Producción de Biogás Utilizando Biomasa Residual Pecuaria con Fibra Vegetal y Enriquecida con Lactosuero como Alternativa para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero
Resumen
El aprovechamiento anaeróbico de biomasa y efluente residuales en la producción de biogás, constituye una alternativa para mitigar gases efecto invernadero. El principal objetivo fue producir biogás utilizando biomasa residual pecuaria y fibra vegetal enriquecida con lactosuero. Se utilizó el diseño experimental completamente aleatorizado con 5 tratamientos y 8 repeticiones, se evaluó la combinación de excreta bovina y Brachypodium phoenicoides en concentración del 75% y 25%, mientras que lactosuero al 100%, 75%, 50% y 25% sobre la producción de biogás y metano in vitro. Además, se determinó los contenidos de ácidos grasos volátiles (AGVs) por tratamiento. Los resultados acumulados a las 312 horas (P<0.05) indicaron que T 4 (167,83 ml) presentó mayor producción de biogás. En cuanto al metano, el T 1 produjo (1.78 ml) sin adición de subproducto lácteo con presencia significativa de ácido butírico (14.95 mmol/mol); mientras que T 4 con 25% de suero en su formulación reportó metano con volumen de (1.32 ml) entre los tratamientos debido al pico máximo (P=0,0001) de ácido acético (69.96 mmol/mol) originado durante el proceso de fermentación aneróbica y estabilizándose su producción a partir de las 192 horas, lo que representa una fuente potencial de energía renovable y amigable con el ambiente.
Descargas
Citas
Antonelli, J., Lindino, A., Rodrigues de Azevedo, J., De Souza, N., Cremonez, P., & Rossi, E. (2016). Biogas production by the anaerobic digestion of whey. Revista de Ciências Agrárias, 39(3): 463-467. doi:10.19084/RCA15087
Arias, J. (2019). Potencial Energético del Biogás de la Co-digestión del suero lácteo y el estiércol bovino [Tesis de Tercer Nivel]. Universidad De Las Américas. Obtenido de https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10889/1/UDLA-EC-TIAM-2019-12.pdf
Barrena, M., Gamarra, O., Milla, M., Fellenberg, T., & Ordinola, C. (2017). Optimización de la producción de biogas a escala de laboratorio a partir de estiércol de bovino, lactosuero y totora (Scirpus californicus). Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable, 3(2): 60-66. doi:10.25127/indes.201502.007
Blandón, S., Zelaya, D., Arranz, J., & Zamora, J. (2014). Evaluación de la producción de biogás a partir de suero lácteo a escala de laboratorio. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 4(1):29-35. doi:10.5377/elhigo.v4i1.8633
Cantuña, L. (2018). Evaluación por valoración del potencial de biometanización del rendimiento de producción de metano a partir de suero lácteo de la quesería artesanal de la zona rural de Machachi inoculado con estiércol bovino [Tesis de Tercer Nivel] . Universidad Central Del Ecuador. Obtenido de https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/b6bedb84-3e1b-48ce-a630-05da11b5e1fb
Chandra, R., Takeuchi, H., & Hasegawa, T. (2012). Methane production from lignocellulosic agricultural crop wastes: A review in context to second generation of biofuel production. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(3), 1462–1476. doi:10.1016/j.rser.2011.11.035
Chica, A., & Lopez, G. (2011). Modelado del Crecimiento de Bacterias al Interior de un Biodigestor. Dialnet, 5; 1–5. Obtenido de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-callao/ciencias/dialnet-modelado-del-crecimiento-de-bacterias-al-interior-de-un-bio-4020242/106014201
Comino, E., Riggio, V., & Rosso, M. (2012). Biogas production by anaerobic co-digestion of cattle slurry and cheese whey. Bioresource Technology, 114, 46–53. . doi:10.1016/j.biortech.2012.02.090
Cuetos, M., Gómez, X., Otero, M., & Morán, A. (2010). Anaerobic digestion and co-digestion of slaughterhouse waste (SHW): Influence of heat and pressure pre-treatment in biogas yield. Waste Management, 30(10), 1780–1789. doi:10.1016/j.wasman.2010.01.03
