Economía Social y Solidaria: Una aproximación a los retos y oportunidades para artesanos de Zapatos en un municipio de Yucatán, México

Palabras clave: economía social y solidaria, comercio justo, artesanías, hunucmá

Resumen

La labor artesanal en las comunidades a pesar de ser fundamental para la identidad cultural, enfrenta desafíos significativos como la globalización, la competencia desleal de productos industrializados, la falta de espacios de comercialización equitativas y justas; ante este escenario, alternativas como comercio justo y economía social y solidaria pueden ayudar a construir alternativas que ayuden a revalorar el trabajo artesanal y promueva que pueda perdurar a lo largo del tiempo de manera sustentable y solidaria. Por tal motivo, este trabajo busca analizar la situación actual de la actividad artesanal de zapatos y los retos y oportunidades que se presentan en su cadena de comercialización, desde una perspectiva de los maestros artesanos y la economía social y solidaria (ESS) del municipio de Hunucmá, Yucatán, México. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, descriptivo, no experimental. Los principales hallazgos fueron: la edad avanzada de los maestros artesanos influyen en la falta de acceso a espacios de comercialización tanto físicos como virtuales, redes comunitarias, entre otros. A partir de esto, se propone estrategias con el fin de impulsar esta labor desde una perspectiva de ESS y comercio justo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barroso-Tanoira, Francisco & Valencia, Raúl & Ortega, Jorge. (2015). Propuesta para la preservación del sector artesanal en zonas mayas de Campeche, México. Avance de investigación.

Caracciolo, M. (2013). Construcción de tramas de valor y mercados solidarios. Buenos Aires, Argentina: IDAES. UNSAM

Caracciolo, M., Costagliola, G., fernández Miranda, R., Lipsich, M., & de Alejandro Rofman, M. P. P. (2017). Economía Social y Solidaria en un escenario neoliberal: algunos retos y perspectivas. Argentina: CEUR, CONICET.

Cardona Gómez, L., (2020). La noción de cadena de producción solidaria desde las experiencias de circuitos cortos de comercialización. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1).

CONABIO (2020) Artesanías. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/artesanias

Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo (diciembre, 2024) Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo.https://www.comerciojustomx.org

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Ed. FALCSO/Abya-Yala

Creswell, J. (2014). Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. California: SAGE Publications.

Cruz, M.; López, C. y González, L. (2009). Artesanías y Medio Ambiente. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/ArtesaniayMedioAmb.pdf

Duque P., Meza O. E., Giraldo D. y Barreto K. (2021). Economía Social y Economía Solidaria: un análisis bibliométrico y revisión de literatura. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e75566. https://doi.org/10.5209/reve.75566

FONART (2024, 19 noviembre) Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. MAPA INTERACTIVO. https://www.gob.mx/fonart?tab=turismo

Hernández Nolasco, L., & Ramírez Flores, M. (2022). El fomento a la Economía Social y Solidaria en México. Otra Economía, 15(27), 103-122. https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14958

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2022). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

López, J. (2021, 28 febrero). Zapatería artesanal, oficio con vida en Hunucmá. Por Esto! https://www.poresto.net/yucatan/2021/2/28/zapateria-artesanal-oficio-con-vida-en-hunucma.html

Lozano, M. Guijarro, M. (2020) GUÍA INTERNACIONALDE SELLOS DE COMERCIO JUSTO. https://comerciojusto.org/wp-content/uploads/2018/03/GUIA_INTERNACIONAL_DE_SELLOS_web.pdf

Marradi, A., Archenti, N., y Piovani , J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: 1 ed. Empecé Editores.

Morales-González, M.A., Puc-Ibarra, G.M. y Serrato-De-Los-Santos, C.R. (2023). Fabricación de calzado artesanal en Ticul y en Hunucmá Yucatán. ¿Una industria en declive? Revista el Centro de Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de Mérida, 38(99),95-98

Padilla, D. y Sotomayor, S. (2019), El Camino Real de Tierra Bajo: una propuesta para su conservación como patrimonio histórico. Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 1 (enero-abril 2019), pp. 11-35.

Redes de Economía Alternativa y Solidaria (2022) CARTA DE PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA. https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2022/06/Carta_de_la_Econom%C3%ADa_Solidaria_2022_cast.pdf

Villareal, J. (2022). Factores que Influyen en la producción y comercialización de artesanías en Tequisquiapan, Querétaro. South Florida Journal of Development, 3(5), 6313–6326. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n5-062

Publicado
2025-03-07
Cómo citar
Ceballos Hernández , F. R., Santos Valencia, R. A., Bacab Sanchéz, J. R., & Monforte Méndez, G. (2025). Economía Social y Solidaria: Una aproximación a los retos y oportunidades para artesanos de Zapatos en un municipio de Yucatán, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 8692-8704. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16496
Sección
Ciencias Sociales y Humanas