El Arte de la Risa: Traducción Humorística de la Película Shrek 2
Resumen
Este articulo expone los hallazgos de un estudio cualitativo de la adaptación humorística de la película animada Shrek 2. La investigación contrasta la versión original con la traducción en español latino para entender cuánto se ajusta el humor a diversos públicos. Se escogieron escenas con intensos matices humorísticos para analizar las variedades de humor empleadas y los métodos de traducción empleados, simplificando la transición de un idioma a otro. Estos hallazgos indican que, pese a que el humor es un fenómeno común, el traductor necesita un enfoque particular para asegurar que el efecto humorístico perdure en la traducción. La investigación subraya lo importante que es tener en cuenta aspectos culturales y lingüísticos que impactan en la elaboración del humor. Se señala que adaptarse suele implicar cambios importantes para mantener su verdadero significado. El estudio resalta la relevancia de una traducción minuciosa para lograr una representación eficaz del texto original, demostrando la complejidad y originalidad requeridas para enfrentar los obstáculos al traducir obras cómicas.
Descargas
Citas
Amberscript. (2023). Doblaje: ¿Qué es y cómo funciona? Obtenido de
https://www.amberscript.com/es/blog/que-es-y-como-funciona-el-doblaje/
Blasco, M., & Pérez, M. (2007). Cualitativo y cuantitativo. Obtenido de
https://www.academia.edu/16357452/Cualitativo_y_cuantitativo
Botella, C. (2017). La traducción del humor intertextual audiovisual: Que la fuerza os acompañe. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 9, 77-100. Obtenido de
https://doi.org/10.6035/MonTI.2017.9.3
Brandimonte, G. (2012). La traducción de cómics: algunas reflexiones sobre el contenido lingüístico y no lingüístico en el proceso traductor. Metalinguaggi e metatesti. Lingua, letteratura e traduzione, 23, 151-168.
Chaume, F. (2012). La traducción audiovisual: Doblaje y subtitulación. Ariel.
Chaume, F. (2013). Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje. Obtenido de Revista de Traductología número 17, dossier 13-14, 13-34.
Díaz Cintas, J., & Remael, A. (2007). Audiovisual translation: Subtitling. St. Jerome Publishing.
González, M. (2019). La traducción del humor en el cine de animación: un estudio de caso de Shrek 2. Revista de Traducción y Cultura, 13(1), 45-60.
González-Quevedo, M. (2019). El uso de la creación discursiva como efecto humorístico en la traducción audiovisual. El Caso de Men In Black 3. Hikma. 18. 87-107.
Hernández García, B. (2024). La traducción del humor en el doblaje de la película Colegas de barrio. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7934-7957. Obtenido
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11988.
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología: Introducción a la traductología. Cátedra.
Ivarsson, J., & Carroll, M. (1998). Subtitling. TransEdit.
Laita, P. (2012). Estudio de la traducción de referentes culturales en el doblaje. Universidad de Valladolid.
Linguaserve. (2023). El Universo Complejo de la Traducción Audiovisual. . Obtenido de
https://blog.linguaserve.com/traduccion-audiovisual-modalidades-y-principales-funciones/
Martí Ferriol, J. L. (2013). El método de traducción. Doblaje y subtitulación frente a frente. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Martinez Sierra, J. (2004). Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en textos audiovisuales. Obtenido de El caso de los Simpson (tesis doctoral). Castellón: Universitat Jaume l.
Mateo Martínez-Bartolomé, M. (1991). La traducción del humor: las comedias inglesas en español (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo. Obtenido de
https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/14408
Mayoral Asensio, R. (2001). El espectador y la traducción audiovisual. En F. Chaume Varela (Ed.), La traducción en los medios audiovisuales (pp. 33-46). Editorial Comares.
Mendoza Ramos, M. (2012). El enfoque cualitativo. Eumed.net.
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html
Navarro-Brotons, L. (2017). La traducción del humor en el medio audiovisual. El caso de la película de animación El Espantatiburones (Shark Tale). Obtenido de MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 9, 307-329. https://doi.org/10.6035/MonTI.2017.9.11
Okolie, M. (2023). Asertividad. Obtenido de
https://www.istockphoto.com/es/vector/cartoon-mouth-animation-lip-sync-set-para-hablar-de-pronunciaci%C3%B3n-y-emociones-gm1474636665-504405641
Rodríguez, A. (2020). El proceso de lip sync: la sincronización labial perfecta. Obtenido de https://35mm.es/curso-doblaje-proceso-lip-sync/
Ros, N. (2007). El film Shrek: una posibilidad desde la educación artística para trabajar en la formación docente la lectura de la identidad y los valores. Revista Iberoamericana de Educación, 44(6), 1-10.
Titford, C. (1982). Subtitling - Constrained Translation. Lebende Sprachen XXVII (3), 113-116.
Varga, D. (2013). Tiempo y temporalidad en la traducción audiovisual. Obtenido de
https://www.academia.edu/110789775/Tiempo_y_temporalidad_en_la_traducci%C3%B3n_audiovisual
Zabalbeascoa, P. (1996). La traducción del humor. En J. Díaz Cintas (Ed.), La traducción en los medios de comunicación (pp. 157-174). Cátedra.
Derechos de autor 2025 Lucero Hernández López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.