El impacto de la adicción al celular o nomofobia en estudiantes universitarios: caso de dos universidades mexicanas

  • Gladys del Carmen Medina Morales Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Villahermosa, México
  • María Guadalupe Veytia Bucheli Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Pachuca, México
Palabras clave: teléfono móvil, nomofobia, actitud estudiantil, universidad

Resumen

El uso de los dispositivos móviles, como los celulares, ha propiciado una serie de cambios de patrones, conductas, así como fenómenos que impactan en la interacción cotidiana. El objetivo de la presente investigación fue comparar el nivel de adicción al teléfono celular entre los estudiantes de dos universidades mexicanas, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El estudio se realizó durante 2019 e inicios del 2020, a una población total de 1 009 estudiantes, 785 eran mujeres y 224 hombres, con una edad promedio de 20 años. Tras un análisis factorial, se determinó tomar aquellas preguntas que midieran dos dimensiones: Emociones y Físico-Social y reportar los resultados del comparativo. Dentro de los principales hallazgos identificados, en general, la nomofobia afecta más a los estudiantes en la dimensión Físico-Social. Se encontró que a los estudiantes de la UJAT les afectaba más en malestares físicos, al no disponer del celular; y personales, al aislarse de las personas cercanas y descuidar algunos asuntos. En la dimensión de emociones no se encontró diferencias significativas entre los dos grupos. Se concluyó que, los estudiantes presentan diferentes niveles de nomofobia, además de que no todos se asumen con este trastorno, ya que son conscientes de que el uso excesivo del móvil los aleja de la realidad, del contexto, y a su vez afecta su rendimiento escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asociación de Internet MX (2017). 13º Estudio sobre los hábitos de los usuarios en internet en México 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios. Fecha de consulta: 19 de octubre de 2020.

Asociación de Internet MX (2018). 14º Estudio sobre los Hábitos de los usuarios de Internet en México. [En línea]. Disponible en: https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios. Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2020.

Britos, M. y Brítez, R. (2015). Uso y acceso a internet, teléfono celular y redes sociales en estudiantes paraguayos de la carrera de Psicología UCSA, 2015. Revista Científica de la UCSA. 2(2): 63-74.

Chou, H. and Edge, N. (2012). They Are Happier and having Better Lives than I Am the impact of using Facebook on Perceptions of others lives. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking. 15(2): 117-121.

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: Tendencias, retos y agenda de investigación. En J. L. Rodríguez-Illera (Ed.), Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Dixit, S., Shukla, H., Bhagwat, A. K., Bindal, A., Goya, A., Zaidi, A. K., and Shrivastava, A. (2010). A study to evaluate mobile phone dependence among students of a medical college and associated hospital of central India. Indian Journal of Community Medicine. 35(2): 339-341.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones. 22(2): 91-96.

Flores, C., Gamero, K., Arias, W., Melgar, C., Sota, A. y Ceballos, K. (2015). Adicción al celular en estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín y la Universidad Católica de San Pablo. Revista de Psicología. 5(2): 13-25.

Forgays, D. K., Human, I., and Schreiber, J. (2014). Texting everywhere for everything: Gender and age differents in cell phone etiquette and use. Computers in Human Behavior. 31: 341-321.

García, V. and Fabila, M. A. (2014). Nomofilia vs. Nomofobia, irrupción del teléfono móvil en las dimensiones de la vida de los jóvenes. Un tema pendiente para los estudios de comunicación. Razón y Palabra. 18(86): 1-19.

González-Cabrera, J., León-Mejía, A., Pérez-Sáncho, C. y Calvete, E. (2017). Adaptación al español del cuestionario Nomophobia Questionnaire (NMP-Q), en una muestra de adolescentes. Actas Esp Psiquatr. 45(4): 137-144.

Jasso-Medrano, J. L., López-Rosales, F. y Díaz-Loving, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica. 7(3): 2832-2838.

Junquera, C. (2016). Desconectados del entorno y conectados a la red: tan cerca pero tan lejos. KuberÉtica. [En línea]. Disponible en: https://www.kubernetica.com/2015/01/13/desconectados-del-entorno-y-conectados-a-la-red-tan-cerca-pero-tan-lejos/. Fecha de consulta: 19 de junio de 2021.

