¿Crisis Hídrica o Crisis de Gestión del Agua en el Valle de San Luis Potosí?

Palabras clave: crisis hídrica, gestión de los recursos hídricos, crisis de gestión del agua, desarrollo urbano capitalista, crecimiento industrial insostenible

Resumen

Este capítulo analiza la gestión de los recursos hídricos en el Valle Metropolitano de San Luis Potosí en el contexto de una creciente escasez hídrica. El objetivo es comprender cómo las decisiones de gestión han contribuido a esta crisis y proponer estrategias para una gestión más sostenible. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, entrevistas a actores clave y un análisis del sistema hídrico, se identificaron los factores causales y sus interrelaciones. Los resultados explican el papel de las administraciones en la problemática del agua. Además, se proponen estrategias para una gestión más integrada y participativa que pueden servir como base para desarrollar un plan de gestión local sostenible a largo plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre García, G. J. (2022). Acciones precautorias para el Acuífero de San Luis Potosí: efectivizacion de los derechos humanos considerando los conocimientos de los afectados ambientales [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí]. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8310

Aguirre García, G. J., Tristán Rodríguez, M. S. ., Hernández Martínez, R., y Lizardi Jiménez, M. A. (2023). Riesgo de un acuífero urbano por el desarrollo industrial: Vulneración de derechos humanos. Revista De El Colegio De San Luis, 13(24), 1–36. https://doi.org/10.21696/rcsl132420231462

Alcalde Alderete, R. (2003). La política intergubernamental del servicio de agua potable en San Luis Potosí, SLP 1989-2002 [Tesis de maestría, El Colegio de San Luis, A.C., San Luis Potosí]. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2007/07/La-politica-gubernamental-del-servicio-de-agua-potable-en-SLP-1989-2002.pdf

Alva Fuentes, B., y Martínez Torres, Y. (2018). Crecimiento urbano y su impacto en el paisaje natural. El caso del Área Metropolitana de San Luis Potosí, México. Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía. 9(2), 66-77. https://biblat.unam.mx/es/revista/realidad-datos-y-espacio-revista-internacional-de-estadistica-y-geografia/articulo/crecimiento-urbano-y-su-impacto-en-el-paisaje-natural-el-caso-del-area-metropolitana-de-san-luis-potosi-mexico

Camacho Altamirano, H. (2001). Empresarios e ingenieros en la ciudad de San Luis Potosí: La construcción de la Presa de San José 1869-1903. San Luis Potosí: Editorial Ponciano Arriaga

Candia Monsiváis, M. A. (2015). Análisis de riesgo por inundación en la zona metropolitana de San Luis Potosí [Tesis de maestría, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C., San Luis Potosí]. https://repositorio.ipicyt.edu.mx/handle/11627/2845

Carrillo Rivera, J., Cardona, A. y Edmunds, W. M. (2003). Use of Abstraction Regime and Knowledge of Hydrogeological Conditions to Control High-Fluoride Concentration in Abstracted Groundwater. Journal of Hydrology, 261(1–4), 24-47. https://doi.org/10.1016/S0022-1694(01)00566-2

Centro Mario Molina (2014). Guía para la elaboración de programas de Acción Climática Nivel Local. Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, A.C.: México. https://centromariomolina.org/cambio-climatico-2/guia-para-la-elaboracion-de-programas-de-accion-climatica-nivel-local/

Comision Estatal del Agua (comunicación personal, febrero de 2023). Reunion de los representantes del Consejo Hídrico Estatal con titular de la Comision Estatal del Agua de San Luis Potosí Benjamin Pérez Álvarez. (J. A. Quintero Garcia, & R. Cisneros Almazan, Entrevistadores).

CONAGUA. (2024). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en el acuífero San Luis Potosí (2411), Estado de San Luis Potosí. Ciudad de México: Comisión Nacional del Agua. https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/sanluispotosi/DR_2411.pdf

Comité Técnico del Agua Subterránea y Comisión Nacional del Agua. (2005). Estudio técnico respecto a las condiciones geohidrológicas y sociales del acuífero 2411 "San Luis Potosí" en el Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Comité Técnico de Agua Subterránea del Acuífero del Valle de San Luis Potosí.

Consejo Hídrico Estatal (2024). Hacia un Plan de Gestión Hídrica Sostenible: el Problema del Agua y Estrategias Integrales para una Buena Gestión. Presentación de diagnóstico y propuestas del Consejo Hídrico Estatal de San Luis Potosí ante la Comisión del Agua del H. Congreso del Estado, San Luis Potosí, México.

Contreras Servín, C. y Galindo Mendoza, M. G. (2008). Abasto futuro de agua potable, análisis espacial y vulnerabilidad de la ciudad de San Luis Potosí, México. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 17, 127-137.

https://www.redalyc.org/pdf/2818/281821942009.pdf

Díaz Barriga, F. (2024). “Agua para todos… pero limpia de todo” [Conferencia plenaria de Congreso]. 3er. Foro Estatal el Agua, San Luis Potosí, México.

https://wp.uaslp.mx/noticias/investigacion/slp-no-cumple-con-los-derechos-humanos-a-la-salud-y-al-agua-dr-fernando-diaz-barriga-investigador-de-la-uaslp/

Delgado, A.; Rodríguez, D. J.; Amadei, C. A.; Makino, M. (2021). Water in Circular Economy and Resilience (WICER). The World Bank: Washington, D.C.

