Transformación Tecnológica e Innovación Educativa desde la Perspectiva de la Educación 4.0 a Nivel de Postgrado
Resumen
El estudio se propuso como objetivo explicar desde la perspectiva de la Educación 4.0, cuáles son las dimensiones y nivel de calidad de las funcionalidades de un sistema de soporte tecnológico para la educación virtual en postgrados de ingeniería; así como las innovaciones necesarias en el proceso formativo. El estudio tiene un enfoque mixto, alcance explicativo y diseño no experimiental. Se realizaron grupos focales, entrevistas y análisis de contenido, combinadas con encuestas, estadística descriptiva y análisis de cluster. Para el modelo de sistema tecnólogico se evaluaron desde la teoría y la práctica siete dimensiones, con la participación de once grupos de actores claves. Los principales aportes incluyen la valoración de la calidad del funcionamiento del sistema tecnológico en 79%, que se interpreta como muy buena, pero debe evolucionar a un sistema experto, inteligente, integrado y flexible, seguro y fácil de usar, para posibilitar el impulso de la Educación 4.0. El modelo formativo debe innovarse hacia un enfoque holístico, privilegiando el aprendizaje autónomo, colaborativo, flexible, abierto y continuo, lo que requiere de la transformación de la cultura institucional. Se deja abierto a la investigación el impacto del uso de tecnologías disruptivas en los procesos de formación postgraduada en áreas de ingeniería.
Descargas
Citas
Almaraz, F., Maz, A., y López, C. (2017). Análisis de la transformación digital de las instituciones de educación superior. Un marco de referencia teórico. Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 181-202. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5911340
Anzola, D. y Gómez, N (2022). Innovación y transformación digital: dos formas de gestión del conocimiento. en Páez-Gabriunas,I., Sanabria, M., Gauthier-Umaña, V., Méndez-Romero, R. A. y Rivera Virgüez, L. (eds.) Transformación digital en las organizaciones, 141-166.
https://doi.org/10.12804/urosario9789587848359
Balladares Burgos, J.A., Ikossie Kouakou, A.V., Farinella, F., Telles, J.B, & País Andrade, M.A. (2023). Reflexiones a Partir de un Programa Posdoctoral en la Post-Pandemia. Revista científica europea, ESJ, (21), 490-505. https://doi.org/10.19044/esipreprint.9.2023.p490
Bañuelos, A. M. (2020). Educación 4.0 en las instituciones universitarias. Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social, 70-79. https://www.adayapress.com/wpcontent/uploads/2020/09/contec8.pdf
Benítez-Menéndez, O., Ruiz-Ortiz, L., & Sánchez, Y. (2022). Ecosistema digital educativo integrado al posgrado, para la educación, ciencia, tecnología y sociedad. Luz, 21(2), 102-113. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2022000200102&lng=es&tlng=es.
Canales, R. y Silva, J. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de Covid-19. Educar em Revista, (36). Setor de Educação da Universidade Federal do Paraná. https://doi.org/10.1590/0104-4060.76140
Carbonell, R., Romeu, M., Fontanillas, T., Guitert Catasús, M., y Baztán Quemada, P. (2023). La transformación digital en la educación superior: el caso de la UOC. RIED-Revista Iberoamerica Educación a Distancia, 26(1), 163-179. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33998
Centurión, D. (2023). Educación 4.0: un proceso continuo de innovación educativa. Revista UNIDA Científica, 7(1), 32-38. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/137
Cobo, R., Moravec, C. y John, W. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. https://books.google.com.gt/books?id=gRm1NfSWWqsC&printsec=frontcover&dq=evoluci%C3%B3n+de+la+educaci%C3%B3n+virtual&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjBt96o-Pn6AhXWQjABHSlrDX44ChDoAXoECAUQAg#v=onepage&q=administraci%C3%B3n&f=true
Cruz Serrano, J. de J., & Killian Reyes, M. G. (2022). La movilidad virtual como otra forma de hacer movilidad estudiantil en programas de posgrado. Revista Panamericana De Pedagogía, (35), 166–177. https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2729
Cuello, E. y Alvarez, G. (2024). Tic y escritura de tesis de posgrado: entre viejos problemas y nuevas oportunidades. Revista Colombiana de Educación, (91), 168-188. https/doi.org/10.17227/rce.num91-16884
Estrada, B. M. y Pinto-Blanco, A. M. (2021). Análisis comparativo de modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible (en línea). Entramado 17 (1), 168-184. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6131.
