Perfil Clínico y Epidemiológico de los Pacientes con Dengue Grave en la Primera Infancia en una Clínica de Alta Complejidad en la Ciudad de Neiva en el Periodo 2021-2023

Palabras clave: perfil clínico, dengue, dengue grave, primera infancia

Resumen

El presente artículo expone los resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar el perfil clínico y epidemiológico del dengue grave en niños de primera infancia atendidos en una clínica de alta complejidad en Neiva durante el periodo 2021-2023. Fue un estudio observacional descriptivo de corte transversal, basado en el análisis retrospectivo de historias clínicas. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y paraclínicas, aplicando pruebas estadísticas para identificar asociaciones significativas. Los resultados mostraron que la fiebre fue el síntoma predominante en todos los casos, seguido de manifestaciones gastrointestinales y compromiso hepático significativo, reflejado en elevaciones de transaminasas y hepatomegalia. A nivel paraclínico, la trombocitopenia y las alteraciones en los tiempos de coagulación fueron hallazgos frecuentes. Se evidenciaron asociaciones significativas entre síntomas específicos y alteraciones hematológicas, como la relación entre mucosas secas y niveles bajos de hematocrito. A pesar de la severidad del cuadro clínico, todos los pacientes sobrevivieron, aunque más de la mitad requirió hospitalización en UCI. Estos hallazgos subrayan la importancia del monitoreo clínico temprano y del fortalecimiento de estrategias de prevención y manejo en poblaciones pediátricas vulnerables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, H. F., Bayona, M. A., Zabaleta, T. E., Villar, L. A., Narváez, C. F., Rodríguez, J. A., & Salgado, D. M. (2012). Compromiso hepático por Dengue en niños Dengue-related hepatic compromise in children from the Huila department of Colombia. Rev. Salud Pública, 14(6).

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/72623/38579-185272-1-PB.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Alam, R., Rukunuzzaman, M., & Nahid, K. L. (2023). Hepatic involvement in childhood dengue infection. In Egyptian Liver Journal (Vol. 13, Issue 1). Springer Science and Business Media Deutschland GmbH. https://doi.org/10.1186/s43066-023-00281-9

Álvarez Escobar, M. del C., Torres Álvarez, A., Torres Álvarez, A., Semper, A. I., & Romeo Almanza, D. (2018). Dengue, chikungunya, Virus de Zika. Determinantes sociales. Revista Médica Electrónica, 40(1), 120–128.

Baiduri, S., Husada, D., Puspitasari, D., Kartina, L., & Setiono Basuki, P. (2018). Prognostic Factors of Severe Dengue Infections in Children. Indonesian Journal of Tropical and Infectious Disease, 8(1). https://doi.org/10.20474/ijtid.v8i1.10721

Benitez, M., Cortes, M., Eg, M., Vh, G., Díaz, M., & Biólogo, B. 3. (2019). Influencia de la temperatura ambiental en el mosquito Aedes spp y la transmisión del virus del dengue. Rev CES Med, 33(1). http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v33n1/0120-8705-cesm-33-01-42.pdf

Bonifacio Morales, N., Luque Espino, J. C., Pareja Cruz, A., Benites Pinedo, Y. A., & Del Valle Dador Tozzini, V. (2024). Caso de dengue grave en un niño de 5 años de la ciudad de Lima. Horizonte Médico (Lima), 24(1), e2389. https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.10

Consuegra-Otero A, Martinez-Torres E, Gonzalez-Rubio D, & Castro-Peraza M. (2019). Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue. Revista Cubana de Pediatría, 91(2).

https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/645/269

Fiora, M., Gonzalvez, M., Aguirre, J., Bacigalupo, A., & et al. (2024). Estudio observacional de las características clínicas, epidemiológicas y de laboratorio en pacientes pediátricos con dengue de la ciudad de Córdoba. Archivos Argentinos de Pediatria, 122(1).

https://doi.org/10.5546/aap.2022-02972

Fredi Alexander Díaz-Quijano, M. Ms. R. A. M.-V. M. Ms. L. Á. V.-C. (2009). Asociación entre la magnitud del viraje del hematocrito y otros indicadores de severidad en dengue. Colombia Médica.

https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/download/671/736?inline=1

García Agudelo, L., Oliveros, W. A., Sotaban Piraban, L. N., & Velasco Castro, J. C. (2023). Caracterización clínica y epidemiológica del dengue 2015-2020 Hospital Regional de la Orinoquía ESE. CES Medicina, 37(1), 1–11. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.6890

Hernández, M. (2022). Caracterización clínica del dengue y factores de severidad en pacientes pediátricos del hospital napoleon franco pareja de la ciudad de Cartagena de indias, Colombia. [Universidad de Cartagena].

