Estrategia comercial para impulsar las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado chino 2024
Resumen
El presente estudio se centra en impulsar las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado chino 2024, mediante la implementación de una estrategia comercial basada en un estudio de benchmarking. La investigación se desarrolla en un enfoque cuantitativo integrado desde una posición pragmática en función de la teoría de la complementariedad. Los métodos teóricos utilizados en esta investigación incluyeron el histórico - lógico, analítico - sintético, inductivo – deductivo, hipotético – deductivo, modelación teórica y sistémico con el propósito de proporcionar un marco comprehensivo y riguroso para el estudio de las exportaciones de harina de pescado ecuatoriano frente a Perú hacia el mercado chino. En cuanto al método empírico se implementó el estudio de documentos clásicos mediante el cual nos sirvió para la obtención de datos estadísticos y finalmente, el método profesional se consideró el criterio de expertos. Los resultados esperados de esta investigación demuestran que la utilización de un estudio de benchmarking permite identificar las estrategias implementadas por su principal competidor, siendo este Perú hacia el mercado chino.
Descargas
Citas
Arroyo, J. (2023). El diseño de estrategias y tácticas en la planificación estratégica de la educación. Revista Educación, 47(1), 1-13. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v47n1/2215-2644-edu-47-01-00706.pdf
Avendaño, E., Florian, O., Davila, S., Moreno, E., & Florián, O. (2023). Planeamiento Estratégico Para la Competitividad de una Mype del Sector Comercial . doi:https://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.615
Bermúdez, G., Suarez, S., Vallejos, A., Onofre, N., & Mora, W. (2024). Impacto de las exportaciones petroleras y no petroleras sobre la balanza comercial: un análisis econométrico del caso de Ecuador. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2594/3243
Bernales, M. (2020). Desarrollo de un sistema de control de emisiones de contaminantes atmosféricos para la Industria de Harina de Pescado en el Perú. Obtenido de https://www.semanticscholar.org/paper/Development-of-an-air-pollutant-emission-control-in/c3663452f6fb627e92e2adc21e2cb76790a0e86c?utm_source=consensus
Briones, T., Damián, C., & Sumba, R. (2021). Utilidad del benchmarking como estrategia de mejora empresarial. Revista Polo del conocimiento, 6(3), 2026-2044. doi:10.23857/pc.v6i3.2490
Cámara Nacional de Pesquería. (2020). La producción de harina de pescado demanda seguridad juridica y sostenibilidad. Obtenido de https://camaradepesqueria.ec/la-produccion-de-harina-de-pescado-demanda-seguridad-juridica-y-sostenibilidad/
Cantillo, J., Martín, J., & Román, C. (2020). Experimentos de elección discreta en el análisis de las preferencias de los consumidores por productos de pescado: una revisión sistemática de la literatura. Food Quality and Preference, 84, 103952. doi:https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2020.103952
Carrió, J & Carolina Consolacion Segura. (2006). La diferenciación como estrategia. Obtenido de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25207w/Diferenciacion_S7.pdf
Díaz, J., Zamora, M., & Mora, N. (2019). La innovación como factor de competitividad de productos ecuatoriano período 2012-2017. Revista Investigación y Negocios, 12(19), 7-17. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n19/v12n19_a02.pdf
Escarabay, T., Anastacio, J., Población, E., Jiménez, V., Jurado, V., Coello, S., . . . Orellana, D. (2020). Primeras lecciones aprendidas del Proyecto de Mejora Pesquera de Pelágicos Pequeños Ecuador. Cadenas Mundiales Sostenibles de productos del mar. Obtenido de https://globalmarinecommodities.org/en/publications/first-lessons-learned-from-the-small-pelagics-sustainability-fishery-improvement-project-ecuador/
Food and Agriculture Organization (FAO). (2012). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2012. Obtenido de https://globaltrends.thedialogue.org/publication/el-estado-mundial-de-la-pesca-y-la-acuicultura-2012/
García, A. (2010). De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al comercio internacional.
Global Seafoods North America. (2025). Defendiendo la sostenibilidad en la industria pesquera. Obtenido de
Hidalgo, R., Peña, J., Navas, A., & Zayas, M. (2024). La matriz de perfil competitivo (MPC): Herramienta estrategica clave en la comparación y valoración de atletas y equipos deportivos. Ciencia y Educación. Obtenido de
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.11179664/507
Jaramillo, S., & Tonon, L. (2023). Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración (14), 155-177. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/4120/4154
Lazovska, D. (2017). La responsabilidad social en China: Benchmark. Obtenido de https://www.expoknews.com/la-responsabilidad-social-en-china-benchmark/
Lugones, G., Bianco, C., & Peirano, F. (2012). Teorías del comercio internacional. Obtenido de https://www.loc.gov/item/2012519737/
MarinTrust. (s.f). Sitios con certificación MarinTrust. Obtenido de https://www.marin-trust.com/es/centro-de-recursos/lista-de-sitios-certificados-o-aceptados/sitios-con-certificacion-marintrust
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (s.f). Acuerdos Comerciales del Perú. Obtenido de https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/China/Beneficios.html
Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (s.f). Tratado de Libre Comercio Ecuador – China. Obtenido de https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-ecuador-china/
Mora, D., Lituma, A., & Gonzalez, M. (2020). Las certificaciones como estrategia para la competitividad de las empresas exportadoras. Revista INNOVA. Obtenido de Revista INNOVA: https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1274/1692
Páez, P., Jiménez, W., & Buitrago, J. (2021). Las teorías de la competitividad: una síntesis. Revista Republicana, (31), 119.144. doi:http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a110
Pro Ecuador. (2018). Estudio de Harina de Pescado en China. Obtenido de https://www.proecuador.gob.ec/harina-de-pescado-en-china/
Ramírez, D., Castillo, M., & Zamora, M. (2023). Evolución de los Arreglos comerciales preferenciales otorgados por Estados Unidos a Ecuador. Revista Economía y Negocios, 14(01), 115-134. Obtenido de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios/article/view/1072/913
Suárez, W., Díaz, J., & Pereira, M. (2021). Perfil competitivo como herramienta para la gestión estrategica de la investigación en universidades. Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4138/413868674011/html/
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2023). Obtenido de https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
Zamora, M., Rivera, K., & Orteja, R. (2021). La certificación internacional ASC como ventaja competitiva para las empresas exportadoras de camarón de la provincia de El Oro. Obtenido de https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16724
Samaniego Luna, N. I., & Chamba Carchi, M. Y. N. (2024). TDAH en entornos escolares, experiencia y autoconfianza de los maestros de educación general básica para la enseñanza efectiva. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 149–158. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.89
Sosa Aquino, O., Garlisi Torales, D., & Ayala Ratti, F. (2024). Construcción y validación de un cuestionario de percepción acerca de la Gestión del centro de enseñanza de una Facultad de Enfermería . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 460–481. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.112
Samaniego Luna, N. I., & Chamba Carchi, M. Y. N. (2024). TDAH en entornos escolares, experiencia y autoconfianza de los maestros de educación general básica para la enseñanza efectiva. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 149–158. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.90
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Carla Narel Campoverde Díaz , Angie Ibeth Garzón Aponte , Marcela Etelvina Capa Tejedor

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.