Intervención para la Optimización del Uso de Antimicrobianos en Infecciones de Tracto Urinario Comunitario, UMF 47, OOAD Tabasco

Palabras clave: optimización de antimicrobianos, infecciones de vías urinarias, intervención, PROA. RAM

Resumen

Introducción: Al menos el 30 % de todos los antibióticos recetados a pacientes ambulatorios son innecesarios y entre el 30-50% de los recetados a nivel hospitalario en México. En el 2015 la OMS implementa la Lucha contra la Resistencia Antimicrobiana (RAM) y en 2016 publican un plan de acción contra RAM, siendo España de los países participantes. Las Infecciones de vías urinarias, son la segunda causa de consulta en las unidades de consulta externa, siendo responsable del 23% de los antibióticos recetados. La RAM para ciprofloxacino oscila entre 8.4% y 92.9% para E. coli y 4.1% a 79.4% para Klebsiella pneumoniae. Objetivo: Estimar el impacto de una intervención realizada al personal médico para optimizar antimicrobianos en infecciones de vías urinarias con atención de primera vez. Métodos: Se trata de un estudio cuasiexperimental en una unidad de primer nivel, basados brindar información respecto a RAM y Diagnóstico, tratamiento de IVU de primera vez. Analizándose a través de  diferencia en dos momentos.  Resultados: se encontró aumento del conocimiento del personal posterior a la intervención lo que contribuyó a aumentar un 23.9% la indicación óptima de antibióticos

