Infancias de Tercera Generación: Escuela y Pedagogía en Colombia, 2000-2020
Resumen
El artículo desarrolla los resultados de la tesis doctoral “el discurso de las infancias de tercera generación en la sociedad colombiana, 2000-2020” presentando las formaciones discursivas sobre los cambios experimentados por la institución escolar, cuyo objetivo fue establecer las transformaciones que ha vivido la escuela en cuanto a sus prácticas pedagógicas y el reconocimiento de la nueva infancia mediada por las tecnologías durante las primeras dos décadas del siglo XXI. La estrategia metodológica se enmarca en la perspectiva genealógica-arqueológica propuesta por Michel Foucault, para el estudio de estos sujetos, su constitución e irrupción como rupturas y discontinuidades con anteriores discursos, los principales hallazgos son el paso de la cultura a la cibercultura en el contexto educativo; la transformación de las prácticas pedagógicas mediadas por las tecnologías digitales y la revolución tecnológica de los sistemas informáticos, la plataformas y los entornos virtuales para el procesos de enseñanza y aprendizaje de las infancias de tercera generación, entendidas como otra forma de concebir los niños y las niñas de la época, sumergidos en el uso cotidiano de las tres pantallas: el televisor, la computadora y el teléfono celular, que constituyen nuevas miradas sobre las infancias recientes, determinando nuevas subjetividades sobre éstos sujetos.
Descargas
Citas
Amador, J. (2012). Infancias, cibercultura y subjetividades. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.
Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Ediciones Morata.
____________. (2008). ¿Infancias digitales? Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
Bustelo, E. (2007). El capitalismo infantil. El recreo de la infancia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bustelo, E. (2012). Notas Sobre Infancia y Teoría: un Enfoque Latinoamericano. V. Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Infancia, Adolescencia y Cambio Social (págs. 287-298). Buenos Aires: Ediciones Luxemburgo.
Cárdenas, Y. (2018). Experiencias de infancia: niños memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). Bogotá: La Carreta Editores.
Carli, S. (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Ediciones Santillana S.A.
____________. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping/compilado. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (2000). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. Segunda edición. Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés. Madrid: Alianza Editorial.
Clarence, C. A. (2011). Nociones de cibercultura y periodismo. Lulu Press.
Cuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Ediciones Destino.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtf
Fayad J. (2012). La niñez en Santiago de Cali a comienzos del siglo XX. Genealogía de instituciones y construcción de subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Fundación Francisca Radke.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Giroux, H. (2000). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Ediciones Morata.
____________. (2003). Las reseñas y las fichas de rastreo como propuestas metodológicas para la investigación social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (inédito)
____________. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2006. Bogotá: Editorial CIDC-UDFJC.
____________. (2012). Infancia. Ruptura y discontinuidades en Colombia. Bogotá: Ecoe Ediciones.
____________. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano. Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación. Bogotá, D.C., CIDC-UDFJC.
____________. (2019). Cuatro escritos sobre Michel Foucault: una mirada metodológica y conceptual para pensar la historia de la educación. Bogotá: Editorial UDFJC.
Jiménez, A. & Reina, C. (2019). Infancia y juventud en Colombia: aproximación historiográfica. Bogotá: Editorial UDFJC.
Huergo, J. y Fernández, M. (1999). Los nuevos sentidos de la infancia. La cultura escolar, la cultura mediática/Intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: 280. Organización Panamericana de la Salud.
__________. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires: Noveduc libros.
Llobet, V. (2014). La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el discurso psi en las políticas sociales en Argentina: una reflexión sobre el proceso de transición institucional. En Pensar la infancia desde América Latina, un estado de la cuestión.
López de La Roche, M., Martín-Barbero, J., Rueda, A., y Valencia, S. (2000). Los niños como audiencias. Investigación sobre recepción de medios. Proyecto Comunicación para la Infancia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Bogotá: Ed. Da Vinci.
Luzuriaga, L. (2001). Diccionario de pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada.
Lyotard, J. F. (2006). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Muñoz, C., y Pachón, X. (1991). La niñez en el siglo XX. Comienzos de siglo. Bogotá: Editorial Planeta.
____________. (2018). Los niños de la miseria. Bogotá: Siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. Buenos Aires: Aique.
____________. (1999). Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Piscitelli, A., (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana.
Quintana R., A. (2018). Hipertextualidad y conectividad: alternativas de la cultura digital para la configuración de ambientes educativos (tesis doctoral). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rousseau, JJ. (1762). Emilio o De la educación. Madrid: Alianza editorial.
Rueda, R., y Quintana, A. (2007). Una aproximación a la cultura informática escolar. Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá: IDEP.
Rueda, R. y otros (2015). Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias en el marco del programa de Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Serres, M. (2001). Lo virtual es la misma carne del hombre. París: Le Monde.
____________. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
____________. (1995). Atlas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Steinberg, Sh. y Kincheloe, J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Ediciones Morata.
Trouillot, M-R. (2011). Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno. Bogotá: Universidad del Cauca. Universidad de los Andes (traducción y presentación, Cristóbal Gnecco).
Yarza, A. y Rodríguez, L. (2007). Educación y pedagogía de la infancia anormal, 1870-1940. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Zuluaga, Olga (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto, un saber. Bogotá: Siglo del Hombre- Universidad de Antioquia.
Colombia. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Colombia. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación, Por la cual se expide la ley general de educación.
Constitución Política de Colombia. (1991).
UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño, 1946-2006.
Derechos de autor 2025 Diana Carolina Pardo Quevedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.