Fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados a causa de la minería artesanal, utilizando arachis pintoi (maní forrajero) en la parroquia zurmi, cantón nangaritza, provincia zamora chinchipe, Ecuador
Resumen
El estudio se centra en Arachis pintoi, un maní forrajero, crucial por su papel como leguminosa adaptable a suelos afectados por actividades mineras y su utilidad como alimento para el ganado. Este trabajo investigativo se enfoca en la capacidad fitorremediadora de A. pintoi en suelos contaminados por metales pesados en la parroquia Zurmi, cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe. La metodología incluyó la identificación de áreas previamente explotadas para obtener muestras de suelo, las cuales fueron analizadas en el laboratorio de la Universidad Estatal Amazónica para determinar la presencia y niveles de metales pesados. Los resultados revelaron que las muestras de suelo 1, 2 y 3 excedían los límites normativos para cadmio, clasificándose, así como suelos contaminados por este metal. A pesar de esto, A. pintoi demostró una notable resistencia, no presentando mortalidad ni alteraciones significativas en su morfología al ser cultivada en suelos contaminados por metales pesados. Estos hallazgos sugieren que A. pintoi podría considerarse una planta capaz de adaptarse a condiciones ambientales extremas. Además, se identificaron otros metales pesados como níquel, cadmio y arsénico, de los cuales el cadmio superó los límites permisibles establecidos en el Acuerdo Ministerial 028 del Ministerio del Ambiente del Ecuador.
Descargas
Citas
Acuña, Yolivia & Céspedes, Juan. (2021). Evaluación de las especies fitorremediadoras aplicadas en suelos agrícolas contaminados con pesticidas [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77283
Adriano, D. 2001.Trace elements in terrestrial environments: biogeochemistry, bioavailability and risks of metals. New York: Springer Verlag, 2001.
Black, C. (1975). Relaciones Suelo-planta. Argentina. Segunda edición. Tomo I. Centro Regional de Ayuda Técnica Agencia para el Desarrollo Internacional. Editorial Hemisferio Sur
Berkelley (2011). Laboratorio de biorremediación. EE. U
Buendía R., H. (2012). Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos mediante el compost de aserrín y estiércol. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 15(30), 123–130. https://doi.org/10.15381/iigeo.v15i30.4101
Bose-O'Reilly, S., Drasch, G., Beinhoff, C., Rodrigues-Filho, S., Roider, G., Lettmeier, B., Maydl, A., Maydl, S., & Siebert, U. (2010). Health assessment of artisanal gold miners in Indonesia. The Science of the total environment, 408(4), 713–725. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2009.10.070
Carrasquero-Durán Armando y Adams M., 2003. Fraccionamiento de mercurio en suelos de áreas contaminadas de El Callao, estado Bolívar-Venezuela, Agronomía Tropical, Vol. 53, No. 3, pp 331-345.
Chaney, R. (1980) Health risks associated with toxic metal in municipal sludge
Clarkson, Thomas & Magos, Laszlo. (2006). The toxicology of mercury and its chemical compounds. Critical reviews in toxicology, 36(8), 609–662. https://doi.org/10.1080/10408440600845619
Clemente Huachen, J. P., Medina Contreras, J., Pfuño, J. D. L., Pariona Aguilar, L. A., & Gutiérrez Vílchez, P. P. (2021). Fitorremediación en suelos contaminados con Cd usando girasol (Helianthus annuus L. var. Sunbright). Acta Agronómica, 70(2), 163-170.
Díaz, Maria & Ordoñez González, Eduardo. (2017). Arachis pintoi: ¿Una especie acumuladora de mercurio? Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, Vol. II. 115 - 124.
https://www.researchgate.net/publication/325273614_Arachis_pintoi_Una_especie_ac umuladora_de_mercurio
Directive the European Parliament and of the Council (2002) on undesirable substances in animal feed”. Official Journal of the European Communities
Delgadillo-López, Angélica Evelin, González-Ramírez, César Abelardo, Prieto-García, Francisco, Villagómez-Ibarra, José Roberto, & Acevedo-Sandoval, Otilio. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and subtropical agroecosystems, 14(2), 597-612. Recuperado en 26 de marzo de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 04622011000200002&lng=es&tlng=es.
