Metodologías de Alto Impacto en el Aula: Un Enfoque Constructivista

Palabras clave: teorías del aprendizaje, enfoque constructivista, metodologías constructivistas, aprendizaje basado en proyectos (ABP), aprendizaje basado en problema (ABP) y aprendizaje colaborativo

Resumen

Este artículo de revisión bibliográfica explora las metodologías de alto impacto aplicadas en el aula desde una perspectiva constructivista, basada en diversas teorías de varios autores que se los mencionarán durante la investigación. Se revisan y analizan estudios recientes que demuestran cómo las estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, como interviene el aprendizaje, la enseñanza inversa y el trabajo colaborativo, contribuyen al desarrollo de un aprendizaje significativo.  El enfoque constructivista promueve que los estudiantes asuman un rol activo en la construcción de su conocimiento a través de la interacción social y la resolución de problemas en contexto reales. Se incluyeron investigaciones que documentan mejoras en la motivación, la participación y el rendimiento académico, destacando el impacto positivo de estas metodologías en distintos niveles educativos. Además, se examinan los desafíos que enfrenta su implementación en entornos educativos diversos. Finalmente, se identifican limitaciones en la investigación actual, sugiriendo la necesidad de más estudios que analicen la efectividad de estas metodologías en contexto multiculturales y con diferentes grupos etarios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Biggs, J., Tang, C., & Kennedy, G. (2022). Enseñanza para un aprendizaje de calidad en la universidad 5e. McGraw-hill education (UK). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pseVEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR13&dq=Biggs,+J.,+%26+Tang,+C.+(2011).+Teaching+for+Quality+Learning+at+University.+Maidenhead,+UK:+Open+University+Press.&ots=nHZtCDunig&sig=XWVkIfw3nDRpoTHzfdhq88jmiNg#v=onepage&q=Biggs%2C%20J.%2C%20%26%20Tang%2C%20C.%20(2011).%20Teaching%20for%20Quality%20Learning%20at%20University.%20Maidenhead%2C%20UK%3A%20Open%20University%20Press.&f=false

Calvopiña León, C. E. & Bassante Jiménez, S. A. (2016). Aprendizaje basado en problemas: Un análisis crítico. Revista dialnet 3(9), 341-350, 2016. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5833549.pdf

Castro Elizabeth., Peley Rosario., & Morillo Roselia. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 591-595. https://ve.scielo.org/pdf/rcs/v12n3/art12.pdf

Contreras Espinosa, R. S., & Eguia, J. L. (2017). Gamificación en escenarios educativos. revisando literatura para aclarar conceptos. Experiencias de gamificación en aulas, 15, 11-17. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25565w/L1TE105_S3_RUBIO.pdf#page=11

Chávez, J. & Jaramillo, C. (2014). El estudio de las prácticas educativas y su relevancia para el análisis de procesos de formación en docencia universitaria. Revista calidad de la educación. 12(4)1, 161-176, 2014. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5301984.pdf

Espejo Leupín, R. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la Universidad. Revista digital de investigación en docencia universitaria, vol. 10, núm. 1 (01-06), 2016, pp. 16-27. https://www.redalyc.org/pdf/4985/498573044003.pdf

Figueroa, R. G., Solís, C. J., & Cabrera, A. A. (2008). Metodologías tradicionales vs. metodologías ágiles. Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Ciencias de la Computación, 9(1), 1-10.

García Cuenca Ainar. (2012). Metodologías constructivistas en las aulas de Educación Infantil (Bachelor's thesis). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/959/2012_07_23_TFG_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=3&isAllowed=y

García de fanelli, A. (2019). La importancia de la investigación en las universidades nacionales de la Argentina: situación actual y retos a futuro. UNIVERSITARIA IV. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4483

Gómez López, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, (38), 29-39. https://www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf

González, R. C., Huenul, Y. M., Ortiz, C. F., Salcedo, A. S & Hormazábal, R. G. (2023). Competencias docentes para el aprendizaje profundo en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Revista de estudios y experiencias en educación. V (22), no 50. 2023. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-51622023000300028

Goikoetxea, E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación xx1, (5), 227-247. https://www.redalyc.org/pdf/706/70600512.pdf

Guerra Dulce., Sansevero Idania., & Araujo Balbina. (2005). El docente como mediador en la aplicación de las nuevas tecnologías bajo el enfoque constructivista. Laurus, 11(20), 86-103 https://www.redalyc.org/pdf/761/76111206.pdf

Jiménez Morales, P. (2004). Aprendizaje corporativo y sus aspectos prácticos: una estrategia pedagógica para la enseñanza en grupos grandes. Revista espiga, 2004-revistas. uned.ac.cr, (9), 125-141. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5340088.pdf

Marie france, D., de la Garza, M. T., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles educativos, 25(102), 22-39. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982003000400003&script=sci_arttext

Mydin, K. F., & Amran, M. S. (2019). Capacidad de liderazgo socialmente resposable entre los lideres estudiantes. Creative Education, 10, 2955-2967. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=96774

Lorca Velueta, E. M., Cárdenas Díaz, N., de la Cruz Caballero, A. M., Potenciano Morales, W., & López Guzmán, M. A. (2024). Las Competencias Digitales en los Estudiantes: Caso en Nivel Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2476–2490. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.202

Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138

Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129

Encarnación Hidalgo, J. D. (2025). Gestión directiva y desempeño docente en el Colegio de Bachillerato Matilde Hidalgo de Procel, Cantón Chaguarpamba, año lectivo 2023-2024. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 633–655. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.133

Montesinos García Victoria., & Navarro Asencio Enrique. (2021). Influencia de la metodología constructivista sobre la motivación en la etapa de educación infantil. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 373-380. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2076/1730

Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, 21(2), 91-108. https://revistas.um.es/reifop/article/view/323371

Morinigo, C., & Fenner, I. (2021). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science, 9(2), 1-36. https://www.minerva.edu.py/archivo/13/9/TEOR%C3%8DAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20DR%20CARLINO,%20DR%20ISMAEL%20.pdf

Piaget Jean., & Vigotsky Lev. (2008). Teorías del aprendizaje. El niño: Desarrollo y Proceso de aprendizaje. https://profesorailianartiles.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/piaget-y-vigotsky.pdf

Ramírez Carbajal, A. Á. (2005). Reseña de" Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Tiempo de educar, 1(1), 397-403. https://www.redalyc.org/pdf/311/31161208.pdf

Rodríguez Arocho, W. C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de psicología, 31(3), 477-489. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531304.pdf

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista electrónica d’Investigació i Innovació i Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50, 2011. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1

Tünnermann Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, (48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf

Van der Meer, J., Skalicky, J., Speed, H., y Young, DG (2022). Centrarse en el desarrollo integral del estudiante: un estudio comparativo internacional de los beneficios percibidos del liderazgo entre pares en la educación superior. Open Journal of Social Sciences, 10 (3), 14-35. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=115649

Vera Velázquez Raquel., Castro Piguave Carlos., Estévez Valdés Ignacio., & Maldonado Zúñiga Kirenia. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista aplicadas a la educación superior: Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista. Revista Científica Sinapsis, 3(18). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/399/557

Publicado
2025-03-04
Cómo citar
Sánchez Villacrés, A. M., Rivera Araujo, M. I., Peralta Escobar , M. N., Sánchez Villacrés, H. C., & Rizo García, E. D. C. (2025). Metodologías de Alto Impacto en el Aula: Un Enfoque Constructivista. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7602-7615. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16429
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a