Comparación de Valores de cloro Residual como Desinfectante del Agua Potable en el Perú y en los Países de América

Palabras clave: desinfección del agua, cloración, cloro libre residual, saneamiento en Latinoamérica

Resumen

El agua potable es suplementada con compuesto derivados del cloro no solo por la desinfección instantánea que brinda luego de un periodo de retención, sino porque además puede estar presente de forma residual durante el almacenamiento y la distribución en las redes de agua, para preservación de su calidad de la contaminación cruzada, reduciendo la probabilidad de que se convierta en un medio trasmisor de virus y bacterias. Sin embargo, en el presente análisis se verifica que existe des uniformidad de criterios entre las autoridades sanitarias de los países de Latinoamérica sobre el nivel mínimo de cloro residual requerido en cualquier punto de la red pública de distribución para garantizar la inocuidad del agua potable. Esta variación va desde valores de 0.2 mg/l hasta 0.8 mg/l, es decir, variaciones de hasta 400% del valor mínimo exigido, aunque el 73% de los países de Latinoamérica consideran como suficiente un nivel mínimo de cloro residual de 0.2 a 0.3 mg/l. En el caso de Perú, el valor de cloro residual libre exigido como mínimo en las redes de agua potable es de 0.5 mg/l, valor adoptado cuando el país fue azotado por la epidemia del cólera en el año 1991.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2006), Sistema de Indicadores e Índices de la Gestión de los Prestadores de los Servicios de Saneamiento, Resolución de Consejo Directivo Nº 010-2006-SUNASS-CD y sus modificatorias.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2514402/Proyecto%20Normativo.pdf
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (2024), Informe Benchmarking regulatorio de empresas prestadoras. https://www.gob.pe/institucion/sunass/informes-publicaciones/5964218-benchmarking-regulatorio-de-la-sunass-2024-ep-datos-2023
Checkley W, Gilman RH, Black RE, Epstein L, Cabrera L, Sterling Ch, et al. Effect of water and sanitation on childhood health in a poor peruvian peri-urban community. Lancet 2004; 363: 112-18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14726164/
World Health Organization. The International Drinking Water Supply and Sanitation Decade: End of Decade Review (as at December 1990). Geneva, Switzerland: World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/61775/WHO_CWS_92.12.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dirección General de Salud Ambiental (2010), Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, Decreto Supremo 031-2010-SA, Lima-Perú.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_Agua.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social (2007), Resolución 2115, establece requisitos y parámetros microbiológicos y fisicoquímicos para el agua destinada al consumo humano (art 9, numeral 2), Bogotá, Colombia. https://scj.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Res_2115_de_2007.pdf
Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y la Secretaría de Salud del Ministerio de Salud de la Nación). Ley 18.284, reglamentada por Decreto 2126/71, cuyo Anexo I es el CAA, art 982 del Codigo Alimentario Argentino, Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/capitulo_xii_aguas_actualiz_2024-04.pdf
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2007) - NORMA BOLIVIANA 512 (NB 512), Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano, La Paz, Bolivia. www.anesapa.org/data/files/NB512-REGLAM-CtrlCalidadAguaCH.pdf
Ministerio de Salud (2021), Portaria GM/MS Nº 888, de 4 de maio de 2021, estándares de potabilidad del agua para consumo humano en el país (art 32), Brasil. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/gm/2021/prt0888_07_05_2021.html
Ministerio de Salud (2015), Decreto Ejecutivo No 38924-S y modificatoria 39144-S - Reglamento para la calidad del Agua Potable - Articulo 1, 29/07/2015, Costa Rica. https://faolex.fao.org/docs/pdf/cos148808.pdf
Dpto. Salud Pública - Facultad Manuel Fajardo (2017) / NORMA CUBANA NC 827:2017 “Agua Potable - requisitos sanitarios.” 3ra Edición, La Habana, Cuba. https://descargas.epconsgtmo.co.cu/Normalizacion%20Actualizadas/Normas%20de%20la%20construccion/Normas/OTRAS/nc_827_2017_agua_potable__requisitos_sanitarios__obligatoria_.nc_827_2017.pdf
