Objeción de Conciencia y Convenios Internacionales en la Administración de Justicia de las Comunidades Indígenas y Amazónicas
Resumen
La investigación analizó el impacto de la Objeción de Conciencia en los convenios internacionales de justicia para comunidades indígenas y amazónicas en 2021. Utilizando un enfoque cualitativo y entrevistas a jueces y asistentes judiciales, se encontró que la objeción de conciencia, que permite rechazar cumplir con obligaciones legales por convicciones profundas, tiene un impacto significativo, protegiendo los derechos culturales, territoriales y humanos de estas comunidades frente a decisiones judiciales que los amenazan.
Descargas
Citas
Acuña, L. (2022). La naturaleza jurídica del derecho a la objeción y su relación con la libertad de conciencia en el ordenamiento constitucional Peruano – periodo Mayo - Octubre 2017. [ tesis de maestría. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo], UNPRG-Institucional.
https://hdl.handle.net/20.500.12893/10834.
Ariza, S. (2019). La objecion de conciencia sanitaria: un estudio exploratorio sobre su regulacion. UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6010/5a.pdf.
Bavaresco, A. (1997). Proceso metodologico en la investigacion. Imprenta internacional,CA.
Capdevielle, P. (2015). Colección Cultura Laica. México:. UNAM.
https://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/82823-coleccion-cultura-laica.
Chavez, N. (2007). Introduccion a la investigacion educativa. Grafica Gonzalez.
Delgado, J. (2019). La objeción de conciencia en el ámbito sanitario en España. [Tesis doctoral.Universidad Rey Juan Carlos ], URJC.
Didier, M. (2019). Objeción de conciencia y test de convencionalidad. Revista de la Pontificia Universidad Cátolica Argentina - Prudentia Iuris , (87), 105-131.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9660.
Exp. N.° 014-2003-AI/TC-Lima. (10 de diciembre de 2003). Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00014-2003-AI.html.
Exp. N.° 05258-2016-PA/TC-Junín. (2 de febrero de 2021). Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú. https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/05258-2016-AA_unlocked.pdf.
Exp. No 05680-2009-PA/TC-Amazonas. (28 de octubre de 2010). Sentencia del Tribunal Constitucional del Perú. https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/05680-2009-AA_unlocked.pdf.
Gallardo, H. (2021). Objeción de conciencia. Revista De Estudios Sociorreligiosos, 14(1), 9-24. https://doi.org/10.15359/siwo.14-1.1.
Hernandez, R. F. (2014). Metodologia de la investigacion. Mc graw Hil.
Juvenal, J. (2013). REFLEXIONES SOBRE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA E IDEARIO EN EL URUGUAY A PARTIR DE LAS LEYES 18.987 Y 18.473. Revista de Derecho publico(43),
http://www.revistaderechopublico.com.uy/revistas/43/archivos/editorial43.pdf.
Kilsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado/. Editorial: México D.F.
Mora, G. (2011). Objeción de conciencia e imposiciones ideológicas el Mayflower a la deriva. Estudios Socio-Jurídicos,, 2(13), 249-273.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1770.
Navarro, J., & Lo Prete, O. (2019). Objeción de conciencia y protección de la vida humana : situación en la República Argentina. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México], https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000786527.
Olmo, M., & Osuna, C. (2014). Introducción a la investigación etnográfica. En B. Ballesteros, Taller de investigación cualitativa (págs. 48-76). Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). http://hdl.handle.net/10261/242118.
Prieto, L. (2004). La libertad de conciencia en constitucion y derechos fundamentales. Dialnet.
Reina, V. (1960). "La creacion". Sociedades Biblicas Unidas.
Rodriguez, J. (2006). Acceso a la justicia de los pueblos indígenas. UCLA Fowler Museum of Cultural History. .
Saro, C. (2021). La objeción de conciencia en el ámbito jurídico-sanitario. [Tesis de maestría, Universidad de Alcalá], Ebuah. http://hdl.handle.net/10017/49709.
Sierra, D. (2012). La objeción de conciencia en México. Bases para un adecuado marco jurídico. UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/11989.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigacion cientifica. Limusa. noriega editores.
Torre, A. (2002). Introduccion al estudio del derecho (tercera ed.). Buenos Aires.
Vasquez, J. (2021). El Reconocimiento del Derecho a la objecion de conciencia institucional como garantia fente atentados contra el ideario. [Tesis de licenciatura.Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo], UCSTM. https://orcid.org/0000-0001-5268-8327.
Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2649–2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.218
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2649–2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Osmán Ernesto Sandoval Quesada

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.