King, A. L. S., Valença, A. M., and Nardi, A. E. (2010). Nomophobia: The mobile phone in panic disorder with agoraphobia: Reducing phobias or worsening of dependence? Cognitive and Behavioral Neurology. 23(1). 52-54.

King, A. L. S., Valença, A. M., Silva, A. C., Sancassiani, F., Machado, S., and Nardi, A. E. (2014). Nomophobia: Impact of cell phone use interfering with symptoms and emotions of individuals with panic disorder compared with a control group. Clinical Practice and Epidemiology in Mental Health: CP & EMH. 10: 28-35.

Matoza-Baez, C. y Carballo-Ramírez, M. S. (2016). Nivel de nomofobia en estudiantes de medicina de Paraguay, Año 2015. CIMEL: Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana. 21(1) 28-30.

Morales, J., Berrospi, H., Campos, B., Castro, M. y Sanchez, A. (2016). Nivel de nomofobia y rendimiento académico de los estudiantes de la universidad San Pedro sede Chimbote. Universidad San Pedro de Perú. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/309/PI1640431.PDF?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 12 de abril de 2021.

Osio, A. M., Yucra, G., Arroyo, K., Berduguez, P., Ramírez, V., Reinaga, H., … y López, M. C. (2014). ¿Es la nomofobia, un problema del Siglo XXI? Archivos Bolivianos de Medicina. 22(90): 56-63.

Pascual, M. F. (2015). Implementación del programa “conectar igualdad” en dos escuelas secundarias de Rosario. Invenio. 18(35): 105-122.

Quesada, V. J. y Carballo, I. C. (2017). Nomofobia, ¿qué es? Cuadernos de Atención Primaria. 23(1): 37-39.

Ramírez, K. M. y Vargas, I. A. (2018). Nomofobia y rasgos de personalidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Tesis de Licenciatura. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1922/1NOMOFOBIA%20Y%20RASGOS%20DE%20PERSONALIDAD%20EN%20ESTUDIANTES%20DE%20UNA%20UNIVERSIDAD%20PRIVADA%20DE%20LIMA%20METROPOLITAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Fecha de consulta: 2 de noviembre de 2020.

Ramos-Galarza, C., Jadán-Guerrero, J., Paredes-Núñez, M., Bolaños-Pasquel, M. y Gómez-García, A. (2017). Procrastinación, adicción al internet y rendimiento académico de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudios Pedagógicos. 43(3): 275-289.

Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C. y Quiles-Soler, M. C. (2017). Adaptación y validación de la escala de nomofobia de Yildirim y Correia en estudiantes españoles de la educación secundaria obligatoria. Salud y Drogas. 17(2): 201-213.

Ruiz-Palermo, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Trujillo-Rorres, J. M. (2015). Utilización de internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 14(2): 1357-1369.

Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M., Castellana, M., Chamarro, A. y Oberst, U. (2008). La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Adicciones. 20(2): 149-160.

SPSS, Statistical Package for the Social Sciences (2018). Statistics for Windows, (Versión 21.0.) [Software de cómputo estadístico para ciencias sociales]. Armonk, NY. Estados Unidos: IBM Corp. Released 2012.

Torres-Salazar, Q., Ramírez-Gurrola, A., Castañón-Alvarado, M., Aroña-Campos, A., Betancourt-Araujo, A., Carrillo-Cisneros, M. F., ..., y de-la-Cruz, B. C. (2018). Asociación entre nomofobia e indicadores de inteligencia en estudiantes de educación superior. Revista Internacional de Investigación de Adicciones. 4(2): 19-24.

Yildirim, C. (2014). Exploring the dimensions of nomophobia: Developing and validating a questionnaire using mixed methods Research. Published Theses. IOWA University. [En línea]. Disponible en: https://lib.dr.iastate.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5012&context=etd. Fecha de consulta: 15 de enero de 2020.

Yildirim, C. and Correia, A. P. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Computers in Human Behavior. 49: 130-137.

Publicado
2022-02-09
Cómo citar
Medina Morales, G. del C., & Veytia Bucheli, M. G. (2022). El impacto de la adicción al celular o nomofobia en estudiantes universitarios: caso de dos universidades mexicanas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2123-2138. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1639
Sección
Artículos