El Pulso (2023, 01 de julio). Pulso Diario de San Luis. https://pulsoslp.com.mx/slp/entrega-gallardo-diez-mil-cisternas/1683037

Estrada Pérez, F. (2013). El agua de San Luis Potosí, Contaminación y Saneamiento [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí]. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3456

Félix Díaz, J. (2024, 09 de diciembre). Conversatorio "El Plan Nacional Hídrico desde San Luis Potosí. Desafíos, debates e instituciones" [Video]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=YSwxeWOAkUI

Glaeser, Edward (2011). El Triunfo de las Ciudades. Madrid: Editorial Taurus

Grupo Promotor de la Contraloría Autónoma del Agua del Estado de San Luis Potosí, Zona Centro y Zona Huasteca. (2024). Informe de avances de trabajo sobre el acaparamiento de agua en el Estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Contraloría Nacional Autónoma del Agua.

Guerrero Serrano, H. (2015). Proceso de urbanizacion en la Garita de Jalisco, periferia sur-poniente de la ciudad de San Luis Potosí en el periodo 1970-2014. [Tesis de maestría, El Colegio de Michoacán, Michoacán]. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1527

Guevara Gasca, V. A. (2008). El tandeo en el abasto de agua en San Luis Potosí. (Breve reseña). En Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Boletín del Archivo Histórico del Agua, Nº. 40, 2008 (pp. 73-77). Ciudad de México: Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3159057

Guevara Gasca, V. A. (2007). Distribución espacial y abastecimiento del agua para uso humano en el Área Metropolitana de la Ciudad de San Luis Potosí: Problemática, Implicaciones y Alternativas [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí]. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/1796?show=full

Guevara Macías, M. (2012). Análisis de la vulnerabilidad socio económica por inundaciones en la ciudad de San Luis Potosí [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí]. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/4168

Harvey, D. (1981). The urban process under capitalism: a framework for analysis. En M. Dear y A. Scott (coords.), Urbanization and Urban Planning in Capitalist Society (pp. 101-131). London: Routledge.

INEGI. (2002). Estudio Hidrológico del Estado de San Luis Potosí. Aguascalientes: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

http://www.cegaipslp.org.mx/HV2020Dos.nsf/nombre_de_la_vista/9CA8C72C5265E15E86258618006AAE6B/$File/HIDROLOGIA_SLP_formato_M5.pdf

Interapas. (2023, 01 de marzo). Nuevo Interapas. https://interapas.mx/nosotros-2/121-2-3/#:~:text=El%2075.8%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n,litros%20de%20agua%20por%20segundo.

Lefebvre, H. (2014). El pensamiento marxista y la ciudad. México: Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V.

Leonard, A. (2010). La Historia de las Cosas. México: Fondo de Cultura Económica

López Álvarez, B. (2021). Transformacion Espacial del Valle de San Luis Potosí y la Presión el Sistema Hidrológico. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, A.C..

López Álvarez, B. (2012). Cambios de uso de suelo y su impacto en el sistema acuífero del valle de San Luis Potosí, aplicando numeración numérica. San Luis Potosí [Tesis de doctorado, Insituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C., San Luis Potosí]. https://repositorio.ipicyt.edu.mx/handle/11627/29

López-Álvarez, B., Ramos-Leal, J. A., Moran-Ramírez, J., Cardona Benavides, A., y Hernández Garcia, G. (2013). Origen de la calidad del agua del acuífero colgado y su relación con los cambios de uso de suelo en el Valle de San Luis Potosí. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 65(1), 9-26. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222013000100003&lng=es&tlng=es.

López Valle, S. (2013). Elites gerenciales en la gestión participativa del agua. El Consejo Directivo del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) del acuífero del Valle de San Luis Potosí [Tesis de maestría, El Colegio de San Luis, A.C., San Luis Potosí]. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/339

Martínez-Austria, P. F. y Vargas-Hidalgo, A.. (2016). Modelo dinámico adaptativo para la gestión del agua en el medio urbano. Tecnología y ciencias del agua, 7(4), 139-154. Recuperado en 28 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222016000400139&lng=es&tlng=es.

Martin, L., & Baustista Justo, J. (2015). Análisis, prevención y resolución de congflictos por el Agua en América Latina y el Caribe. Chile: Naciones Unidas.

Maza-Moreno, C. & Santacruz de León, G. (2010). Diagnóstico preliminar del uso industrial del agua y su impacto ambiental en la ciudad de San Luis Potosí. Primer Congreso Red de Investigadores Sociales sobre Agua. Jiutepec, Morelos, México.

