Valoración de la prueba pericial en los delitos de crimen organizado en la Corte Superior de Lima 2022-2023
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la valoración de la prueba pericial y el crimen organizado en la Corte Superior de Lima durante el periodo 2022-2023. Se empleó un enfoque cuantitativo basado en la recolección y análisis de datos numéricos para comprender fenómenos y encontrar patrones, permitiendo medir, comparar y obtener resultados. La población estuvo conformada por 67 fiscales del Ministerio Público de Lima, abogados penalistas, jueces de investigación y policías que laboraban en los Juzgados Penales de Lima. La muestra incluyó a 58 participantes, quienes respondieron una encuesta estructurada que permitió la recolección de datos. Los resultados evidenciaron que la valoración de la prueba pericial se relacionó significativamente con el crimen organizado. En este sentido, el 48% de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo con la afirmación, mientras que, respecto al crimen organizado, el 59% expresó total conformidad. En conclusión, se determinó que existía una relación directa y significativa entre la valoración de la prueba pericial y el crimen organizado en la Corte Superior de Lima. La evaluación de la prueba pericial representó una operación intelectual compleja, destinada a establecer hechos controvertidos y asignar eficacia acreditativa a las pruebas presentadas en casos relacionados con el crimen organizado.
Descargas
Citas
Alvarez, E. (2024). Valoración de la prueba pericial y la correcta operación probatoria en el proceso penal sobre lesiones graves (Huaura, 2022). [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/9859.
Araya, M. (2020). Género y verdad. Valoración racional de la prueba en los delitos de violencia patriarcal. Dialnet, 32(5), 35-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7581215.
Auquilla y Castillo. (2021). La prueba pericial en casos de responsabilidad por actos de salud en el Ecuador. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 6(6), 515-533.
https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/1487.
Bernal, C. (2016). Metodologia de la Investigacion. (3° ed), 110.
Cabanillas, E. (2023). Valoración de la prueba pericial en delitos de violación sexual en menores de edad, juzgados penales de Lima Este, 2023. [Tesis de Maestria. Uninversidad Cesar Vllejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/122052.
Cancelado y Rodríguez. (2023). El impacto de la delincuencia organizada transnacional en el sistema internacional contemporáneo. Revista Científica General José María Córdova, 21(43), 629–646, https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/1179.
Candia, O. (2013). Niveles de aplicación de metodología científica en las tesis de pregrado realizadas en la facultad de odontología de la universidad de chile durante los trienios 2002- 2003- 2004 y 2007- 2008 - 2009. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile].
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117640.
Cárdenas Y Salazar. (2021). La valoración de la prueba en procesos penales: una perspectiva constitucional. Scielo, 13(2), 160-169. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200160#:~:text=La%20valoraci%C3%B3n%20de%20la%20prueba%2C%20no%20es%20m%C3%A1s%20que%2C%20la,existe%20entre%20la%20materialidad%20y.
Chacón-Espinoza et al. (2024). Extinción de Dominio frente al crimen organizado. Revista Ciencia & Sociedad, 4(2), 144–151.
https://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/129.
Gil, I. (2017). La valoración de la prueba pericial civil por los tribunales. [Tesis de Maestria, Universidad de León]. https://buleria.unileon.es/handle/10612/11703?show=full&locale-attribute=it.
Granda, J. (2020). Criterios de valoración de la prueba del juez penal en sentencias condenatorias por delitos de actos contra el pudor. [Tesis de pregrado, Universidad Autonoma del Peru]. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/955.
Huamán, E. (2023). El crimen organizado en el Perú y las técnicas especiales de investigación e inteligencia. Dialnet, 40(1), 71-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8074492.
Jáuregui, G. (2021). La prueba científica en el proceso judicial desde la perspectiva de la búsqueda de la verdad procesal. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/22082.
Ley N°30077 Contra el Crimen Organizado. (21 de diciembre de 2023). Sistema Contra el Crimen Organizado. https://lpderecho.pe/ley-crimen-organizado-ley-30077-actualizado/.
Lloclle, C. (2021). Aplicación de la prueba trasladada para la declaración del imputado en el proceso de crimen organizado. [Tesis de Pregrado, Universidad Andina del Cusco].
https://repositorio.uandina.edu.pe/item/ecfc5a13-ab44-47a9-bbdb-9e91e072bdb3.
Neyra-Cáceres et al. (2023). La Prueba pericial penal. [Tesis de Pregrado, Universidad de San Martin de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/9562.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., Villagomez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. (4° ed), https://universoabierto.org/2021/03/30/metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa-cualitativa-y-redaccion-de-la-tesis/.
Ojeda, G. (2020). Precisiones a la labor pericial sin necesidad de designación expresa para fortalecer la seguridad ciudadana, la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. [Tesis de Maestria, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/6937.
Pacheco, W. (2024). La Evolución de la Criminalidad Organizada a Nivel Nacional y la Seguridad Ciudadana. La Revista de Ciencia e Investigación en Defensa, 5(1), 84-95. https://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/142.
Paredes, K. (2023). Valoración de las declaraciones del colaborador eficaz y la vulneración de la presunción de inocencia en delitos de crimen organizado. [Tesis de Pregardo, Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64707.
Reyes, J. (2017). Eficacia de la intervenciones telefónicas en el combate al crimen organizado en el salvador. [Tesis de Maestría, Universdad de el salvador].
https://repositorio.ues.edu.sv/items/dd9212e9-586f-4e9d-b614-b22fb60ef3f2/full.
Ruiz, L. (2017). El derecho constitucional a la prueba y su configuración en el código general del proceso colombiano. Dialnet: 370. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=156650.
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.215
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Valencia Londoño, W. H. (2024). Las Narrativas Autobiográficas Feministas y Disidentes Sexuales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2618–2631. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Solís y Rojas. (2008). Crimen organizado en América Latina y el Caribe. (1° ed), https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=42584.
Toro y Bustamante. (2020). La investigación y la prueba de contexto como elementos de política criminal para la persecución del crimen organizado. Scielo, 62(1),101-115,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-31082020000100101&script=sci_arttext.
Vázquez, C. (2022). Manual de Prueba Pericial. Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-05/Manual-sobre-trata-de-personas.pdf.
Vera, H. (2020). El Informe pericial de fonetica y su valoracion en juicio oral de los delitos de crimen organizado, sala penal nacional (lima) 2015-2018. [Tesis de Maestía, Universidad Privada Norbert Wiene]. https://hdl.handle.net/20.500.13053/4083.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Soriano Olivares Jonathan

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.