Herramientas digitales para enfrentar el Acoso Sexual Callejero: experiencias y lecciones desde Latinoamérica

Palabras clave: acoso en espacios públicos, tecnologías digitales, experiencia latinoamericana, derechos de las mujeres

Resumen

El objetivo de este artículo es recopilar y analizar experiencias de diseño e implementación de herramientas digitales orientadas a combatir el acoso sexual callejero en Latinoamérica. La investigación emplea una metodología cualitativa, basada en el análisis de contenido y la revisión documental, utilizando codificación abierta, axial y selectiva. Teóricamente, el estudio se enmarca en el pensamiento ético-político latinoamericano, que aboga por el desarrollo de ciencia y tecnología orientadas a resolver los desafíos específicos de la región, considerando las realidades socioculturales del contexto. El acoso sexual callejero se aborda desde la perspectiva de la "violencia masculina contra las mujeres", apoyándose en la teoría feminista para su análisis. Como resultado de la investigación, se identificaron 38 herramientas digitales diseñadas para enfrentar el acoso sexual callejero, con características de la web 3.0 y 4.0, de las cuales solo 7 permanecen activas en la actualidad. El desarrollo y la implementación de estas tecnologías reflejan tanto avances como desafíos en cuanto a su sostenibilidad. Aunque las herramientas digitales son medidas urgentes y eficaces, no ofrecen una solución integral, ya que el acoso sexual callejero está profundamente arraigado en la violencia estructural y las actitudes patriarcales. No obstante, estas iniciativas resaltan por su aplicación innovadora y crítica de la tecnología para abordar este problema, demostrando un firme compromiso con la promoción y protección de los derechos de las mujeres en el espacio público.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aladro, A. (2020). Representaciones sociales sobre acoso sexual callejero en mujeres activistas participantes del XXXIII Encuentro Nacional de Mujeres (Argentina). Revista Latino-Américana de Geografía e Gênero, 113-133. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/174121

Batthyány, K. (2023). Desigualdades y violencias de género en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=3028&c=2

Bharadiya, J. (2023). Artificial intelligence and the future of web 3.0: Opportunities and challenges ahead. American Journal of Computer Science and Technology, 91-96. https://bit.ly/3ABBZKG

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En P. Bourdieu, & J.-C. Passeron, La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (págs. 15-85). Madrid: Editorial Popular.

Bowman, C. (1993). Street harassment and the informal ghettoization of women. Harvard Law Review, 517-580. https://bit.ly/4fXj25k

Brownmiller, S. (2005). Against Our Will: Men, Women and Rape. En C. Renzetti, J. Edleson, & R. Bergen, Violence against women: Classic papers (págs. 5-8). New Zealand: Pearson Education .

Carcaño, E. (2021). Herramientas digitales para el desarrollo de aprendizajes. Revista Vinculando, Recuperado de: https://vinculando.org/educacion/herramientas-digitales-para-el-desarrollo-de-aprendizajes.html?utm_source=rss

Chernobilsky, L. (2006). El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos. En I. Vasilachis, Estrategias de Investigación Cualitativa (págs. 239-262). Barcelona: Gedisa.

De Miguel, A. (2005). La construcción de un marco feminista para la interpretación: la violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social , 231-248. https://bit.ly/3AF5fjP

Veeduria Distrital. (2023). Informe sobre el Acoso Sexual Callejero en Bogota 2022-2023. Bogotá D.C: Veeduria Distrital de Bogotá.

https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/12327/CarvajalCarolina2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Falú, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Ediciones Sur. https://www.sitiosur.cl/detalle-de-la-publicacion/?PID=3535

Falú, A. (2016). La omisión del género en el pensamiento de las ciudades. En J. Borja, F. Carrión, & M. Corti, Ciudades para cambiar la vida: una respuesta a Habitat III (págs. 159-169). Ciuadad Autónoma de Buenos Aires: Café de las ciudades.

Galante, O., & Marí, M. (2020). Jorge Sabato y pensamiento Latinoaméricano en Ciencia, Tecnología, Desarrollo y Dependencia. Ciencia, Tecnología y Política, 1-10. https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/10757

Gaytán, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El Cotidiano, 5-17. https://www.redalyc.org/pdf/325/32514302.pdf

José, M., Almón, G., & Oliva, B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo Desarrollo humano y democracia. Ciudad de México: Horas y Horas. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/259

Laudano, C. (2018). Acerca de la apropiación feminista de TICs. En S. Chaher, Argentina : medios de comunicación y género ¿hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing? (págs. 138-146). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNLP-FaHCE. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92334

Laudano, C., Balbuena, Y., & Aracri, A. (2017). Acoso sexual en la esfera pública: el circuito de sus testimonios. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género UBA. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15296/ev.15296.pdf

Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. París: Ediciones Peninsula.

Lima, L., & Bilmes, I. (2019). La ciudad de resiste: hacia un urbanismo feminista. La Plata: EDULP. https://core.ac.uk/download/237111477.pdf

Merino, B., & Jara, R. (2022). Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero. Apuntes, 53-80. https://bit.ly/4cEhkTG

Mies, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid: Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map53_mies_web_2.pdf

Millet, K. (1970). Sexual Politics. Nueva York: Doubleday.

Orihuela, J. (2006). La revolución de los blogs. Cuando las bitacoras se convierten en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La esfera de los libros. https://bit.ly/3Z4Q4dX

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 57-68. https://bit.ly/3T5pQ7f

Rueda, R., & Uribe, A. (2022). Cibercultura y educación en Latinoamérica. Folios, 205-218. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RF/article/view/17013

Sagot, M. (2008a). Estrategias para enfrentar la violencia contra las mujeres: reflexiones feministas desde América Latina. Athenea Digital, 215-228. https://atheneadigital.net/article/view/n14-sagot

Segato, R. (2021). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.88

Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121

Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.89

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-03-07
Cómo citar
Rodriguez Garay , R. del P. (2025). Herramientas digitales para enfrentar el Acoso Sexual Callejero: experiencias y lecciones desde Latinoamérica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 8544-8562. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16492
Sección
Ciencias y Tecnologías