Failache, E., Katzkowicz N. y Machado. A. (2020). La Educación en Tiempos de Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/v
Flores Olvera, D.M., Guzmán Games, F.J., Martínez Barragán, Y.M., Ibarra Cruz, E., y Alvear Cortés, E. (2020). Educación 4.0, origen para su fundamentación. En REDINE (Coord.), Contribuciones de la tecnología digital en el desarrollo educativo y social. 165-177. Eindhoven, NL: Adaya Press.
George-Reyes, C. . Ruiz-Ramírez J., Contreras -Fuentes Y. López-Caudana, E. (2023). Aprendizaje de los componentes del pensamiento computacional mediado por una aplicación virtual de la Educación 4.0 en el entorno del pensamiento complejo. Educar, 59(2), 281-300. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1645
González Hernández, W. (2023). Estrategia postdoctoral en el área de educación para la Universidad de Matanzas. Revista Cubana De Administración Pública Y Empresarial, 7(2), e227. https://doi.org/10.5281/zenodo.8286469
Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learning del siglo XXI. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-learning_castellano.pdf
Huerta Jiménez, C. S., y Velázquez Albo, M. (2021). Educación 4.0 como respuesta a la Industria 4.0: un estudio analítico-descriptivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 1042-1054. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.310
Huerta, G., Solis, F. y Hernández, C. (2023). Educación virtual en la Universidad Veracruzana. Caso de la Maestría en Ciencias para el Aprendizaje. Experiencias universitarias en educación a distancia. 94-116.
Ludeña Misquero , N. E., Moreno Castillo, B. L., & De Los Angeles Coloma , M. (2024). Análisis del Modelo de Educación 4.0 en Instituciones de Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3538-3550. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9700
Marciniak, R. & Gairín-Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
Marín Ibáñez, R. (2009). El sistema tecnológico de la enseñanza superior a distancia. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 1. https://doi.org/10.14201/2815
Montañez Benito , J. R., & Palma Usuriaga, A. Y. (2024). Propuesta para la Elaboración de Baremos de un Instrumento en Trabajos de Investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 7418-7436. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9284
Olmedo, N. y Farrerons, O. (2017). Modelos constructivistas de aprendizaje en programas de formación. https://books.google.com.gt/books?id=xT9BDwAAQBAJ&pg=PA49&dq=evoluci%C3%B3n+de+la+educaci%C3%B3n+virtual&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwjy4d89_n6AhVBRjABHf0nAHUQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q=evoluci%C3%B3n%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20virtual&f=false
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y Representaciones, 6(1),463-505. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n1.167.
Pattier, D. y Reyero, D. (2022). Aportaciones desde la teoría de la educación a la investigación de las relaciones entre cognición y tecnología digital. Educación XX1, 25(2), 223-241. https://doi.org/10.5944/educxx1.31950
Pérez, P., Rivera, I., y Hernández, M. (2020). La educación 4.0 de forma simple. Debates en educación y curriculum/Congreso Internacional de Educación: Curriculum 2019, 5(5). https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/A002.pdf.
Pico, M. A. P., Moya, J. R., Torres, E. F.., y Lescano, L. R. F. (2024). Implementación de la Taxonomía Educativa 4.0: exploración de competencias digitales en profesores de la carrera de Ingeniería de Software en la Universidad de Los Andes. Dilemas contemporáneos: Educación, Polítca y Valores, 11(3), 1-12. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4125
Prendes Espinosa, M. P., y Cerdán Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas
Rodríguez Estévez, Y. (2024). Soy docente 4.0: Perspectiva actitudinal. Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 6(10), 258-277. https://doi.org/10.38186/difcie.610.15
Salado, L., Anavizca, S., y Ochoa, R. (2017). Uso de recursos digitales institucionales en universidades públicas de Sonora. Memoria electrónica XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2306.pdf
Sarría Stuart, A. S., Vázquez Cedeño, S. I., & Sánchez González, K. (2023). Sistematización de experiencias sobre la formación posdoctoral del claustro de un programa de doctorado. Universidad y Sociedad, 15(S1), 90-99.
Sifuentes, A., Sifuentes, E. y Rivera, J. (2022).Educación 4.0, modalidad educativa y desarrollo regional integral. Revista de Investigación Educativa, (13), 1-14. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1452
Velásquez Pérez, T., Flórez Villamizar, L.., y Castro Silva, H. F. (2022). Pedagogías emergentes y educación 4.0: hacia un modelo de enseñanza holístico. Revista Boletín Redipe, 11(1), 551–564. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1662
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Yong, E., Nagles, N., Mejía, C. y Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 80-105. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332
Derechos de autor 2025 Hugo Humberto Rivera Pérez, Mayra Virginia Castillo Montes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.