La percepción y conocimientos de las serpientes en una comunidad rural de la provincia de Veraguas, Panamá
Resumen
Desde la antigüedad, las civilizaciones atribuyen poderes sobrenaturales a las serpientes; pero actualmente, son sinónimos de peligro y muerte. Por lo tanto, es importante analizar la percepción y conocimientos que originan estos sentimientos en la población. El objetivo de la investigación fue evaluar la percepción y conocimientos que tienen de las serpientes la comundad de San José, distrito de San Francisco, en Veraguas, República de Panamá. El método empleado es descriptivo, con diseño no experimental, alcance transversal, de campo y utiliza el enfoque cuantitativo, a través de una encuesta a 254 individuos mayores de edad. Los resultados del cuestionario mostraron sentimientos de temor hacia las serpientes; percibiendo muchas serpientes alrdedor de la casa, en horas de la tarde, en especial entre los meses de noviembre y enero, coincidiendo con la estación seca y época reproductiva de las mismas. Además, se evidenció falta de conocimientos para diferenciar las serpientes venenosdas y no venenosas, aunque reconocen a las serpientes equis y coral, debido a la transmisión de información de padres a hijos. En conclusión, se registraron percepciones erroneas y falta de conocimientos sobre las serpientes, que impacta la salud pública, pues aumenta los accidentes ofídicos y obtaculiza su conservación ecológica.
Descargas
Citas
Aguilar-López, J. L. (2016). Las serpientes no son como las pintan. Revista Ciencia, 67, 6-13.
https://amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/67_2/PDF/Serpientes.pdf
Aguilar, G., Salazar, L. y Pérez, J. (2016). Una nueva regionalización climática de Panamá como aporte a la seguridad hídrica. División de Investigación Aplicada y Desarrollo. CATHALAC, Panamá. https://www.scribd.com/document/516387477/2016-CATHALAC-Una-nueva-Regionalizacion-Climatica-de-Panama-como-aporte-a-la-seguridad-hidrica-trabajo-de-la-Division-de-Investigacion-Aplicada-y-D
Ávila-Villegas, H. (2017). Serpientes de Cascabel. Entre el peligro y la conservación.
Batista, A. y Miranda, M. (2020). Las Serpientes venenosas y no venenosas más comunes de Panamá. https://doi.org/10.5281/zenodo.4283568
Cadena-Iñiguez, P.; Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F. y San German-Jarqín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009
Chippaux, J. P. (2017). Incidencia y mortalidad por mordedura de serpientes en las Américas. PloS Negl Trop. Dis. 11(6), e0005662. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005662
Coto, F., Murillo, F. y Rocha, S. M. (2022). Accidente ofídico: Un enfoque al manejo en primer nivel de atención. Revista Médica. Sinergia, 7(2), e756.
https://doi.org/10.31434/rms.v7i2.756
Gutiérrez, J. M. (2011). Envenenamiento por mordeduras de serpientes en América Latina y el Caribe: Una visión integral de carácter regional. Bol. Mal. Salud. Amb. 51(1), 1-16. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482011000100001
Gutiérrez, J. M., Arias-Rodríguez, J. y Alape-Girón, A. (2020). Envenenamiento ofídico en Costa Rica: logros y tareas pendientes. Acta Médica Costaricense, 62(3), 102-108. https://doi.org/10.51481/amc.v62i3.1072
Gutiérrez, J. M., Maduwage, K., Iliyasu, G. y Habib, A. (2021). Snakebite envenoming in different national contexts: Costa Rica, Sri Lanka, and Nigeria. Toxicon, X, 9-10.
https://doi.org/10.1016/j.toxcx.2021.100066
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editora McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal.
Instituto Nacional de Estadística y Censo [INEC] (2010). Distribución territorial y migración interna en Panamá. Censo Nacional 2010.
Manosalva-Sánchez, C., Zuleta-Dueñas, L. P. y Castañeda-Porras, O. (2018). Estudio descriptivo del accidente ofídico, Casanare-Colombia, 2012-2014. MedUNAB 20(3), 338-348.
https://doi.org/10.29375/01237047.2672
Ministerio de Desarrollo Social [MIDES] (2022, 27 de abril). Estrategia Nacional: Plan Colmena Gabinete Social de la República de Panamá. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-07/undp-panama-colemna.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018, 15 de marzo). Carga mundial de mordedura de serpientes. Informe del Director General. 71q Asamblea Mundial de Salud. Ginebra, A71/17. https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA71/A71_17-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2021, 17 de mayo). Mordeduras de serpientes venenosas.https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/snakebite- envenoming#:~:text=Las%20mordeduras%20de%20serpientes%20venenosas,y%20causar%20otras%20discapacidades%20permanentes
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2022, 2 de septiembre). Día Internacional de Concienciación de mordedura de serpiente.
Pendergrass, S. (2019, 14 de agosto). Serpientes venenosas: un peligro olvidado para quienes trabajan al aire libre. Blog Científico de NIOSH.
https://blogs.cdc.gov/niosh-science-blog/2019/08/14/serpientes-venenosas/
Rodríguez, A. (2015). ¿Qué hacer frente a un accidente ofídico en Venezuela? Un manual para el diagnóstico y tratamiento de mordeduras ocasionadas por serpientes venenosas en Venezuela. BOTICA 33, 1-21. file:///C:/Users/lktec/Downloads/Quehacerfrenteaunaccidenteofidico.pdf
Tristán De Brea, L., Berrocal Tenorio, R., Luque, M. G. y Medina García, O. F. (2021). Caracterización de intoxicaciones por accidentes ofídicos en un hospital regional en Panamá. Revista Saberes (APUDEP) 4(2), 136-149.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/223/2232266010/index.html
Urrutia, A. (2019). Derecho a la privacidad, confidencialidad y protección de datos. Comité de Bioética de la Investigación, Panamá.
Valdiviezo Cacay , M. H., Granda Dávila , P. E., Ruilova Reyes , B. G., & Córdova Rosario , I. M. (2024). Turismo de naturaleza: un tesoro para la identidad y la economía en la ruralidad del cantón Las Lajas de la provincia de El Oro, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 53–73. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.78
Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117
Valdiviezo Cacay , M. H., Granda Dávila , P. E., Ruilova Reyes , B. G., & Córdova Rosario , I. M. (2024). Turismo de naturaleza: un tesoro para la identidad y la economía en la ruralidad del cantón Las Lajas de la provincia de El Oro, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 53–73. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.79
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Lubianka María Katsudas Valderrama , Alonso José Larreal Bracho, José Alfredo Guerrero Sosa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.