Pensión del Bienestar: Un Análisis Cualitativo sobre la Pobreza y Exclusión Social en Adultos Mayores de Hermosillo, Sonora (2020-2023)
Resumen
El presente trabajo se llevó a cabo con la intención de determinar sí el programa mexicano Pensión del Bienestar de los Adultos Mayores ha logrado mejorar la percepción sobre las condiciones de pobreza, marginación y exclusión social en la que se encuentran algunos hombres y mujeres mayores de 65 años en el municipio de Hermosillo, Sonora, principalmente en condiciones de alta marginación. La investigación es interdisciplinar, la metodología es un estudio de caso, de tipo cualitativo por lo que se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada en 10 adultos mayores, 5 hombres y 5 mujeres de los tres conglomerados con mayor población del municipio en mención. De los principales resultados se pudo identificar que los adultas mayores no pudieron acceder a la educación escolarizada, adicionalmente, quedo en evidencia que la pensión no contributiva no alcanza para sacarlos de sus condiciones de pobreza, no obstante, el programa es bien recibido por los beneficiarios, al considerar que es una ayuda muy importante. En base en lo anterior, se pudo concluir que la pensión del bienestar es un paliativo y que existen cuestiones como la falta de estudios, que influyen en las precarias condiciones de vida de este sector de la población.
Descargas
Citas
Bachiller, S. (2010). Exclusión, aislamiento social y personas sin hogar. Aportes desde el método etnográfico. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (47), 63-73.
Bachiller, S. (2013). Teorías sobre la exclusión social: reflexionando acerca de su aplicabilidad en el análisis de los procesos de precariedad social que afectan a los recolectores informales de un basural municipal.
Barneche, P., Bugallo, A., Ferrea, H., Ilarregui, M., Monterde, C., Pérez, M. V., ... & Angeletti, K. (2010). Métodos de Medición de la Pobreza. Conceptos y aplicaciones en América Latina. Entrelíneas de la Política Económica, 26(4), 31-41.
Bautista Valdivia, J. (2016). Depresión en el adulto mayor por abandono familiar. Tlatemoani: revista académica de investigación, 7(22), 226-271.
Canales, A. I. (2021) Demografía de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad 293. 154-166
Consejo Nacional de Población, [CONAPO], (2024). Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas 2020-2070. SEGOB, Ciudad de México, México.
Corbin, J. (2016). “La investigación en la teoría fundamentada como medio para generar conocimiento profesional”, en Benard, Silvia (coord.) La teoría fundamentada: una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Cuñat Giménez, R. J. (2007). “Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas”. In Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (p. 44). Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM). España. Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).
Damián, A. (2016). Seguridad social, pensiones y pobreza de los adultos mayores en México. Acta Sociológica, 70, 151-172.
Damián, A. (2019). Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales. El trimestre económico, 86(343), 623-666.
Estévez, A. y Espencer, S. C. (2009). Revisitando el modelo secuencial de políticas públicas. Revista del instituto. IR05/AFIP, 72-90
Estévez, A. (2020) Modelo Secuencial de Políticas Públicas. https://www.youtube.com/watch?v=91AQp38Zfr8
Fernández, S. y Caravaca, Ll. (2011) La Política Social. Presupuestos Teóricos y Horizonte Histórico. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. No. 50 p. 1-46
Flores, R. (2011). Reseña: Poor Economics, a radical rethinking of the way to fight global poverty* Por Banerjee, Abhijit V & Esther Duflo. Revista Finanzas Públicas, Año 3, Núm. 6, julio a diciembre de 2011.
Giddens, A. (2000) “Sociología”. Alianza Editorial, S. A. Madrid, España
González, K. D. (2015). Envejecimiento demográfico en México: análisis comparativo entre las entidades federativas. La situación demográfica de México, 113-129.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020). Censo de Población y Vivienda. Disponible en: 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ . (15 de diciembre de 2024).
Jiménez Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista internacional de investigación en ciencias sociales, 8(1), 141-150.
Juárez, L., & Rodríguez Piña, Y. N. (2021). El efecto de las pensiones no contributivas sobre el bienestar subjetivo de los adultos mayores en México. Estudios Económicos, 36(2), 279-330.
Klein, J. T. (2015). “Interdisciplining”. In Interdisciplining Digital Humanities: Boundary Work in an Emerging Field. University of Michigan Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv65swxd.6
Leal Fernández, G., (2020) Pensiones en México 1995-2018: ocaso de una estrategia fallida. Scielo Estudios Políticos. https://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n48/0185-1616-ep-48-53.pdf
León-Duarte, G. A. (2022). La crítica esencialista en los estudios interdisciplinares en Estados Unidos. Sobre el proceso de integración de un terreno común en la investigación interdisciplinar. Norteamérica, 17(1), 35-60.
