Movilidad Estudiantil como Estrategia para el Fortalecimiento Académico y Cultural: Análisis de Impacto en Instituciones Educativas
Resumen
La movilidad estudiantil ha sido reconocida como una estrategia clave en el ámbito educativo para el fortalecimiento académico y cultural de los estudiantes. Este fenómeno permite a los estudiantes expandir sus horizontes, interactuar con nuevas culturas, y adquirir competencias esenciales para un mundo globalizado. La internacionalización de la educación, que incluye la movilidad estudiantil, ha demostrado ser crucial para el desarrollo de habilidades interculturales y la formación de una ciudadanía global, capaz de adaptarse a contextos diversos. A lo largo de la historia, la movilidad estudiantil ha evolucionado desde las peregrinaciones académicas en la Edad Media hasta los programas estructurados actuales, como el Programa Fulbright y Erasmus, que han facilitado el intercambio educativo a nivel internacional. Este tipo de programas promueve el aprendizaje intercultural, el desarrollo de habilidades lingüísticas y la cooperación global, contribuyendo de manera significativa a la formación integral de los estudiantes. Este estudio empleó una metodología cuantitativa y descriptiva, con el objetivo de analizar el impacto de la movilidad estudiantil en el desarrollo académico y cultural. Se realizó una encuesta a 20 personas vinculadas con programas de movilidad estudiantil, cuyo propósito fue identificar las percepciones sobre los beneficios, desafíos y barreras de estos programas. Los resultados mostraron que un 80% de los encuestados consideró que los programas de movilidad estudiantil son "muy importantes" para la formación integral de los estudiantes. Este consenso resalta la relevancia de estos programas no solo en el ámbito académico, sino también en el desarrollo de competencias interculturales esenciales para los estudiantes en un mundo globalizado. En cuanto a la adquisición de competencias interculturales y lingüísticas, el 70% de los encuestados indicó que los programas contribuyen significativamente a estos aspectos. Sin embargo, un 30% consideró que el impacto era moderado, lo que sugiere que la duración y el nivel de inmersión cultural podrían limitar los beneficios. Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar programas de movilidad más personalizados y completos para garantizar una mayor inmersión y una experiencia más enriquecedora.
Descargas
Citas
Álvarez-Salgado, F. Á., Cruz-Doriano, S., de Jesús Chi-Chan, M. T., & López-Ponce, M. E. (2024). Explorando la excelencia educativa: la interacción de la internacionalización del currículo y la movilidad académica. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29).
Álvarez-Salgado, F. Á., Cruz-Doriano, S., de Jesús Chi-Chan, M. T., & López-Ponce, M. E. (2024). Explorando la excelencia educativa: la interacción de la internacionalización del currículo y la movilidad académica. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29).
Alvarez, S. (2015). Turismo educativo internacional en la ciudad de Bahía Blanca, caso de estudio: Universidad Nacional del Sur.
Cataño Barrera, A. M., Martell Ruiz, K., Rodríguez Román, F., & González Ramírez, M. M. (2024). Memoria digital del foro: platicar, imaginar y hacer ciudad.
Chicharro, A., & Campión, M. (2021, September). La ciudadanía global como reto en la enseñanza-aprendizaje de las universidades: las experiencias de innovación educativa de Desarrollo y Coooperación Internacional, Derecho Internacional y Matemáticas. In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red (pp. 1480-1491). Editorial Universitat Politècnica de València.
Fernández Mateo, I. (2024). Plan De Negocio De Una Startup. Stucar: Carpooling Para Estudiantes-Ignacio Fernández Mteo.
Fernández, M. A. (2024). Resultados iniciales de la internacionalización de una carrera UNED: experiencia con dos universidades colombianas. Universidad Pública.cación.
Gómez Méndez, J., Prado Palomino, J. A., Enciso Huillca, E. R., Tenorio Alanya, F. M., & Pozo Curo, C. (2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currículo universitario peruano: una revisión sistemática. Desde el Sur, 16(4).
Grados Gamarra, J. H., Delgado Baltazar, M. P., Grados Espinoza, A. K., Grados Espinoza, H. J., Canales Escalante, C. A., & Mendoza Arenas, R. D. (2023). Universidad intercultural e inclusiva en Latinoamérica: Pasado, presente y futuro de los Países Andinos.
Guzmán Rojas, A. L. (2024). Flexibilidad curricular y credenciales alternativas en el posgrado: Estrategias para cerrar la brecha de habilidades entre la educación superior y el mercado laboral. CASO: Maestría en Ingeniería de Software–Universidad de los Andes.
Marín, R. J. C., Zapata, R. D. S., Zapata, D. F. P., & Medina, V. H. E. (2023). Trazando caminos. El deporte adaptado como vehículo de inclusión educativa. Religacion Press.
Molina Munuera, M. Á. (2023). Adquisición de la competencia intercultural; propuesta para técnicos de atención a personas en situación de dependencia basada en ABP (Master's thesis).
Ochoa, D. D. R., Vizcarra, D. C. V., & Zamarrón, V. T. (2024). TIC e IA, el futuro de la educación: mejorando el acceso y la efectividad del aprendizaje. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 8, e2309-e2309.
Prada Coral, A. L., & Valencia Lavao, C. P. (2024). Elementos del enfoque CLIL que afectan la valoración de la identidad cultural colombiana.
Puyol-Cortez, J. L., & Santander-Salmon, E. S. (2023). Educación y desigualdad social, sus enfoques sobre políticas educativas inclusivas. Horizon Nexus Journal, 1(1), 35-49.
Ramírez, R. I. L. (2024). Constructo Teórico Para La Formación De Competencias Globales En Los Estudiantes De Ingeniería Industrial De La Universidad Francisco De Paula Santander-Colombia. Tesis Doctorales.
Ruvalcaba, N. M. M., Gallardo, E. C., Núñez, K. P. V., Tachiquín, M. R., Navarro, A. G., Moreno, E. C. B. M., ... & Sánchez, B. A. O. (2022). Envejecimiento y vejez: Apuntes de gerontología. Editorial Universidad de Guadalajara.
Santi Reyes, S. (2024). El biohuerto en el aprendizaje significativo en estudiantes con necesidades educativas especiales en una institución educativa de Ayacucho.
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Suleng Furió, K., Pedreño Muñoz, A., Gómez Sanchis, J., Blasco Ivars, J., Albiol Colomer, F. J., Lloret Romero, N., ... & Botti Navarro, V. (2025). Inteligencia Artificial: Aplicaciones de vanguardia en sectores estratégicos.
Torres Torres, E. P. (2024). Respuestas educativas para estudiantes con altas capacidades: un estudio interpretativo desde la educación inclusiva (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Velásquez Goicochea, F. C. (2021). La política exterior peruana y la internacionalización de la educación superior: oportunidades y acciones.
Villa, F. G., & Barao, G. R. (2024). Contribuciones de la teoría social latinoamericana a la agenda de la comunicación y la cultura en la Unesco (1970-2015). Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies, 13(2), 22-46.
Vivero Barrios, M. I. (2024). El aula taller fotográfico como espacio propicio de materiales didácticos en tiempo de TIC, un diálogo entre metodología y creación (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).
Derechos de autor 2025 Betty Amanda Guilindro Moreno, Cinthia Milena Goyes Velasco , Arelis Pilar Villavicencio Mora, Karen Mabel Díaz Zambrano, Marcela Lorena Lombeida Galeas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.