El impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad: Una Revisión Sistemática de su Influencia en Ámbitos Sociales, Económicos y Tecnológicos
Resumen
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora con un impacto profundo en la sociedad. El objetivo de la presente investigación es sintetizar y analizar la evidencia científica existente sobre los impactos de la inteligencia artificial (IA) en los ámbitos sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de ofrecer una comprensión integral del fenómeno y contribuir a un debate informado sobre sus oportunidades y desafíos. La metodología empleada es una revisión sistemática con un enfoque cualitativo, descriptivo y relacional. Se siguió la declaración PRISMA para garantizar la transparencia y rigurosidad del proceso de selección y análisis de la literatura y se incluyeron 40 artículos en la revisión. Los resultados revelan que la IA tiene un impacto significativo en múltiples dimensiones. En el ámbito social ofrece beneficios como la optimización de tareas, la mejora de servicios básicos y el avance en áreas como la medicina y la educación. Sin embargo, también plantea riesgos éticos y sociales como la exacerbación de desigualdades, la pérdida de empleos, la discriminación algorítmica y la necesidad de una regulación adecuada. En lo económico, la IA se presenta como un motor de crecimiento, eficiencia e innovación, automatizando tareas, optimizando procesos y generando nuevas oportunidades de negocio. En lo tecnológico, el avance en este ámbito ha impulsado el desarrollo de la IA, con mejoras en algoritmos, capacidad de computación y disponibilidad de datos. Se concluye que la IA representa una fuerza transformadora con un inmenso potencial para el progreso y la optimización en diversos ámbitos, pero que a su vez plantea desafíos significativos en términos de equidad, ética, gobernanza y seguridad.
Descargas
Citas
Ahumada, H., Chisari, O., De Pablo, J., Elías, V., Fanelli, J., Gasparini, L., et al. (2021). Efectos de la Inteligencia Artificial (IA) en la economía y el análisis económico. Contribución de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) a la convocatoria del X Encuentro Interacadémico 2021. https://anceargentina.org/download/publicaciones/INTELIGENCIA_ARTIFICIAL_ANCE2021.pdf
Alastruey, C. (2021). Estado de la cuestión de la inteligencia artificial y los sistemas de aprendizaje autónomo. SOCIOLOGÍA Y TECNOCIENCIA, 11(2021): 182-195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8155421
Andrada, P., & Franganillo, J. (2024). Ecosistemas digitales y redes sociales: dinámicas emergentes y nuevos desafíos. MHJournal, 15(2), 189-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9678302
Artazo, G., Eula, M. & Parano, M. (2024). Ciencias Sociales, hibridez y Tecnologías 4.0. Oportunidades y desafíos. ConCienciaSocial, 8(15), 78-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9795293
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024). Reporte de tecnología: Inteligencia Artificial. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Reporte-de-tecnologia-inteligencia-artificial.pdf
Castellanos, J. (2024). Human rights, vulnerability and artificial intelligence: an analysis in constitutional perspective. Deusto Journal of Human Rights, (14), 33-50. https://doi.org/10.18543/djhr.3187
Cortés, L. & Quevedo, A. (2024). Soluciones de monitoreo de ciberseguridad en redes industriales basadas en Inteligencia Artificial. Revisión de literatura. 593 Digital Publisher CEIT, 9(6), 5-17. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2629
Corvalan, J. (2019). El impacto de la Inteligencia Artificial en el trabajo. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, 10(1). http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v10i1.25870
Cruz, L. & Ruiz, L. (2024). El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Vida Estudiantil Universitaria. INVESTIGATIO, (22). https://doi.org/10.31095/investigatio.2024.22.7
Dávila, R. & Agüero, E. (2023). Desafíos éticos de la inteligencia artificial: implicaciones para la sociedad y la economía. Conrado, 19(94), 137-144. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000500137&lng=es&tlng=es.
Estrada, A., & Narváez, J. (2024). ChatGPT y la superficialidad del conocimiento: implicaciones académicas y éticas en el siglo XXI. Yachana Revista Científica, 13(2), 19–36. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v13.n2.2024.911
Figueroa, X., Martillo, N., Martínez, T. & Torres, M. (2024). La ética en la Inteligencia Artificial, desafíos y oportunidades para la sociedad moderna. Sage Sphere International Journal, 1(1). http://sagespherejournal.com/index.php/SSIJ/article/view/1
García, B. (2023). Inteligencia Artificial y economía. Revista Ciencias Económicas, 1(1), 31-36. https://doi.org/10.5281/zenodo.10627186
García, F. (2024). Uso seguro de la IA en la Educación. Perspectivas tras dos años de ChatGPT. 5º Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa (CITIE 2024), Universidad de Guadalajara, México. https://repositorio.grial.eu/server/api/core/bitstreams/5fe011cf-5b0b-4b2b-8340-46a48e276da1/content
García, J., Palazauelos, I. y Pérez, D. (2024). Inteligencia Artificial: transformación, retos y prospectiva social. Astra Ediciones. https://www.researchgate.net/publication/385976394_Inteligencia_Artificial_Transformacion_retos_y_prospectiva_social
Guanche, J. (2024). La Inteligencia Artificial: entre la tecnología, la agencia y la historia. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/la-inteligencia-artificial-entre-la-tecnologia-la-agencia-y-la-historia
Gutiérrez, C., & Díaz, J. (2023). Aplicación de las neurotecnologías a la cognición y el comportamiento social. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 7(21), 43–60. https://doi.org/10.57042/rmcp.v7i21.676e
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Quinta edición.