Menchaca Dávila, S. (2020). La complejidad como base metodológica para la construcción de conocimientos en el Observatorio del Agua para el Estado de Veracruz, OABCC (Agua, Bosques, Cuencas y Costas). UVserva, (10), 110–116.

https://doi.org/10.25009/uvs.v0i10.2751

Moreno Mata, A. (2016). Sistemas Urbanos en crisis. San Luis Potosí: Editorial Académica Española.

Moreno Mata, A., Cárdenas Nielsen, A. y Villasis Keever, R. (2015). Periurbanidad, Desigualdad y Segregación en San Luis Potosí, 1990-2010. Temas Críticos. Observatorio del Desarrollo, 4(14), 63-70. https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/05/OD14-7.pdf

Moreno Mata, A., Ramos Palacios, C. R. y Villasis Keever, R. (2016). Dispersión metropolitana, fragmentación socioespacial y vulnerabilidad a escorrentias urbanas en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, México. En A. Moreno Mata (coord.), Sistemas metropolitanos en crisis. Dispersión - Fragmentación - Vulnerabilidad (pp. 236-254). Saarbrücken: Editorial Académica Española.

Noyola Medrano, C., Martínez Bravo, A. y Rojas Beltrán, M. (2014). Análisis demográfico de la zona urbana de San Luis Potosí. Un estudio realizado en la materia de Geoestadística del programa de Ingeniería Geomática de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Revista UD y la Geomática, 8, 27-37. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/UDGeo/article/view/7850

Noyola Medrano, M., Ramos Leal, J. A., Dominguez Mariani, E., Pineda Martinez, L. F., López Loera, H. y Carbajal, N. (2009). Factores que dan origen al minado de acuíferos en ambientes áridos: caso Valle de San Luis Potosí. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 26(2), 395-410. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-87742009000200010&lng=es&tlng=es.

Ortiz Brizuela, M. A. (2015). Urbanización rentable y consumo de la ciudad en el Valle de San Luis Potosí. San Luis Potosí [Tesis de doctorado, El Colegio de San Luis, A.C., San Luis Potosí]. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/242

Pantoja Martínez, D. I. (2016). Calidad de vida urbana en la periferia del Área Metropolitana de San Luis Potosí. Indicadores urbanos para su medición [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí].

Peña, F. (2013). Fronteras del agua: el abasto a la ciudad de San Luis Potosí. En F. Peña (coord.), La Sed Urbana. La ciudad como construcción hidráulica (pp. 147-172). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, A.C.

Programa de Agua y Sociedad de El Colegio de San Luis, A.C. (2007). Caracterización económica y socio-política del acuífero de San Luis Potosí. San Luis Potosí: Fondo para la Educación y la Cultura Ambiental. https://agua.org.mx/biblioteca/caracterizacion-economica-y-sociopolitica-del-acuifero-de-san-luis-potosi-2/

Quadratin. (2023, 19 de mayo). Quadratin San Luis Potosí. https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/san-luis-potosi/repartira-ayuntamiento-de-slp-kits-que-ayuden-a-cuidar-el-agua/

Quintero García, J. A. (2025). La Problemática del Agua en el Valle Metropolitano de San Luis Potosí. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(6), 3996 – 4019. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3294

Quintero García, J.A. (2021). Inundaciones en Asentamientos de Clase Trabajadora en el Valle Metropolitano de San Luis Potosí: Urbanización Capitalista y División Social del Espacio. Estudio de Caso [Tesis de doctorado, El Colegio de San Luis, A.C., San Luis Potosí]. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1570

REPDA (2024, 04 de noviembre). Consulta a la base de datos del Registro Público de Derechos de Agua [Conjunto de datos]. https://app.conagua.gob.mx/consultarepda.aspx

Robledo Carmona, J. C. (2013). El acceso al agua de uso doméstico en las áreas periurbanas del municipio de San Luis Potosí: El caso de Escalerillas. [Tesis de doctorado, El Colegio de San Luis, A.C., San Luis Potosí]. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/341

Rondón Toro, E., Reyes Pontet, M. & Herrera Jiménez, J. (2022). Panorama de los Planes de Acción Climática en ciudades de América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

https://repositorio.cepal.org/entities/publication/b8fc3238-8dfb-4050-a7dd-bf9c29c50571

Stevens Vázquez, G. S. (2014). La vulnerabilidad hídrica en la ciudad de San Luis Potosí. Un análisis espacial. Revista De El Colegio De San Luis, (4), 130–159.

https://doi.org/10.21696/rcsl042012530

Talledos-Sánchez, E., & Velázquez-Zapata, J. A. (2022). Prácticas locales ante inundaciones urbanas en la ciudad de San Luis Potosí. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 13(6), 352–407. https://doi.org/10.24850/j-tyca-13-06-08

Wallerstein, I. (2006). Analisis de Sistemas-Mundo: Una Intruducción. Mexico: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.

Publicado
2025-03-01
Cómo citar
Quintero-García, J. A. (2025). ¿Crisis Hídrica o Crisis de Gestión del Agua en el Valle de San Luis Potosí?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7248-7278. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16398
Sección
Ciencias de la Salud