Evaluación del índice de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes que vive con VIH en Guerrero

Palabras clave: riesgo cardiovascular, enfermedad crónica, VIH

Resumen

Un estimado de 39.5 millones de personas viven con VIH en el mundo. La evolución favorable en estos 40 años ha contribuido a observar adultos mayores que viven con el virus, y con ello la presencia de enfermedades crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia e insuficiencia renal crónica. Objetivo General. Estimar el riesgo cardiovascular y los factores asociados en una cohorte de personas que vive con VIH. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, de una cohorte de 2200 personas que viven con el VIH, se seleccionaron de forma aleatoria 293, de edad comprendida entre 30 y 74 años, se aplicó la escala de evaluación de riesgo cardiovascular Framingham y cédula de recolección de datos, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis se realizó en el paquete estadístico Gretl, se utilizó el coeficiente de determinación R2. Resultados. La media de edad 50 años, el 71% (208/293) de la población estudiada presenta riesgo cardiovascular bajo con media de edad de 44 años, el 21% riesgo cardiovascular moderado, con media de edad de 59 años y el 8% riesgo cardiovascular alto, con media de edad de 68 años. El modelo estadístico encontró como variables asociadas a tener algún grado de riesgo cardiovascular: tener cifras de colesterol arriba de 200 mg/dl, padecer hipertensión arterial, diabetes mellitus, tener hábito de tabaquismo y ser mayor de 50 años de edad. Conclusión. La edad guarda relación con el RCV en la población que vive con VIH, es necesario continuar trabajando en la prevención de enfermedades crónicas en la población clave. No hay asociación entre el conteo de linfocitos T CD4 y RCV.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Gob.mx. [citado el 16 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/236888/Manual_VIHSIDA_vFinal_1nov12.pdf

Smith CJ, Ryom L, Weber R, Morlat P, Pradier C, Reiss P, et al. Trends in underlying causes of death in people with HIV from 1999 to 2011 (D:A:D): a multicohort collaboration. Lancet [Internet]. 2014;384(9939):241–8. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673614606048

Boccara F, Cohen A. VIH y cardiopatía: ¿qué deben saber los cardiólogos? Rev Esp Cardiol [Internet]. 2016;69(12):1126–30. Disponible en:

https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S030089321630327X

Muller EV, Gimeno SGA. Risk factors for cardiovascular disease in HIV/AIDS patients treated with highly active antiretroviral therapy (HAART) in the central-southern region of the state of Paraná – Brazil. Cien Saude Colet [Internet]. 2019 [citado el 12 de enero de 2025];24(5):1903–14. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/jb5WKpyQXch7gVp3KB7Cy7x/?lang=en

Gesida-seimc.org. [citado el 16 de enero de 2025]. Disponible en: https://gesida-seimc.org/wp-content/uploads/2020/07/Guia_GESIDA_EscalasClinicas_2020_v2.pdf

For the German Association of Neuro-AIDS und Neuro-Infectiology (DGNANI), Eggers C, Arendt G, Hahn K, Husstedt IW, Maschke M, et al. HIV-1-associated neurocognitive disorder: epidemiology, pathogenesis, diagnosis, and treatment. J Neurol [Internet]. 2017;264(8):1715–27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00415-017-8503-2

Pearce D, Ani C, Espinosa-Silva Y, Clark R, Fatima K, Rahman M, et al. Comparison of in-hospital mortality from acute myocardial infarction in HIV sero-positive versus sero-negative individuals. Am J Cardiol [Internet]. 2012;110(8):1078–84. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.amjcard.2012.05.045

Shah ASV, Stelzle D, Lee KK, Beck EJ, Alam S, Clifford S, et al. Global burden of atherosclerotic cardiovascular disease in people living with HIV: Systematic review and meta-analysis. Circulation [Internet]. 2018;138(11):1100–12. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.117.033369

Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, Beam C, Birtcher KK, Blumenthal RS, et al. 2018 AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCNA guideline on the management of blood cholesterol. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2019;73(24):e285–350. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S073510971839034X

Lww.com. [citado el 11 de enero de 2025]. Disponible en: https://journals.lww.com/jaids/abstract/2019/06010/factors_associated_with_excess_myocardial.17.aspx

Ibarra R. El riesgo de infarto en las personas con VIH es más del doble [Internet]. ABC.es. 2022 [citado el 10 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-riesgo-infarto-personas-mas-doble-202202181300_noticia.html

Sánchez Alvarez M de L, Peral Sánchez M de L, Guirado Cruz R, Alegret Rodríguez M, Delgado Cura N. Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con VIH. Medicentro (Villa Cl) [Internet]. 2018 [citado el 16 de enero de 2025];22(4):335–42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000400003&lng=es

Lobos Bejarano JM, Brotons Cuixart C. Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. Aten Primaria [Internet]. 2011;43(12):668–77. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656711004689

de Sanidad y Consumo M. 1st conference on health prevention and promotion in clinical practice in Spain. Cardiovascular prevention. Aten Primaria [Internet]. 2008;40(9):473–4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1157/13126425

Framingham Heart Study. Framingham Heart Study [Internet]. Framingham (US): Framingham Heart Study; ©2016 [citado 09 Enero 2025]. Disponible en:

https://www.framinghamheartstudy.org

2. O’Donnell CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61:299-310

24. Mora Rojas CO, Arenas MR, Gómez Fretes LM, Portillo N, Arapayú M, Llano Vanni CM. Perfil lipídico en pacientes HIV positivos con dos tratamientos antirretrovirales que acudieron al Programa Regional de control VIH- SIDA de la VII Región Sanitaria de Itapúa en el periodo abril a septiembre de 2016. Mem Inst Investig Cienc Salud [Internet]. 2020;18(2):39–46. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v18n2/1812-9528-iics-18-02-39.pdf

Geldres-Molina Fernando, Castañeda-Sabogal Alex, Hilario-Gómez Maryori M., Barboza Joshuan J.. Niveles de perfil lipídico en pacientes con VIH-sida en tratamiento con efavirenz y atazanavir. Estudio de cohorte. Gac. Medicina. Méx 2021; 157(4):398-404. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016- 38132021000400398&lng=es. Epub13-dic 2021.

-. Raposeiras-Roubín S, Triant V. Cardiopatía isquémica en el VIH: profundizando en el conocimiento del riesgo cardiovascular. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2016 [citado el 12 de enero de 2025];69(12):1204–13. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-cardiopatia-isquemica-el-vih-profundizando- articulo-S0300893216305231

Tandazo Cuenca, T. J., Carchi Tandazo, T. A., Beltrán Balarezo, C. E., Yánez Romero, M. E., & Lapo Calderón, B. G. (2024). Estrategias de Aprendizaje para Mejorar la Comprensión de Progresiones Aritméticas en Estudiantes de Educación Superior . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 15–32. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.69

Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123

Tandazo Cuenca, T. J., Carchi Tandazo, T. A., Beltrán Balarezo, C. E., Yánez Romero, M. E., & Lapo Calderón, B. G. (2024). Estrategias de Aprendizaje para Mejorar la Comprensión de Progresiones Aritméticas en Estudiantes de Educación Superior . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 15–32. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.70

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-03-04
Cómo citar
Carrillo A , V., Jiménez M, S., Morales B, J., Méndez J, V., & Echeverria, R. D. L. O. (2025). Evaluación del índice de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes que vive con VIH en Guerrero. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7708-7718. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16437
Sección
Ciencias de la Salud