Juca, F. & Carchi, K. & Rosales, C. (2024). Transformación Contable: El impacto de la inteligencia artificial en la eficiencia de los procesos de análisis de costos. Revista Científica Sapientia Technological, 2024, 50-60. http://dx.doi.org/10.58515/edesp1spt05
Landeo, V., Morales, P., Vilca, R., López, M. & Cerrón, W. (2023), Inteligencia artificial generativa y su impacto en el marketing y las ventas. Visionarios en ciencia y tecnología, 8(2), 114-122. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v8i2.136
Lauriño, L. (2024). Transformación laboral en la era digital: Impacto de la IA en las relaciones laborales. Revista sobre Relaciones Industriales y Laborales, 56, 34-55. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rrii2/article/view/7163
Martel, C. (2023). Inteligencia artificial vs. crecimiento económico. Innovación Empresarial, 3(2). http://dx.doi.org/10.37711/rcie.2023.3.2.28
Moreno, R. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI Journal, 7(14), 260 – 270. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242777
Pacheco, M. (2023). La inteligencia artificial en la nueva era tecnológica. Ciencia Nicolaita, 88, 22-33. https://doi.org/10.35830/cn.vi88.613
Pardiñas, S. (2020). Inteligencia Artificial: un estudio de su impacto en la sociedad [Trabajo de Fin de Grado, Universidade Da Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28479/PardinasRemeseiro_Sofia_TFG_2020.pdf?sequence
Pérez, A., Villegas, C., Cabascango, M. & Soria, E. (2023). Inteligencia artificial como estrategia de innovación en empresas de servicios: Una revisión bibliográfica. Revista Publicando, 10(38), 74-82. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2359
Pérez, H. (2024). Inteligencia artificial y competencia comunicativa: desafíos en el curso de Comunicación. Reincisol 3(6), 3880-3902. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3880-3902
Pinto, S. & Granja, K. (2023). El impacto económico de la inteligencia artificial y la automatización en el mercado laboral. Revista Científica Kosmos, 2(1), 51–63. https://doi.org/10.62943/rck.v2n1.2023.44
Ramos, G. (2024). Ética de la inteligencia artificial. UNESCO. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics
Rondón, R., Pacotaipe, R., Alarcón, E. & Yépez, P. (2024). El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Formación Docente. Revista Docentes 2.0, 17(2), 368–375. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.566
Ruiz, J., Jara, R., Bastidas, W. & Bastidas, W. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en tiempos modernos. Sapiens in Artificial Intelligence, 1(2), 1-14. https://revistasapiensec.com/index.php/Sapiens_in_Artificial_Intelligen/article/view/37
Saavedra, K. (2022). Una revisión de la revolución industrial 4.0 y sus métodos de implementación en las nuevas industrias. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2210/1847
Salazar, L. & Velastegui, D. (2024). Inteligencia Artificial y su Impacto en la Psicología Humana: Mini Revisión. Mediciencias UTA, 8(1), 26–34. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v8i1.2306.2024
Sánchez, D., Philco, M., Salinas, J. & Pico, J. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Precisión y Eficiencia de los Sistemas Contables Modernos. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/117
Sánchez, S., Pedraza, I. & Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón, Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.9509
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Sancho, J. & Iborra, A. (2024). La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en los dominios científico y social. SOCIOLOGÍA Y TECNOCIENCIA, 14(2), 113-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9728681
Serrahima, A. (2022). Avances y desafíos de la Inteligencia Artificial [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/57178
Tejedor, J. (2024). Inteligencia artificial para la investigación económica. Revista Finanzas y Política Económica, 16(1), 9-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9290152.pdf
Tenés, E. (2023). Impacto de la Inteligencia Artificial en las Empresas [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/75532/1/TFG_EDUARDO_TENES_TRILLO_2.pdf
Terán, M., Gómez, C., Diago, Z. y Galarza, G. (2024). El papel de la inteligencia artificial en la promoción de la salud mental y el bienestar: una revisión sistemática. Polo del Conocimiento, 9(12), 1998-2014. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8598/22392
Turanin, V. & Posokhova, Y. (2024). El impacto de la transformación digital en la sociedad y el derecho a la educación. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social, 14(1), 211-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9336168
Vargas, B. (2023). Redefiniendo la interacción humana: El rol transformador de la inteligencia artificial, blockchain, internet de las cosas y criptomonedas en nuestra sociedad. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGÍAS DE AVANZADA (RCTA), 1(41), 111–114. https://doi.org/10.24054/rcta.v2i42.2533
Vélez, L., Machuca, M. & González, O. (2022). Inteligencia artificial y robótica: Artículo de revisión bibliográfica. COGNIS: Revista Científica de Saberes u Transdisciplinariedad, 3(6), 11–18. https://sicru.org.bo/index.php/cognis/article/view/17
Viera, I. (2024). La revolución de la Inteligencia Artificial en la educación universitaria: avances, perspectivas y desafíos en la era digital. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 170-176. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.539
Villacorta, C., Enciso, R. & Mendoza, A. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la gestión de servicios de tecnología de información en una organización. Ingeniería Investiga, 5. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v5i0.794
Zapata, J. (2020). Editorial. Inteligencia artificial para la toma de decisiones. Revista Perspectiva Empresarial, 7 (2-1), 3-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=672271538001
Derechos de autor 2025 Alvaro Hernán Villagomez Palacios

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.