/recursos-humanos/satisfaccion-laboral
Cotrina Gulfo, Y. (2020). Needs as a founding criterion of human rights. UNIVERSITAS: Revista de Filosofía, Derecho y Política, 85-100. https://doi.org/10.20318/universitas.2020.5520
Cruz Chimal, J., & Jiménez Pérez, V. (2021). gestiopolis.com. Obtenido de Etapas del proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control:
https://www.gestiopolis.com/etapas-del-proceso-administrativo/
De Azkue, I. (2019). Obtenido de https://humanidades.com/organizaciones/
De la Cruz Pérez, L., & Ramírez Miranda, E. (2021). Organizational climate and job satisfaction of nurses at a surgical center in ESSALUD, Lima 2017. Ágora, 47-52. https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.218
De la Rosa Leal, M. (2021). The sustainability approach to organizational theories. Trascender, contabilidad y gestión, 87-102. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.102
Discoli, C., San Juan, G., Martini, I., Ferreyro, C., Dicroce, L., Barbero, D., & Esparza, J. (2010). Metodología para la evaluación de la calidad de vida urbana. Revista Bitácora Urbano Territorial. https://www.redalyc.org/pdf/748/74816991006.pdf
Elized Huerta, J. (2009). Strategies of environmental management: A perspective of the moder norganizations. Clío América, 15-30.
Fernández Serrano, J. I., & Liñán Francisco, J. (2017). Valores culturales, nivel de ingresos y actividad emprendedora. Revista de Economía Mundial.
https://www.redalyc.org/pdf/866/86629567001.pdf
Flores, J. (2021). Comprehensive solid waste environmental management plan. Revista Boliviana de Admnistración. https://doi.org/10.33996/reba.v3i2.5
Gallardo, A., Gómez, A., Bovea, M. D., Colomer Mendoza, F. J., & Carlos, M. (2018). Influencia del nivel de ingresos económicos en la recogida selectiva de residuos urbanos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37029665002
Galván Bonilla, M. (2020). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
Gamboa Orozco, L., & Álvarez Beltrán, M. (2022). Impact of corporate communication channels on the results of public institutions. RECIAMUC, 55-62.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.55-62
Garcia Mendez, S., Galvis Rojas, Y., & Ortiz Olago, J. (2020). Relationship between organizational climate and intralabor psychosocial risk of a transport company in Bucaramanga. I+D Revista de Investigaciones, 61-68.
García Salirrosas , E. (2023). Impacto del clima organizacional proambiental en el compromiso y comportamiento sostenible de los trabajadores en Perú. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/retos/v13n26/1390-8618-retos-13-26-00205.pdf
Sánchez Molina, A. A., & Garza, A. M. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 147-181.
de la gerencia de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial del Santa. Revista Scientific, 2542-2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.9.180-200
Vargas Villavicencio, S. &. (2019). . Economía, mercados y medio ambiente: Algunos alcances preliminares desde América Latina. SPDA.
Vargas, M. (2021). https://www.greatplacetowork.com.co/es/recursos/blog/que-es-ambiente-laboral#:~:text=%C2%BFA%20qu%C3%A9%20nos%20referimos%20con,pueden%20ser%20tangibles%20o%20intangibles
Vizcaíno, Y. Y. (2020). Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la enfermería. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2), 364-374.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101938
Voukelatou, V., Gabrielli, L., Miliou, I., Cresci, S., Sharma, R., Tescon, M., & Pappalardo, L. (2021). Measuring objective and subjective well-being: dimensions and data sources. International Journal of Data Science and Analytics, 279–309. https://doi.org/10.1007/s41060-020-00224-2
Wilcock, A. (2022). Una teoría sobre la necesidad humana de la ocupación. Journal of Occupational Science.
Zambrano, C. &. (2022). Relación entre calidad de vida en el trabajo y roles de género en docentes universitarios. Revista Boletín Redipe, 11(2), 494-508.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1698/1610
Derechos de autor 2025 Fanny Molero Castro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.