Dushenkov, V., Kumar, P., Motto, H. y I. Raskin, I. (1995). Rhizofiltration: the use ofplants to remove heavy metals from aqueous streams. Environmental Science & Technology, vol. 29, pp. 1239-1245
Felipo, M. (1992). Contaminación del suelo e impacto ambiental. Seminario “Contaminación, protección y saneamiento de suelos. UIMP. Valencia
Guzmán, Marta. (2007). La contaminación de suelos y aguas. Su prevención con nuevas sustancias naturales. Sevilla-España: Porvenir.
Hanson, P., Lindberg, S., Tabberer, T., y et al. (1995) Foliar exchange of mercury vapor: evidence for a compensation point. Water, Air and Soil Pollution 80, 373-382
Hazrat, Ali., Ezzat Khan. & Muhammad, Sajadc. (2013). Fitorremediación de metales pesados: conceptos y aplicaciones. ScienceDirect, Vol. 91 (7), 869-881.
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2013.01.075
Hernández, G., García, R., Solís, S., y et al. (2012) Presencia del Hg total en una relación suelo-plantaatmósfera al sur de la Sierra Gorda de Querétaro. México. Revista especializada en ciencias químico-biológicas Vol.15
Iturbe, R. (2010). ¿Qué es la biorremediación? Universidad Nacional Autónoma de México.
Kabata, A. (2000). Trace elements in soils and plants. Third edition. CRC. Press. Boca Raton. USA. 413 p.
León, Ingrid. (2016). Evaluación de la Medicago sativa l (alfalfa), Cecropia peltata l (guarumo) y Arachis pintoi w.c (maní forrajero) como potenciales especies fitorremediadoras para remediación de suelos contaminados por minería aurífera en las riberas del río Nambija, barrio puente azul, cantón Zamora [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio digital – Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/14131
Lenka, M., Panda, K., y Panda, B. (1992) Monitoring and assessment of mercury pollution in the vicinity of a chloralkali plan. Bioconcentration of mercury in situ aquatic and terrestrial plants at Ganjam, India. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, vol. 22, No. 2, pp. 195-202
Liu, D et al. (2018). Un estudio multimodelo del PDRMIP sobre los impactos de los forzamientos regionales de aerosoles en las precipitaciones globales y regionales. American Meteorological Society, vol. 31 (11), 4429-4447. https://doi.org/10.1175/JCLI-D-17-0439.1
Mackenzie, L. D., & Susan, J. M. (2005). Ingeniería y ciencias ambientales.
Magnicol, R., y Beckett, P. (1985) Critical tissue concentration of potentially toxic elements.
Plant and soil
Mas y Azcue (1993). Metales en sistemas biológicos. Barcelona. 1ra ed. PPU.S.A. 340 P.
Millan, R., Carpena, R., Schmid, T., y et al. (2007). Rehabilitación de suelos contaminados con mercurio: estrategias aplicables en el área de Almadén. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente [en línea], (2). Asociación Española de Ecología Terrestre. Disponible en https://goo.gl/ gEXEL6
Muñoz, Gissela. (2017). Evaluación in vitro de la capacidad de maní forrajero (Arachis pintoi w.c) y guarumo (Cecropia peltata l) en la biorremediación de suelos contaminados con mercurio [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional – ESPOCH. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7021/1/236T0277.pdf
Niu, Z., Zhang, X., y et al. (2011) Field controlled experiments of mercury accumulation in crops from air and soil. Environ Poll 159(10):2684 -2689
Paisio, C., González, P., Talano, M., y et al. (2012). Remediación biológica de Mercurio: Recientes avances. Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal 3(2). Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina
Pohlman, G. (1946). Effect of liming different soil layers on yield of alfalfa and on root development and nodulation. Soil Sci. 62; 255 -266.
