Estrategias Efectivas para Fomentar la Lectura en Niños y Adolescentes

Palabras clave: estrategias de la lectura, tecnología educativa, desarrollo cognitivo y socioemocional, niños y adolescentes y motivación lectora

Resumen

Este artículo se enfoca en la identificación y propuesta de estrategias pedagógicas renovadoras para promover la lectura entre niños y adolescentes. Viendo la lectura como una habilidad necesaria que tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo, académico y social., el estudio señala los desafíos derivados del auge de la tecnología y las plataformas que han desplazado a la lectura tradicional. Frente a esto, se plantea la necesidad de integrar herramientas digitales como audiolibros y aplicaciones interactivos que se adapten a los intereses y habilidades de esta población, lo que contribuye a mejorar su motivación y acceso a contenidos literarios. Además, el artículo resalta la importancia de integrar a educadores y familiares en el proceso, creando ambientes estimulantes y dinámicos tanto en el entorno escolar como en sus hogares. A través de actividades lúdicas, clubes de lectura y el uso adecuado de la tecnología, se busca transformar la lectura en una experiencia representativa, que no solo fortalezca la comprensión y lo critico, sino también la creatividad, la autonomía y la participación. Permitiendo de los estudiantes adquieran habilidades lingüísticas, desarrollando capacidades críticas.   

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias Arroyo, P. A., & Merino Zurita, M. M. (2016). Integración de las nuevas tecnologías al contexto educativo: Una visión desde el diseño curricular. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 7(6), 143-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6672797
Becerra Narváez, D., Ruilova Cueva, B., & Medina León, A. (2024). La lectura por placer y como estrategia de aprendizaje en niños de primer año. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 9(2), 30-46. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/3102
Becerra Hernández, R., & Moya Romero, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora Un proceso permanente deconstrucción. Revista Integra Educativa, 3(2), 133-156. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v3n2/a05.pdf
Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre habilidades digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Psicología, conocimiento y sociedad, 6(1), 191-206. http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000100009
Campoverde Mavisoy, I. K., Moriano Melo, J., & Ordoñez Vivero, R. E. (2024). Aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo de hábitos lectores en los estudiantes en cuarto año de educación básica. Polo del Conocimiento, 9(4), 739-760. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6963
Carvajal López, J. (2020). Los recursos tecnológicos como herramienta para el mejoramiento de la lectura de los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa José Celestino Mutis. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78062
Carrión Muñoz, M. I. (2023). La influencia de los medios digitales en la lectura de los jóvenes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3186-3203. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5564
Cepeda Carrión, G. A. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (29), 57-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2385980
Corchete Sánchez, T. (2014). La familia, un aliado indispensable para fomentar la lectura desde los espacios profesionales. https://gredos.usal.es/handle/10366/130760
Chamorro Yugcha, V. H. (2019). Estrategia tecnológica con realidad aumentada para fomentar la lectura en los niños especiales del Cuarto Año de Educación Básica del Instituto de Educación Especial de Ibarra (Bachelor's thesis). https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9786
Chica Rosales, M. J., Valenzuela Saltos, S. M., Casimansa Palma, F. A., & Alemán Franco, A. N. (2022). La importancia de fomentar hábitos de lectura en estudiantes de segundo a séptimo grado para mejorar su comprensión lectora. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 3327-3343. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9042872
Chuquimia Castillo, M. J., Zevallos Apaza, J., Ayma Maquera, R. M., & Dávila Rojas, O. M. (2024). El apoyo de los padres de familia en el aprendizaje de la comprensión lectora. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1838-1849. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9725789
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Gómez Ramírez, H. H., Escobar Gutiérrez, E., Venegas Soberón, M. F., Gómez Ramírez, V. H., & Gómez Ramírez, H. A. (2024). Aprendizaje y desarrollo autónomo en la educación: Learning and autonomous development in education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 27-36. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2584
Iguarán González, Y. Y. (2023). Estrategias lúdico pedagógicas para motivar la lectura en los niños de segundo A de la institución Educativa Número 7 de Maicao sede Madre Laura Montoya. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/59158/yyiguarang.pdf?sequence=1&utm_source=chatgpt.com
Larson, L. C. (2010). Digital readers: The next chapter in e‐book reading and response. The reading teacher, 64(1), 15-22. https://ila.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1598/RT.64.1.2
Lavín de Arrivé, S. (2005). Centros de Educación Básica Intensiva: una alternativa al rezago escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 35(3-4), 35-75. https://www.redalyc.org/pdf/270/27035403.pdf
Mareovich, F. (2022). La imaginación y sus vínculos con la creatividad. Un análisis teórico desde la psicología del desarrollo. Revista de psicologia, 18(35), 84-98. https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/4011
Marcillo Rendón, D. M., & Rivadeneira Barreiro, M. P. (2023). Ambiente de lectura para fortalecer el proceso de aprendizaje en los estudiantes de básica elemental. MQRInvestigar, 7(3), 1867-1885. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/545
Mendoza Cobeña, G. D., & Briones Palacios, Y. M. (2022). Estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial. Dominio de las Ciencias, 8(2), 340-360. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2758
Ayala Hernández, P., & Haro Esquivel, G. (2024). Desafíos Estratégicos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en el Uso de la Inteligencia Artificial en sus Procesos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2350–2380. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.185
Hoyos Santos, L. B., Alzate Mejía, O. A., Posada Estrada, A., Benítez Jiménez, D. D., & Muñoz Alzate, J. M. (2024). Efectividad de sustancias alternativas al formol en la fijación y conservación de estructuras y tejidos en laboratorios de patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 206–225. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.133
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Prensky, M. (2001), "Nativos digitales, inmigrantes digitales. Parte 2: ¿Realmente piensan de manera diferente?", En el horizonte, 9(6), 1-6. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/10748120110424843/full/html
Ramón Landy, M. B. (2019). Estrategias para desarrollar el hábito de lectura en los niños y niñas del 5to. año de EGB en la institución educativa Juan Aguilar C., del cantón Nabón (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17935
Saez, V. (2021). Experiencias de lectura en la era digital: El caso Wattpad. Questión. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156807
Sagal Paucar, E. A.., Carvajal Flores, V. A., & Requena, M. D. R. (2021). La familia en la estimulación del hábito lector en niños de cuatro a seis años. Revista Vínculos ESPE, 6(2), 103-120. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1790
Solórzano Solórzano, S. E. & Cedeño Reyes, C. M. (2023). Estrategia didáctica con herramienta digital para desarrollar el hábito de la lectura (Master's thesis, Jipijapa-Unesum). https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5078
Soto de Sanabria, I. (2007). A fomentar el interés y amor por la lectura. Archivos venezolanos de puericultura y pediatría, 70(3), 75-75. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-06492007000300001&script=sci_arttext
Tovar Cabañas, R. (2009). Técnicas, tipos y velocidades de lectura tras la investigación documental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(3-4), 39-78. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/412
Usiña Barrionuevo, E. S. (2024). Estrategias metodológicas para el desarrollo del hábito lector en niños y adolescentes de la comunidad de Panduyacu (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13542
Publicado
2025-03-04
Cómo citar
Chavaría Mendoza, J. M., Loor Solorzano, R. A., Zambrano Loor, G. S. E., & Zambrano Cedeño , S. C. (2025). Estrategias Efectivas para Fomentar la Lectura en Niños y Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7425-7441. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16417
Sección
Ciencias de la Educación