Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en una UMF de Tabasco

Palabras clave: ciatalgia, estado nutrición, lumbalgia aguda, obesidad

Resumen

La obesidad es una enfermedad crónica, pandémica y multifactorial que se caracteriza por procesos fisiopatológicos, que resultan en aumento de tejido adiposo disfuncional, lo cual condiciona a múltiples comorbilidades entre ellas enfermedades osteomusculares. La lumbalgia es el dolor que se localiza entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea, el cual puede irradiarse a una o ambas piernas. Objetivo: Determinar la relación entre la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda. Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico y prospectivo, en pacientes con obesidad y diagnóstico de lumbalgia. Por medio de la revisión de expedientes clínicos electrónicos del programa SIMF en una UMF en Tabasco. Para comparar la relación de las variables, se usó prueba de Chi cuadrada, se calculó intervalos de confianza al 95%, se analizó en software SPSS versión 26. Resultados: Se obtuvo una muestra de 179 pacientes, se observó una media de edad entre los 20 y 40 años, con una mayor distribución en hombres con un 63.1% y estado civil: 40.2% unión libre, así mismo con un grado de obesidad de mayor incidencia de obesidad tipo 1 con un 50.3%. Se observó una asociación débil entre la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda.  Conclusión: se puede concluir que la obesidad como única entidad tiene una relación baja con el desarrollo de lumbalgia aguda en pacientes con obesidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abos Navarro, Ixea, Lucia Rosa Secorún Enjuanes, Rocío Buisán Espías, Susana Monfort Ferris, y Silvia Morales Esquinas. 2022. “Tratamiento de lumbalgia en atención primaria. Artículo monográfico.” Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e 2660-7085, Vol. 3, No. 3, 2022 3(3).
Alva Rojas, Ximena, José Fernando Ramos Morales, Eric Misael Saucedo Moreno, Rubén García Linage, y Minseung Jeong. 2021. “Lumbalgia ocupacional en médicos residentes del Hospital Ángeles Mocel”. Acta Médica Grupo Ángeles 19(2). doi:10.35366/100440.
Barr, umKaren P, Christopher J Standaert, Stephen C Johnson, y Y Neelwant S Sandhu. 2023. Braddom. Medicina fìsica y rehabilitaciÃ3n 33 - Trastornos lumbares.
Becerra Perez, Willian Renato, y José Manuel Vela Ruiz. 2022. “Aspectos importantes de la lumbalgia en el campo de la medicina ocupacional”. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación 31(2). doi:10.28957/rcmfr.v31n2a9.
Campos-Nonato, Ismael, Óscar Galván-Valencia, Lucía Hernández-Barrera, Cecilia Oviedo-Solís, y Simón Barquera. 2023. “Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022”. Salud Pública de México 65. doi:10.21149/14809.
Celis Cigales Felipe. 2024. Impacto del ausentismo laboral debido a la Lumbalgia en Trabajadores de Petróleos Mexicanos.
Chávez, Oscar, Hiram Velarde, Monserrat Arriaga, Adriana Luque, Carlos Mateos, Josefina Altamira, y Alcides Ramos. 2022. “ABORDAJE DE LA LUMBALGIA”. ARCHIVOS DE MEDICINA, SALUD Y EDUCACIÓN MÉDICA 1(1).
Clark, Patricia, Daniela Contreras, María J. Ríos-Blancas, Jaimie D. Steinmetz, Liane Ong, Garland T. Culbreth, Hailey Lenox, Carlos F. Mendoza, y Christian Razo. 2023. “Análisis de la discapacidad por trastornos musculoesqueléticos en México de 1990 a 2021”. Gaceta medica de Mexico 159(6). doi:10.24875/GMM.M2400083.
Córdova Villalobos, José Ángel, Jorge Armando Barriguete Meléndez, María Elena Rivera Montiel, Gabriel Manuell Lee, y Cuauhtémoc Mancha Moctezuma. 2023. “Sobrepeso y obesidad. Situación actual y perspectivas”. Acta Médica Grupo Ángeles 21(S1). doi:10.35366/109563.
De, Facultad, Ciencias De, y L A Salud. 2023. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA.
Douglas Clayton, Shaquille Anthony, Dylana Rodríguez Jarquín, y Silvia Zumbado Víquez. 2023. “Lumbalgia: principal consulta en los servicios de salud”. Revista Medica Sinergia 8(3). doi:10.31434/rms.v8i3.987.
Duran, Ana Clara, Melissa Mialon, Eric Crosbie, Melissa Lorena Jensen, Jennifer L. Harris, Carolina Batis, Camila Corvalán, y Lindsey Smith Taillie. 2021. “Soluciones relacionadas con el entorno alimentario para prevenir la obesidad infantil en América Latina y en la población latina que vive en Estados Unidos”. Obesity Reviews 22(S5). doi:10.1111/obr.13344.