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Carriel Álvarez, M. G., & Ortiz, J. G. (2021). Prevalencia de infección del tracto urinario y perfil de susceptibilidad antimicrobiana en Enterobacterias. Revista Vive, 4(11). https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.89
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2023). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: en la mitad del camino hacia 2030. Objetivos, metas e indicadores. LC/PUB.2023/13.
Dirección General de Epidemiología. (2022). Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información. Vigilancia Epidemiológica Semana 52, 2022. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/792216/sem52.pdf
Fernández-Urruzuno, R., Flores-Dorado, M., Vilches-Arenas, A., Serrano-Martino, C., Corral-Baena, S., & Montero-Balos, M. C. (2014). Adecuación de la prescripción de antibióticos en un área de atención primaria: estudio descriptivo transversal. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 32(5). https://doi.org/10.1016/j.eimc.2013.05.004
Gallarda, S., Troncoso-Mariño, A., Nadal-Abraqué, N., Amado-Guirado, E., Malleco, Y. H., & Llore, C. (2022). Improved management of cystitis in primary care following the implementation of a simple multifaceted intervention. Atención Primaria, 54(11), 102493. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102493
García Mejía, J., & López Cisneros, C. L. (2022). Caracterización de la infección urinaria adquirida en la comunidad IESS Macas período 2019-2020. Anatomía Digital, 5(4.1). https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i4.1.2384
García-Morúa, A., Hernández-Torres, A., & Salazar-de-Hoyos, J. (2009). Etiología y resistencia antibiótica de las infecciones de vías urinarias adquiridas en la comunidad en Monterrey N.L. Revista Mexicana de Urología, 69(2).
Hidalgo Arroyo, E. (2019). Importancia de los patrones culturales en la adopción de medidas para optimizar la prescripción de antimicrobianos. Revista de La Sociedad Peruana de Medicina Interna, 32(2), 70–73. https://doi.org/10.36393/spmi.v32i2.222
Lubwama, M., Onyuka, J., Ayazika, K. T., Ssetaba, L. J., Siboko, J., Daniel, O., & Mushi, M. F. (2021). Knowledge, attitudes, and perceptions about antibiotic use and antimicrobial resistance among final year undergraduate medical and pharmacy students at three universities in East Africa. PLOS ONE, 16(5), e0251301. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251301
Maldonado, F., Llanos-Zavalaga, F., & Mayca, J. (2002). Uso y prescripción de medicamentos antimicrobianos en el Hospital de apoyo de La Merced-Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 19(4).
March-López, P., Madridejos, R., Tomas, R., Boix, L., Arcenillas, P., Gómez, L., Padilla, E., Xercavins, M., Martinez, L., Riera, M., Badia, C., Nicolás, J., & Calbo, E. (2020). Impact of a Multifaceted Antimicrobial Stewardship Intervention in a Primary Health Care Area: A Quasi-Experimental Study. Frontiers in Pharmacology, 11. https://doi.org/10.3389/fphar.2020.00398
Medina-García, D., & García-Carranza, F. S. (2021). Patterns of bacterial resistance in urine cultures of a hospital of Chihuahua, Mexico. Medicina Interna de Mexico, 37(4), 494–503. https://doi.org/10.24245/mim.v37i4.4083
Miller, T. E., & Fortune, J. (1975). Antimicrobial resistance in urinary tract infections. New Zealand Medical Journal, 81(542), 552–557. https://doi.org/10.7759/cureus.8110
Ministerio de Salud Pública. (2019). Plan Nacional para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana 2019-2023. In Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Murray, C. J. L., Ikuta, K. S., Sharara, F., Swetschinski, L., Robles Aguilar, G., Gray, A., Han, C., Bisignano, C., Rao, P., Wool, E., Johnson, S. C., Browne, A. J., Chipeta, M. G., Fell, F., Hackett, S., Haines-Woodhouse, G., Kashef Hamadani, B. H., Kumaran, E. A. P., McManigal, B., … Naghavi, M. (2022). Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic analysis. The Lancet, 399(10325), 629–655. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02724-0
N Alzueta Isturiz. (2020). Results of implementation of a pilot antimicrobial stewardship program (ASP) in Primary Care. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 43(3), 373–379. https://doi.org/10.23938/ASSN.0913
OPS. (2016). manual de la OPS guía el manejo de la resistencia a los antimicrobianos en las Américas.
Organizacion Mundial de la Salud. (2021). 17-11-2021-es-fundamental-implementacion-programas-optimizacion-antimicrobianos-proa[1]. In paho.org. noticias OMS. https://www.paho.org/es/noticias/17-11-2021-es-fundamental-implementacion-programas-optimizacion-antimicrobianos-proa
Organización Panamericana de la salud. (2021). Resistencia a los antimicrobianos - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Organización Panamericana de La Salud.
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Intervenciones para la optimización del uso de antimicrobianos: guía práctica. Ops, 11–15. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/340709/9789289054980-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sangrador Ochoa, C., Inglada, L., Eiros, J. M., Solís, G., Vallano, A., & Guerra, L. (2001). Appropriateness of antibiotic prescriptions in community-acquired acute pediatric respiratory infections in Spanish emergency rooms. Pediatric Infectious Disease Journal, 20(8). https://doi.org/10.1097/00006454-200108000-00007
SS-SAGARPA-SEMARNAT-SE-SRE. (2018). Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Secretaría de Salud, Consejo de Salubridad General.
Universitat de Barcelona. (2018, November 12). ¿Qué son los equipos PROA y cómo trabajan? . Blog IL3 - UB. https://www.il3.ub.edu/blog/equipos-proa-control-bacterias-multirresistentes-antibioticos/
World Health Organization. (2016). PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL SOBRE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS. In Organización Mundial de la Salud, (pp. 2–4). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/255204/9789243509761-spa.pdf
Zanichelli, V., Sharland, M., Cappello, B., Moja, L., Getahun, H., Pessoa-Silva, C., Sati, H., van Weezenbeek, C., Balkhy, H., Simão, M., Gandra, S., & Huttner, B. (2023). The <i>WHO AWaRe (Access, Watch, Reserve) antibiotic book</i> and prevention of antimicrobial resistance. Bulletin of the World Health Organization, 101(04), 290–296. https://doi.org/10.2471/BLT.22.288614
Publicado
2025-03-04
Cómo citar
Peralta Dzib, F. del R., Flores Sánchez, A., & Aguilar Ortiz , J. F. (2025). Intervención para la Optimización del Uso de Antimicrobianos en Infecciones de Tracto Urinario Comunitario, UMF 47, OOAD Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7354-7367. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16412
Sección
Ciencias de la Salud