Matssura, K. (2008). Acabar con la pobreza mediante la educación: El desafío de la educación para todos. ONU. https://www.un.org/es/chronicle/article/acabar-con-la-pobreza-mediante-la-educacion-el-desafio-de-la-educacion-para-todos. (21 de noviembre de 2024).
Martínez Espinoza, M. I. (2023). Política social y pobreza en la 4T. Revista mexicana de sociología, 85(SPE), 41-69.
Millán-Valenzuela, H. (2021). Pensiones en México: movilidad social descendente y subjetividad intergeneracional. Revista de Ciencias Sociales y Humanas Universitas-XXI, 35, pp. 207-227. https://doi.org/10.17163/uni.n35.2021.10
Millán Valenzuela, H. (2022). Pensiones y pobreza en México: evaluación de dos propuestas empresariales. Intersticios sociales, (24), 235-263.
Newell, W. (2001) Una Teoría de los Estudios Interdisciplinarios, Temas de estudios integrativos, No. 19, pp. 1-31
Ottone, E. (16-17 de octubre de 2007). América Latina y el Caribe: Realidades y desafíos [Ponencia). III Conferenza Nazionale Italia – Ameica Latine e Caraibi. Roma, Italia
Pichardo Hernández, H., & Hurtado Martín, S. (2010) (In) justicia social, identidad e (in) equidad. (In)justicia social, identidad e (in)equidad (1.ª ed.). Universidad Autónoma Metropolitana.
Portilla Marcial, O. C. (2005). Política social: del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal, las fallas recurrentes en su aplicación. Espacios públicos, 8(16), pp. 100-116.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39.
Ramos, G. C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49.
Rodríguez, N. R., Vela, P. F., y García, V. C. (Eds.). (2022). Trabajo, pobreza, pobreza laboral. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Rojas Gutiérrez, C., (1992) El Programa Nacional de Solidaridad: hechos e ideas en torno a un esfuerzo, Revista de Comercio Exterior p. 441 http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/258/5/RCE5.pdf.
Repko, A. (2007) Integrando Interdisciplinariedad: Cómo las teorías de terreno común y la interdisciplinariedad cognitiva Están informando el debate sobre Integración Interdisciplinaria. University of Texas At Arlington. ISSUES IN INTEGRATIVE STUDIES No. 25, pp. 1-31 (2007).
Santiago Oropeza, T. (2019). Repensar la injusticia. Una aproximación filosófica. Isonomía, (49), pp. 45-69.
Schreiner, Gabriela (2006). “El impacto de la globalización en las relaciones de género dentro de las familias”. Monografía presentada en el Seminario PRIGEPP: “Globalización y género: dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina”. PRIGEPP/FLACSO, Argentina.
Sen, A. (2000). “Desarrollo y Libertad”. Editorial Planeta, S. A. Barcelona, España
Puraca Ytusaca, H. R. (2024). Bullying en Estudiantes de Sexto Grado de Educación Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2391–2405. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.187
Delgadillo Dávila, A., Castellanos Suárez, J. A. C. S., Sánchez Guzmán, P., & Trejo Vega, S. (2024). La parcela escolar: estrategia para ambientalizar el curriculum. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 367–397. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.142
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129
Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133
Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Cactus Editorial Universidad de Antioquia.
Subirats, J. et Al. (2004) Pobreza y exclusión social Un análisis de la realidad española y europea. Fundación “la Caixa”. Barcelona, España.
Subirats, J. Carmona, R. G., & Torruella, J. B. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Edita: Fundación BBVA. Plaza de San Nicolás, 4. 48005 Bilbao.
Szostak, R. (2012). “El proceso de investigación interdisciplinar”. En Repko, et al., Estudios de casos en investigación interdisciplinaria. Publisher: SAGE Publications, Inc. EE. UU.
Velázquez Leyer, R. (2018): Democracia y nuevas ideas en la política social latinoamericana: los orígenes de las transferencias monetarias condicionadas en Brasil y México, Revista de Política Social Internacional y Comparada. Cambridge University Press.
Derechos de autor 2025 Marco Anntonio García Herrera, Arturo Ordaz Álvarez, Jesús Ángel Enríquez Acosta, José Enrique Romandía Matuz, Sergio Felipe Ruiz Gómez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.