Encefalocele Occipital, Revisión Científica a Propósito de un Reporte de Caso

Palabras clave: encefalocele, occipital, defecto, tubo neural

Resumen

El encefalocele es un defecto que ocurre cuando el neuroporo rostral no se cierra adecuadamente durante las primeras tres semanas de desarrollo post-conceptivo; se caracteriza por la salida de masa intracraneal través de una abertura, extendiéndose más allá de sus límites normales. Esto puede suceder a través de uno o varios huesos del cráneo, o en casos más raros, a través de orificios o fisuras normales en la bóveda craneal. El tamaño del encefalocele varía desde unos pocos centímetros a una masa enorme llamada “encefalocele gigante”. El contenido suele estar formado por tejido neural degenerado, meninges y una parte quística. El diagnóstico básicamente se realiza en la etapa prenatal y natal; y el tratamiento es multidisciplinario con la intervención principal del servicio de Neurocirugía y Genética ya que se asocia a varias malformaciones como el síndrome de bridas amnióticas que se basa en la formación de hilos fibrosos que ingresan al líquido amniótico envuelven partes del cuerpo y dificultan el crecimiento y la circulación sanguínea. El pronóstico para los recién nacidos con encefalocele está determinado por la cantidad de tejido neural involucrado, el tamaño de la hernia en el saco y la presencia de otras anomalías asociadas por lo que la mortalidad es elevada en dicha anomalía. La investigación actual describe los hallazgos clínicos y de imágenes en un neonato masculino de 40 semanas de gestación, con diagnóstico prenatal de malformación craneal (encefalocele occipital) mediante estudio ecográfico atendido en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Se realizó una revisión de la literatura dada la poca frecuencia de esta patología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Sorolla, P. J. P. (2010). Anomalías craneofaciales. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(1), 5–15. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70500-9

Mahapatra, A. (2011). Giant encephalocele: a study of 14 patients. Pediatric Neurosurgery, 47(6), 406–411. https://doi.org/10.1159/000338895

Jiménez Puñales, Sandi, Cairo Gonzales, Vivian de las Mercedes, & Milián Espinosa, Isdekys. (2021). Encefalocele occipital gigante sin complicaciones neonatales inmediatas. Medicentro Electrónica, 25(2), 339-344. Epub 01 de abril de 2021. Recuperado en 12 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000200339&lng=es&tlng=es.

Monteith, S. J., Heppner, P. A., & Law, A. J. (2005). Encephalocoele – epidemiological variance in New Zealand. Journal of Clinical Neuroscience, 12(5), 557–558. https://doi.org/10.1016/j.jocn.2004.08.018

Lizeth, V. V., Carlos, T. C. J., & Patricia, P. R. L. (2023). Encefalocele anterior, manejo de vía área difícil. Reporte caso. South Florida Journal of Development, 4(4), 1500–1508. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n4-005

Bot, G. M., Ismail, N. J., Mahmud, M. R., Hassan, I., Lasseini, A., Shilong, D. J., Obande, J. O., Usman, B., Houlihan, L. M., Preul, M. C., & Shehu, B. B. (2020). Giant encephalocele in Sokoto, Nigeria: A 5-Year Review of Operated Cases. World Neurosurgery, 139, 51–56. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2020.03.061

Bol, K. A., Collins, J. S., & Kirby, R. S. (2006). Survival of infants with neural tube defects in the presence of folic acid fortification. PEDIATRICS, 117(3), 803–813. https://doi.org/10.1542/peds.2005-1364

Markovic I, Bosnjakovic P, Milenkovic Z. Occipital Encephaloce- le: Cause, Incidence, Neuroimaging and Surgical Management. Curr Pediatr Rev. 2020. doi:10.2174/157339631566619101816 1535.

Lee JA, Byun YJ, Nguyen SA, Schlosser RJ, Gudis DA. Endo- nasal endoscopic surgery for pediatric anterior cranial fossa encephaloceles: A systematic review. Int J Pediatr Otorhino- laryngol. 2020;132:109919. doi:10.1016/j.ijporl.2020.109919.

Adzick NS, Thom EA, Spong CY, et al. A randomized trial of prenatal versus postnatal repair of myelomeningocele. N Engl J Med. 2011;364(11):993-1004. doi:10.1056/NEJMoa1014379. 14.

Cavalheiro S, Silva da Costa MD, Nicácio JM, et al. Fetal surgery for occipital encephalocele. J Neurosurg Pediatr. 2020;26(6):605-612. Published 2020 Sep 11.doi:10.3171/2020.3.PEDS19613.

Santiago-Sanabria, L., Morales-Martínez, O. G., Alonso-León, M.-C., Sanabria-Villegas, L. del C., Sánchez-Alquicira, B., & Ignacio-García, M. G. (2024). Defecto del tubo neural: encefalocele occipital. Reporte de caso. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 67(5), 29–36. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2024.67.5.03

Fedoua, W., Zineb, S., Sanna, B., Mohammed, J., Amine, L., & Said, B. (2023). Occipital encephalocele: Presentation of case. International Journal of Surgery Case Reports, 110(108642), 108642. https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2023.108642

Barzegar, H., Davoodi, M., & Pourarian, S. (2022). Giant Occipital Encephalocele: A Case Report. En Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-1132548/v1

Dadmehr, M., Nejat, F., Khashab, M. E., Ansari, S., Baradaran, N., Ertiaei, A., & Bateni, F. (2009). Risk factors associated with occipital encephalocele: a case-control study: Clinical article. Journal of neurosurgery. Pediatrics, 3(6), 534–537. https://doi.org/10.3171/2009.2.peds08436

Publicado
2025-03-05
Cómo citar
Olmedo Becerra, V. G., Terán Pazmiño, E. E., Vélez Vera, A. J., & Orellana Vásconez, M. T. (2025). Encefalocele Occipital, Revisión Científica a Propósito de un Reporte de Caso . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7908-7918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16447
Sección
Ciencias de la Salud