Violencia familiar y contra la mujer en su condición de tal en el Distrito de Lima Norte 2022-2023
Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y la violencia contra la mujer en Lima Norte (2022-2023). Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo, con un diseño transversal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 74 participantes. Los resultados evidenciaron una correlación directa y significativa entre ambas variables, confirmada por especialistas del área. El análisis estadístico indicó un valor p = 0.004, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. Se observó que el 48% de los encuestados estaban totalmente de acuerdo con la existencia de violencia contra la mujer, mientras que el 41% coincidió en reconocer esta problemática. En conclusión, se estableció una relación significativa entre la violencia familiar y la violencia contra la mujer en el distrito estudiado.
Descargas
Citas
Álvarez, M. (2013). Violencia contra las mujeres en la Castilla del final de la Edad Media. Documentos para el estudio de las mujeres como protagonistas de su historia. [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4413.
Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces. 34.
Arias, F. (2006). El Proyecto de InvestIgacIón. Introducción a la Metodología Científica. Episteme. https://www.google.com.pe/books/edition/El_Proyecto_de_Investigaci%C3%B3n_Introducci/y_743ktfK2sC?hl=es&gbpv=1&dq=Libro+de+Arias,+F.+(2012).+El+Proyecto+de+InvestIgacI%C3%B3n.+(2%C2%B0ed.)+Editorial+Episteme&printsec=frontcover.
Castro, R. (2021). Violencia contra la mujer en Perú: un análisis del periodo 2004 al 2018. [Tesis Doctoral, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/5191.
De Lima, K. (2021). Representaciones sociales de niños y adolescentes sobre la violencia contra las personas mayores. [tesis de doctorado, Universidade Federal da Paraíba].
González y Sánchez. (2019). La violencia familiar colombiana en la literatura científica. [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/discover.
Hernández, F y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. https://goo.su/YUQIYWs.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292.
Mansilla, B. (2023). Examen de las medidas de protección en la lucha contra la violencia de la mujer y los integrantes del grupo familiar en Tinta 2020,. 22(2), 1-11.
https://doi.org/https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/1030/862
MESECVI /CIM/ EUROsociAL. (2023). Violencia de género contra las niñas y mujeres con discapacidad. EUROsociAL, 1(1), 1-94. https://eurosocial.eu/biblioteca/doc/violencia-de-genero-contra-las-ninas-y-mujeres-con-discapacidad/.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa.
https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23967.
Nascimento, M. (2021). Página de inicio sobre violência contra a pessoa idosa. [Tesis de maestría, Universidad de Federal da Paraíba (UFPB)].
https://repositorio.ufpb.br/jspui/handle/123456789/26412.
Ortega-Jaramillo, K., Urgilés-León, S.. Fernández-Aucapiña, N. (2022). Violencia Laboral contra Mujeres Campesinas de la parroquia San Lucas, Cantón Loja, Ecuador. Fundación Dialnet, 6(1), 107-120. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1524.
Raffino, Equipo editorial, Etecé. (14 de agosto de 2020). Violencia.
https://concepto.de/violencia/#ixzz8mFSgA0NK.
Rivas, S. (2022). Criterios para determinar un caso de violencia contra la mujer “por su condición de tal. 18 (1), 39 - 52. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/view/2554/2871.
Ruiz y Mejía. (2022). Violencia sexual infantil en el entorno familiar. [Tesis de maestria, Universidad de Otavalo]. http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/916.
Saavedra, B. (2021). Modelo de intervención para prevenir la violencia contra la mujer en la región Lambayeque. [Tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/68639.
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación.
https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/25/el-proceso-de-investigacion-carlos-sabino/.
Saldaña-Ramírez, H., Gorjón-Gómez, G. (18 de Mayo de 2020). Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso Nuevo León. Scielo, 1(1), 1-2.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-74412020000200189. https://www.abc.com.py/articulos/las-causas-mas-comunes-de-la-violencia-982190.html.
Somoshermanos. (22 de Noviembre de 2023). Violencia familiar, ¿por qué se da?
https://www.somoshermanos.mx/violencia-familiar-por-que-se-da/.
Torres y Paz. (2022). La dimensión de la protección en violencias contra las mujeres en Argentina: Reflexiones desde la provincia de Córdoba. Sortuz. Oñati Journal of Emergent Socio-legal Studies, 12(1),16–34. https://opo.iisj.net/index.php/sortuz/article/view/1444.
Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.216
Zeballos , F. (2024). Accidente Cerebrovascular en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 165–178. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.127
Ortega Cabrera, V., & Esquivel Rios, S. (2024). Sustentabilidad y Turismo en un Sitio Patrimonio Mundial: La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2632–2648. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.217
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Paula Luz Pesantes Shimajuko

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.