Instituto Nacional de Normalización (2006), Reglamento Sanitario de los Alimentos, Título II, Requisitos Generales de Agua Potable. Artículos 8.2, 8.3 y 8.4 de la norma NCh 409/05, aprobada por Decreto 446 EXENTO, Calidad y Muestreo de Agua Potable, Santiago de Chile, Chile. https://ciperchile.cl/pdfs/11-2013/norovirus/NCh409.pdf
Ministerio de Salud Pública (2014), Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1108: Agua Potable - Requisitos Fisicoquímicos y Microbiológicos. Numeral 5.2 Tabla 1, Quito, Ecuador. https://www.insistec.ec/images/insistec/02-cliente/07-descargas/NTE%20INEN%201108%20-%20AGUA%20POTABLE.%20REQUISITOS.pdf
Ministerio de Salud, Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (2018), Reglamento Técnico Salvadoreño RTS 13.02.01:14, de fecha 4 de abril 2018, art 5.1.1 y 5.1.2, San Salvador, El Salvador. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/minsal/documents/243213/download
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2009) - Dirección General de Salud Ambiental, Norma COGUANOR 29001. Manual de Normas Sanitarias que establecen los procesos de purificación y métodos de purificación de agua para consumo humano. Acuerdo ministerial 1148-2009 - Artículo 18, Guatemala. https://cretec.org.gt/wp-content/uploads/2021/03/acuerdoministerial114809.pdf
Secretaría de Salud (1995). "NORMA TÉCNICA NACIONAL PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE". Acuerdo N° 084. Anexo 1. Cuadros 1 (observación A2) y 3, Tegucigalpa, Honduras. https://static1.squarespace.com/static/6193b4e108cd951f79834927/t/61b24925e121ab05c0c885c7/1639074093592/NORMA+DE+AGUA+POTABLE+HONDURAS.pdf
Secretaría de Salud (2021), Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, "Salud Ambiental, Agua para uso y consumo humano - Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización". Art. 5.8.1 Residuales de la desinfección. Tabla 9 Especificaciones sanitarias de residuales de la desinfección. Distrito Federal de México, Estados Unidos Mexicanos. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5650705&fecha=02/05/2022#gsc.tab=0
Ministerio de Salud (2011), Normativa 066 - Manual para la Vigilancia Sanitaria del Agua para Consumo Humano - Anexo 11. Managua, Nicaragua. https://www.minsa.gob.ni/sites/default/files/2023-02/Normativa%20-%20066%20%27Manual%20para%20la%20Vigilancia%20Sanitaria%20del%20Agua%20de%20Consumo%20Humano%27.pdf
Ministerio de Comercio e Industrias y la Autoridad de los Servicios Públicos (1999). Reglamento Técnico DGNTI-COP ANIT 23-395-99. Agua Potable. Definiciones y Requisitos Generales. Numeral 3.3 Tabla N° 3, Panamá, República de Panamá.
https://mici.gob.pa/wp-content/uploads/2021/12/23rt-dgnti-copanit-23-395-1999-1.pdf
Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (2016), NP 24 001 80. Agua Potable. Requisitos Generales Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) - Art 4.2 Requisitos fisicoquímicos. Tabla 2. Requisitos Químicos. Asunción, Paraguay. https://normas.intn.gov.py/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=470
Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (2005), Dec. No. 42-05 que establece el Reglamento de Aguas para Consumo Humano, Santo Domingo de Guzman, República Dominicana. https://www.msp.gob.do/web/Transparencia/documentos_oai/163/decretos/3409/decreto-42-2005-que-establece-el-reglamento-para-aguas-de-consumo-humano.pdf
Instituto Uruguayo de Normas Técnicas, UNIT 833.2008 (2010), establece los requisitos agua potable: Decreto 253/79, establece el nivel máximo de concentración residual de cloro libre y el mínimo. http://www.ose.com.uy/descargas/Clientes/Reglamentos/unit_833_2008_.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Salud (1998) - Normas sanitarias de calidad del agua potable. (Resolución SG-018-98 del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 36.395, febrero 13, 1998. Articulo 6. Caracas, Venezuela. https://www.lurconsultores.com/wp-content/uploads/2018/10/Resoluci%C3%B3n-SG-018-98-Agua-potable.pdf
Organización Mundial de la Salud (2018), Guías para la Calidad del Agua de Consumo Humano, 4ta. edición, pág. 169, Ginebra, Suiza.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.pdf?sequence=1
Publicado
2025-03-05
Cómo citar
Olivas Aranda, G. (2025). Comparación de Valores de cloro Residual como Desinfectante del Agua Potable en el Perú y en los Países de América. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 7934-7946. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16449
Sección
Ciencias Sociales y Humanas