García Niño, Andy Alejandro, David Colmenares Santiago, y Ángela Carlota Cruz Sacramento. 2024. “Determinar Factores de Riesgo Asociados a Lumbalgia Crónica en Pacientes de 30 a 50 Años del HGZ No. 3 Tuxtepec, Oaxaca”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8(1): 6904–25. doi:10.37811/cl_rcm.v8i1.10045.
Gutiérrez–Bedón, Ángela Priscila, Fredy Omar Manzano-Merchán, y Angel Giovanny Quinde-Alvear. 2023. “Lumbalgia aguda asociada a la carga laboral en el personal de salud y auxiliares de enfermería: Clínica Albán, Cuenca-Ecuador.” MQRInvestigar 7(3): 3760–88. doi:10.56048/mqr20225.7.3.2023.3760-3788.
Herrera Achig, Estefanía Elizabeth, María Belén Vázquez Menéndez, y Yaritza Yelania Quimís Cantos. 2023. “Asociación entre perfil lipídico y obesidad en pacientes diabéticos tipo II de América Latina.” MQRInvestigar 7(1). doi:10.56048/mqr20225.7.1.2023.512-533.
Martinez Sanchez, Lina MarÍa, y Sara Pérez. 2022. “Obesidad: Mecanismos, fisiopatología y tratamiento integral”. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 6(1). doi:10.34192/cienciaysalud.v6i1.395.
Mena, Vanessa, Daniel Fernández, y Patricia Guevara. 2022. “Análisis estadístico de los factores de riesgo asociados a las patologías de la columna lumbar para la población empleada”. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 47(2). doi:10.29166/rfcmq.v47i2.3952.
Mesquita, Mariana Araújo Santos, y Kleynara Ferreira das Chagas. 2022. “Factores asociados con el dolor lumbar en la salud de los trabajadores”. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. doi:10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/salud-del-trabajador.
México: Instituto Mexicano del Seguro Social. 2009. “Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Lumbalgia Aguda y Crónica en el primer Nivel de Atención.” Guía de Práctica Clínica.
Ojeda Caizaluisa, María Belén, y Susana Janeth Peña Cordero. 2023. “Prevalencia y factores de riesgo asociados a la obesidad infantil: revisión sistemática”. AlfaPublicaciones 5(1.1). doi:10.33262/ap.v5i1.1.320.
Original, Articulo, Marco Antonio Zavala-González, Rosario Correa-De La Cruz, Alberto Popoca-Flores, y Sergio Eduardo Posada-Arévalo. 2009. “lumbalgia en residentes de comalcalco, Tabasco, Mexico: prevalencia y factores asociados”. IMedPub Journals 5.
Pou S, WirtzJ, y Aballay L. 2023. “Epidemia de la obesidad”. MEDICINA (Buenos Aires) 83.
Rivas Valdez, Mayra Lizbeth. 2023. "FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA FALTA DE RESOLUCIÓN DE DORSALGIA Y LUMBALGIA CRÓNICA.
Sinchiguano Saltos, Bexy Yadira, Yully Katherine Sinchiguano Saltos, Edison Manuel Vera Navarrete, y Sammy Irina Peña Palacios. 2022. “Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en Ecuador”. RECIAMUC 6(4). doi:10.26820/reciamuc/6.(4).octubre.2022.75-87.
TELLO TELLO, MIREYA DE LA NUBE. 2023. “Prevalencia de lumbalgia en pacientes con sobrepeso y obesidad que acuden al centro de fisioterapia y rehabilitación física fisio center Pérez en la ciudad de Cuenca durante el año 2022”. UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS.
Villar Quintero, Alva Daniela, Blanca Evelia García Ontiveros, María Elena Haro Acosta, y Rafael Iván Ayala Figueroa. 2024. “Asociación de lumbalgia crónica con ansiedad en trabajadores de una Unidad de Medicina Familiar de Mexicali, Baja California. México”. Archivos en Medicina Familiar 26(2). doi:10.62514/amf.v26i2.25.
Villar Quintero Alva, y García Ontiveros Blanca Evelia. 2024. “Asociación de lumbalgia con ansiedad en trabajadores de una Unidad de Medicina Familiar de Mexicali, Baja California. México.” Articulo Original 26(2).
Zavala-Hoppe, Arianna Nicole, Shirley Fernanda Escudero-Sarango, Andy Josell García-Triana, y Gema Nahelly Godoy-Cedeño. 2024. “Factores determinantes y estrategias de prevención en la obesidad infantil en América Latina”. MQRInvestigar 8(1). doi:10.56048/mqr20225.8.1.2024.1530-1549.
Publicado
2025-03-06
Cómo citar
De la cruz L, E. A., Garciliano Sánchez, J. H., & Dominguez Vega, G. M. (2025). Relación de la obesidad y el desarrollo de lumbalgia aguda en una UMF de Tabasco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 8324-8338. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16476
Sección
Ciencias de la Salud