Porta Casanellas, J., López-Acevedo Reguerín, M., Roquero de Laburu, C. (1994). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Madrid, España: Mundi-Prensa.
https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/251
Rao, I., y Kerridge, P. (1995). Nutrición Mineral de Arachis Forrajero. En: Biología y agronomía de especies forrajeras de Arachis. Kerridge, P. (comp.), Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 76-89agricultores. Bogota : Instituto Colombiano Agropecuario (lCA)., 1992.
Rea Toapanta, Antonio Ricardo. (2017). Política minera y sostenibilidad ambiental en Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 4(2), 41-
https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.68
Restrepo, B., y Verbel, J. 2002. La contaminación con mercurio en el norte de Colombia.
Jorge, E., y Matson, E. Universidad de Cartagena. 123 p.
Rincón, C., Cuesta, P.; Pérez, R.; Lascano, C.; Ferguson, J. 1992.Maní Forrajero Perenne (Arachis pinto; Krapovickas y Gregory): Una alternativa para ganaderos
Rothenberg, S., Du, X., Zhu, Y., y Jay, A. (2007) The impact of sewage irrigation on the uptake of mercury in corn plants (Zea mays) from suburban Beijing. Environmental Pollution 149, 246-51
Rutter, A., Schauer, J., Shafer, M., Creswell, J., Olson, M., Robinson, M., Collins, R., Parman, A., Katzman, T., Mallek, J. (2011). Dry deposition of gaseous elemental mercury to plants and soils using mercury stable isotopes in a controlled environment.Atmospheric Environ
Sanchéz, L. Sierra, M. y Millan R. (2013) Aplicabilidad de Técnicas de Volatilización Controlada de Mercurio en el Cerco Minero de Almadenejos. Madrid. Editorial CIEMAT. 11-13
Skerman, P., Cameron, D., y Riveros, F. (1991). Leguminosas Forrajeras Tropicales.
Colección FAO: Producción y protección vegetal. Italia
Temmerman, L., Waegeneers, N., Claeys, N. y Roekens, E. (2009) Comparison of concentrations of mercury in ambient air to its accumulation by leaf vegetables: An important step in terrestrial food chain analysis. Environmental Pollution 157, 1337- 1341
Tobar, A., y Ventura, K., (2013). Determinación de plomo por el método de absorción atómica en cuatro especies vegetales cultivadas en el cantón Sitio del Niño municipio de San Juan Opaco, departamento de La Libertad. Tesis. El Salvador
Van, D., Lloyd, S.; Chetry, R.; Peck, J. (2010). Remediación Tecnologies Screning Matrix and Reference Guide. London: Technology Innovation Office, EPA Platinum International, Inc., 2010.
Vilcapaza, J. (2018). Evaluación de la capacidad fitorremediadora del Garbancillo (Astragalus arequipensis) en función de tres tipos de enmiendas orgánicas sobre la remoción de mercurio del suelo contaminado por la actividad minera del centro poblado la Rinconada - Región Puno, 2018 [Tesis de grado, Universidad Peruana Unión].
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1709/Jean_Tesis_Li cenciatura_2018%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villas, R. 2001.La minería en el Contexto de la Ordenación del Territorio. Rio de Janeiro Brasil: CYTED, 2001.
Volke, T., & Velasco, A. (2002). Tecnologías de remediación para suelos contaminados.
Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/31851896
Volke - Sepúlveda, T., Velasco - Trejo, J. y de la Rosa, D. 2005.Suelos Contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su remediación. México: Instituto Nacional de Ecología, 2005. págs. 19 - 31.
Wang, Y., y Greger, M. (2004) Clonal differences in mercury tolerance, accumulation, and distribution in willow. J Environ Qual .
Wang, Y. (2004) Phytoremediation of mercury by terrestrial plants. PhD. Thesis.
Department of Botany, Stockholm University, Sweden
Zornoza, P., Millán, R., Sierra, M.J., Seco, A., y Esteban, E. (2010). Efficiency of white lupin in the removal of mercury from contaminated soils: soil and hydroponic experiments
Derechos de autor 2025 Marlon Vinicio Guayanay Correa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.