Asociación entre Factores Nutricionales y Actividad Física con el Sobrepeso y Obesidad Infantil: Estudio Casos y Controles
Resumen
El sobrepeso y la obesidad son uno de los problemas más grandes en salud pública por considerarse factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles. El propósito de nuestra investigación fue determinar los factores de riesgo nutricionales asociados al sobrepeso y obesidad de niños atendidos en el Hospital Escuela Universitario (HEU) en Tegucigalpa, Honduras. Se realizó un estudio de casos y controles de niños de 6 a 12 años que asistieron a la consulta externa del HEU, mediante muestreo por conveniencia. Los casos correspondieron a 110 niños cuyo Índice de Masa Corporal (IMC) se encontraba entre > 1 y < 2 desviaciones estándar (DE) (sobrepeso) ó > 2 DE (obesidad) según la curva de IMC de la OMS. Se seleccionaron 220 controles con estado nutricional normal. Se utilizaron medidas de tendencia central y pruebas estadísticas paramétricas para el análisis de los datos, incluyendo el cálculo de Odds Ratio (OR). La comorbilidad más frecuente fue asma (28.2% en los casos y 26.7% en los controles, OR = 2.3 IC 95% 1.0-5.3 p = 0.04). Se identificaron algunos factores sociodemográficos relacionados con sobrepeso/obesidad como sexo masculino (OR = 1.9, IC 95% 1.1-3.1) y procedencia urbana (OR = 2.1, IC 95% 1.3 - 3.5). Los principales factores de riesgo nutricional fueron sexo masculino, proceder del área urbana, escolaridad del padre, ingreso económico familiar, antecedentes familiares, talla, uso de tableta como tecnología ligada al sedentarismo, consumo de refresco de soda, consumo de merienda vespertina no saludable y percepción parental inadecuada del peso del niño.
Descargas
Citas
Araneda Flores, J., Lobos Fernández, L., Olivares Cortés, S., Oliva Moresco, P., Quezada Figueroa, G., Sandoval Rubilar, P., Araneda Flores, J., Lobos Fernández, L., Olivares Cortés, S., Oliva Moresco, P., Quezada Figueroa, G., & Sandoval Rubilar, P. (2017). Bebidas azucaradas: Representaciones de escolares con sobrepeso y obesidad. Revista chilena de nutrición, 44(3), 276-282. https://doi.org/10.4067/s0717-75182017000300276
Arrocha, M. F., Rodríguez, C. F., & Pedroso, M. T. G. (2020). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar. Revista Cubana de Pediatría, 92(2), 1-11.
Asociación entre los macronutrientes de la dieta y la obesidad en la infancia y adolescencia: Un estudio de casos y controles. (s. f.). Recuperado 11 de noviembre de 2024, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013000500022
Carrera, A. C. M., & Sánchez, V. M. Z. (2023). Manejo Nutricional del Niño Obeso: Una Revisión de Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7575
Córdova Villalobos, J. Á. (2016). La obesidad: La verdadera pandemia del siglo xxi. Cirugía y Cirujanos, 84(5), 351-355. https://doi.org/10.1016/j.circir.2016.08.001
Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: De un vistazo. (s. f.). Recuperado 11 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886
Epi InfoTM | CDC. (2024, noviembre 6). https://www.cdc.gov/epiinfo/index.html
Esquivel Lauzurique, M., & González Fernández, C. (2009). Desarrollo físico y nutrición de preescolares habaneros según nuevos patrones de crecimiento de la OMS. Revista Cubana de Salud Pública, 35(1), 0-0. https://doi.org/10.1590/S0864-34662009000100015
Factores asociados a sobrepeso y obesidad en estudiantes de educación secundaria. (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2024, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000400003
Fernández Cantón, S. B., Montoya Núñez, Y. A., & Viguri Uribe, R. (2011). Sobrepeso y obesidad en menores de 20 años de edad en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(1), 79-81.
Gavela-Pérez, T., Parra-Rodríguez, A., Vales-Villamarín, C., Pérez-Segura, P., Mejorado-Molano, F. J., Garcés, C., & Soriano-Guillén, L. (2023). Relación de los hábitos alimentarios, los patrones de sueño y el grado de actividad física con el grado de obesidad en niños y adolescentes. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 70, 10-17. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2022.04.006
Growth reference 5-19 years—BMI-for-age (5-19 years). (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/tools/growth-reference-data-for-5to19-years/indicators/bmi-for-age
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Klünder-Klünder, M., Cruz, M., Medina-Bravo, P., & Flores-Huerta, S. (2011). Padres con sobrepeso y obesidad y el riesgo de que sus hijos desarrollen obesidad y aumento en los valores de la presión arterial. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 68(6), 438-446.
La obesidad infantil: Análisis de los hábitos alimentarios y actividad física | Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2024, de
https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1460
La percepción del sobrepeso y la obesidad infantil por parte de los progenitores. (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2024, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272012000500003
Medina, C., Yuja, N., & Lanza, O. (2016). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 12 años de tres escuelas de Honduras. Archivos de medicina, 12(3), 13.
Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades. Tratamiento | Anales de Pediatría. (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2024, de https://www.analesdepediatria.org/es-obesidad-infantil-recomendaciones-del-comite-articulo-13099693
Originales—3—Hábitos alimentarios y actividad física en la etapa infantil para prevenir el sobrepeso. (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2024, de
https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/index.php/ridec/308-ridec-2022-volumen-15-numero-2/3040-originales-3-habitos-alimentarios-y-actividad-fisica-en-la-etapa-infantil-para-prevenir-el-sobrepeso
(PDF) The use of measures of obesity in childhood for predicting obesity and the development of obesity-related diseases in adulthood: A systematic review and meta-analysis. (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2024, de
https://www.researchgate.net/publication/279304549_The_use_of_measures_of_obesity_in_childhood_for_predicting_obesity_and_the_development_of_obesity-related_diseases_in_adulthood_A_systematic_review_and_meta-analysis
Rosales, A., Mendoza, L., & Miñambres, I. (2024). Estrategias para la prevención y el tratamiento no farmacológico de la obesidad. Modelos de atención. Atención Primaria, 56(11). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102978
Serrano, J. (2014). Informe TWF 2014-1:Obesidad infantil y juvenil. Instituto internacional de estudios sobre la familia. http://www.thefamilywatch.org/wp-content/uploads/Informe20142.pdf
Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes – SUP. (s. f.). Recuperado 8 de noviembre de 2024, de https://www.sup.org.uy/2021/11/12/sobrepeso-y-obesidad-en-ninos-ninas-y-adolescentes/
Vaquero-Álvarez, M., Romero-Saldaña, M., Valle-Alonso, J., Llorente Cantarero, F. J., Blancas-Sánchez, I. M., & Fonseca del Pozo, F. J. (2019). Estudio de la obesidad en una población infantil rural y su relación con variables antropométricas. Atención Primaria, 51(6), 341-349. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.03.007
Vásquez-Bonilla, A. A., Zelaya-Paz, C., García-Aguilar, J., Vásquez-Bonilla, A. A., Zelaya-Paz, C., & García-Aguilar, J. (2019). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en escolares de San Pedro Sula, Honduras. MHSalud, 16(2), 58-71. https://doi.org/10.15359/mhs.16-2.5
Villar, D. Á., & M, C. (2017). Obesidad en el niño: Factores de riesgo y estrategias para su prevención en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(1), 113-118. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2773
Derechos de autor 2025 Laura Ivette Giacaman Abudoj , Ana Gabriela Palos Lucio, Andrea Arreguín

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.