Del Pópolo, M., Grzona, C. B., & Münnich, K. (2018). Producción de biogás a partir de estiércol bovino y suero lácteo de quesería. Jornadas de jóvenes investigadores AUGM. Obtenido de https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/12921/26-energia-del-popolo-grzona-mariana-unsl-1.pdf
FAO. (2011). Manual de Biogas. En M. Varnero. Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/019/as400s/as400s.pdf
Fernández, C., Martínez, E., Morán, A., & Gómez, X. (2016). Procesos biológicos para el tratamiento de lactosuero con producción de biogás e hidrógeno. Revisión bibliográfica. Revista Investigación, Optimización y Nuevos n producción de biogás e hidRevista Investigación, Optimización y Nuevos Procesos En Ingeniería, 29(1), 47–62. doi:10.18273/revion.v29n1-2016004
Gelegenis, J., Georgakakis, D., Angelidaki, I., & Mavris, V. (2007). Optimization of biogas production by co-digesting whey with diluted poultry manure. Renewable Energy, 32(13), 2147–2160. doi:10.1016/j.renene.2006.11.015
Gerardi, M. (2003). The Microbiology of Anaerobic Digesters. Wastewater Microbiology Series. New Jersey: Wiley-Interescience A John Wiley & Sons, Inc., Publication. doi:10.1002/0471468967
González, E., & Jurado, P. (2017). Sustratos y producción de biogás en biodigestores. Una revisión sistemática. Ingeciencia, 2; 44-64.
Hernández, F. (2015). Producción de biogás con suero de queso: Tratamiento y generación de energía renovable a partir de lactosuero. Argentina: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://books.google.com.ec/books/about/Producci%C3%B3n_de_biog%C3%A1s_con_suero_de_ques.html?id=2W2gBAAAQBAJ&redir_esc=y#:~:text=Se%20especifica%20cuanta%20energ%C3%ADa%20t%C3%A9rmica%20y%20el%C3%A9ctrica%20se,casos%20concretos%20y%20condiciones%20de%20v
Hill, D., & Holmberg, R. (1988). Long chain volatile fatty acid relationships in anaerobic digestion of swine waste. Biological Wastes, 23(3), 195–214. doi:10.1016/0269-7483(88)90034-1
Kalyuzhnyi, S., Martinez, E., & Martinez, J. (1997). Anaerobic treatment of high-strength cheese-whey wastewaters in laboratory and pilot UASB-reactors. Bioresource Technology, 60(1), 59–65. doi:10.1016/s0960-8524(96)00176-9
Magaña, J., Núñez, R., Jiménez, H., & Martínez, M. (2011). Tratamiento anaerobio de desechos lácticos y estiércol de cabra. Ingeniería e Investigación, 31: 93-98. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v31n1/v31n1a10.pdf
Narváez, Y., & Saltos, A. (2007). Diseño, construcción y puesta en marcha de un biodigestor tipo piloto para la obtención de biogas y bioabono a partir de la mezcla de estiercol vacuno y suero de queso. [Tesis de tercer Nivel]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química. Obtenido de https://repositorio.ug.edu.ec/items/5f6d308c-20d5-448f-9a6d-c57c38aa3b8f/full
Pratt, C., & Trate, K. (2018). Mitigating Methane: Emerging Technologies To Combat Climate Change’s Second Leading Contributor. Environmental Science & Technology, 52(11), 6084–6097. doi:10.1021/acs.est.7b04711
Saddoud, A., Hassaïri, I., & Sayadi, S. (2007). Anaerobic membrane reactor with phase separation for the treatment of cheese whey. Bioresource Technology, 98(11), 2102–2108. doi:10.1016/j.biortech.2006.08.013
Theodorou, M., Williams, B., Dhanoa, M., McAllan, A., & France, J. (1994). A simple gas production method using a pressure transducer to determine the fermentation kinetics of ruminant feeds. Animal Feed Science and Technology, 48(3-4), 185–197. doi:10.1016/0377-8401(94)90171-6
Zavaleta, E. (2009). Los Ácidos Grasos Volátiles fuente de energía en los rumiantes. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de https://fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol1/CVv1c09.pdf
Derechos de autor 2025 Walter Eduardo Moreno Castillo, Manolo Sebastián Muñoz Espinoza, Evelyn Jacqueline Paredes Ojeda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.