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/17038/CARACTERIZACI%C3%93N%20CL%C3%8DNICA%20DEL%20DENGUE%20Y%20FACTORES%20DE%20SEVERIDAD%20EN%20PACIENTES%20PEDI%C3%81TRICOS%20DEL%20HOSPITAL%20NAPOLEON%20FRANCO%20PAREJA%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20CARTAGENA%20DE%20INDIAS%2C%20COLOMBIA..pdf?sequence=1&isAllowed=y

Idrus, N. L., Jamalid, S. M., Bakar, A. A., Embong, H., & Ahmad, N. S. (2023). Comparison of clinical and laboratory characteristics between severe and non-severe dengue in paediatrics. PLoS Neglected Tropical Diseases, 2023-December.

https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011839

José Carlos Ruiz Pérez Francisco Vega Barrios. (2022). Comportamiento epidemiológico del dengue y dengue grave relacionado con factores sociales y demográficos en el departamento de sucre, 2019 [Universidad de Sucre].

https://repositorio.unisucre.edu.co/server/api/core/bitstreams/aecce3c7-f13c-49b7-ba50-bb9502f56538/content

Joshi, A. A., Divyashree, B. N., & Gayathri, B. R. (2018). Hematocrit Spectrum in Dengue: A Prospective Study. International Journal of Scientific Study, 10.

https://doi.org/10.17354/ijss/2018/8

Muegues Villero, S., Mancilla, A., Quinto Orozco, J., Salazar Campos, A., & Córdoba Arenas, C. D. (2021). Dengue y sus manifestaciones atípicas en el departamento de Arauca, Colombia 2010-2015. Revisión de la literatura. JONNPR, 6(11), 1387–40.

https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v6n11/2529-850X-jonnpr-6-11-1387.pdf

Nagal, J., & Rathi, S. K. (2022). The Clinical Profile of Dengue Patients in Children. International Journal of Medical and Biomedical Studies, 6(3). https://doi.org/10.32553/ijmbs.v6i3.2482

Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.90

Sanguino-García, V., Casadiego-Alzate, R., Díaz Mesa, V., Velásquez Calle, P. A., & Palacio Miranda , D. A. (2024). Motivaciones Y Comportamiento Altruista–Egoísta Del Consumidor De Mercados Campesinos Del Área Metropolitana Del Valle De Aburra, Antioquia – Colombia. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 430–459. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.111

Rodríguez Zambrano, H. M., & Moreno Tamayo, C. H. (2024). Seguridad de la información y ciberseguridad: su importancia para los Estados, empresas y las personas, una revisión sistemática. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 159–178. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

OPS/OMS. (2020). Enfermedades desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores. Dengue. Alertas y Actualizaciones Epidemiológicas, 1–12.

https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-desatendidas-tropicales-transmitidas-por-vectores

Organización Mundial de la Salud. (2023). Dengue Situación mundial. OMS.

https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON498

Padilla, J., Rojas, D., & Sáenz-Gómez, R. (2019). Dengue en Colombia: epidemiología de la reemergencia a la hiperendemia.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/Dengue%20en%20Colombia.pdf

Pavlicich, V. (2016). Dengue: revisión y experiencia en pediatría Dengue fever: a review article and experience in Pediatrics. Archivos de Pediatría Del Uruguay, 87(2).

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492016000200011

Pérez-Mingan, G., Blanco Pertúz, P. M., & Iglesias Jiménez, O. (2023). Falla hepática aguda inducida por dengue. Acta Médica Colombiana, 48(1S). https://doi.org/10.36104/amc.2023.2890

PNUD. (2022). ¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

Secretaría de Salud Departamental del Huila. (2024). Boletin de enfermedades transmitidas por vectores en el departamento del huila, hasta SE 2- 2024.

Srikiatkhachorn A. (2009). Plasma leakage in dengue haemorrhagic fever. Thromb Haemost, 102(6).

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5527705/

World Health Organization. (2023). Dengue guidelines, for diagnosis, treatment, prevention and control.

Yuan, K., Chen, Y., Zhong, M., Lin, Y., & Liu, L. (2022). Risk and predictive factors for severe dengue infection: A systematic review and metaanalysis. In PLoS ONE (Vol. 17, Issue 4 April). Public Library of Science. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0267186

Publicado
2025-03-07
Cómo citar
Hernández Valenzuela , M. E., Cortés Sterling , S. D., Zapata España , C. A., Diaz Alvarado , R., & Suárez Castaño, Y. A. (2025). Perfil Clínico y Epidemiológico de los Pacientes con Dengue Grave en la Primera Infancia en una Clínica de Alta Complejidad en la Ciudad de Neiva en el Periodo 2021-2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 8705-8721. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16497
Sección
Ciencias de la Salud