Hacia una Micromovilidad Inteligente en la ciudad de Machala: Estrategias para una Gestión Sostenible y Saludable
Resumen
La micromovilidad inteligente comprende la utilización de diferentes medios de transporte más sencillos y ligeros para uso personal en la urbe. Esta forma de movilización permite que las ciudades sean más eficientes, reduciendo los altos niveles de contaminación. Ofrecer este tipo de movilidad en Machala es vista como una alternativa para disminuir la degradación ambiental, controlar la congestión vehicular, lograr entornos más sostenibles y promover la actividad física. La investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de micromovilidad inteligente en Machala, para una gestión urbana sostenible y saludable, mejorando la calidad de vida de la ciudadanía y reduciendo el impacto ambiental. Además, se evaluaron las necesidades de movilidad de la población, para establecer estrategias de movilización eficientes como; bicicletas, patinetas eléctricas y scooters eléctricos, que generan un entorno ambiental más responsable y sostenible. Además, la investigación que se desarrolló es propositiva porque se establecieron estrategias que se enmarcan en la salud ciudadana, la protección medioambiental y la movilidad en la urbe de forma sostenible. Por consiguiente, el enfoque metodológico que se utilizó es cuantitativo debido a la implementación de encuestas que se aplicaron en territorio, permitiendo esclarecer de manera amplia y rigurosa la realidad de estudio. Desde esa perspectiva, establecer estrategias de micromovilidad inteligente en las zonas urbanas de Machala es importante para minimizar los impactos ambientales ocasionados por el uso de vehículos contaminantes, es decir, reducir los niveles de dióxido de carbono (CO2), logrando que los ciudadanos convivan en un entorno urbano más sostenible, ecológico y saludable.
Descargas
Citas
Acevedo, O., Jaramillo, J., & Blanco, H. (2013). Estimación de emisiones de gei (co2 y ch4) generadas durante el transporte de gas natural en colombia, aplicando metodología ipcc. Revista Fuentes: El Reventón Energético, 11(2), 43-51.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/3830/4189
Arias, I., & Medina, E. (2023). Impacto del uso de las bicicletas como movilidad alternativa en la contaminación ambiental en la ciudad de Cuenca. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27314/1/UPS-CT011291.pdf
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Avellaneda, P., & Lazo, A. (2011). Aproximación a la moviliadad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorio(4), 47-58. https://www.redalyc.org/pdf/3330/333027082004.pdf
Ballén, F. (2007). Derecho a la movilidad. La experiencia de Bogotá D. C. Prolegómenos. Derechos y Valores, X(20), 169-181.
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/2541/2222
Boig, E. (Mayo de 2022). La micromovilidad como forma de transporte. Revista de economía, empresa y sociedad(18), 1-10.
https://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/_recursos/documents/18/OIKONOMICS18_06_anaya_ES.pdf
Cadengo, M., & Mendoza, A. (Septiembre-Octubre de 2020). Micromovilidad, una alternativa de transporte. NOTAS(187).
https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=516&IdBoletin=187
Calatayud, A., Sánchez, S., Bedoya, F., Giraldez, F., & Márquez, J. (2021). Congestión urbana en América Latina y el Caribe: características, costos. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cano, A., & Lopez, Z. (2023). l Consumo de Micromovilidad: Movilidad Activa, un reto para los territorios rurales, Santa Elena, Medellín – Colombia. Módulo Arquitectura(30), 235–256.
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/4331/4922
Dans, E., & Seisdedos, G. (2021). Micromovilidad y movilidad urbana sostenible. España: IE Business School.
http://static.ie.edu.s3.amazonaws.com/Applied%20Research/INFORMEMICROMOVILIDADIE.pdf
Díaz, Á., Marimón, J., & Jiménez, M. (2021). La movilidad sostenible como estrategia para el fortalecimiento de la educación ambiental. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, VII(1), 271-294.
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/531/783
Figueroa, O. (2005). Transporte urbano y globalización. Políticas y efectos en América Latina. EURE, XXXI(94), 41-53. https://www.redalyc.org/pdf/196/19609403.pdf
Foro Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU). (6 de Julio de 2023). Foro Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU). Foro Español para la Prevención y la Seguridad Urbana (FEPSU): https://fepsu.es/la-micromovilidad-ventajas-y-desafios/
Gallego, D., Bustamante, L., Gallego, L., Salcedo, L., Gava, M., & Alfaro, E. (Enero-Junio de 2017). Estudio cuantitativo sobre las concepciones de ciencia, metodología y enseñanza para profesores en formación. Revista Lasallilsta, 14(1), 1-19.
https://www.redalyc.org/pdf/695/69551301014.pdf
González, C. (2010). Movilidad Urbana Sostenible: un reto energético y ambiental. Madrid.
https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0536159.pdf
González, E. (2011). Tecnología para una movilidad sostenible.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4665/44_pdfsam_revistauciencia06.pdf?sequence=1
Goyes, A., & Moya, R. (2022). Aprovechamiento Y Presentación De Potencialidades Sostenibles En El Modelo De Movilidad Urbana Del Centro De La Ciudad De Ambato. Revista Hábitat Sustentable, 12(2), 62-83. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/5564/4528
Guerrero, L., & León, A. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14(48), 13-19.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720002.pdf
Gutiérrez, R. (2023). Tecnología de Conversión: Estudio del Rendimiento de Vehículos con Motor de Gasolina Convertidos a Propulsión Eléctrica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 1-34. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7852
Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.88
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Veloz Vasco, J. R., Valle Bombón, J. S., & Jiménez Zavala, J. D. (2024). La planificación financiera en las Pymes de la ciudad de Ambato. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 134–148. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.89
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Instituto de Estadísticas y Censos. (2023). Anuario de Estadísticas de Transporte. Instituto de Estadísticas y Censos.
Iturraran, R., Ascencios, C., Soto, J., & Matías, J. (2023). Porpuesta de lineamientos para la integración de la micromovilidad en Lima Metropolitana. TECNIA, 33(1), 10–20.
http://www.scielo.org.pe/pdf/tecnia/v33n1/2309-0413-tecnia-33-01-10.pdf
Jiménez, J., de Hoyos, J., & Álvarez, A. (2014). Transporte urbano y movilidad, hacia una dinámica urbana sustentable y competitiva. Quivera, 16(1), 39-53.
https://www.redalyc.org/pdf/401/40132130003.pdf
Lizárraga, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. Economía, Sociedad y Territorio, VI(22), 1-35. https://www.redalyc.org/pdf/111/11162202.pdf
Martínez, Á. (2018). Movilidad motorizada, impacto ambiental, alternativas y perspectivas futuras: consideraciones para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Revista de Salud Pública, 20(1). https://www.redalyc.org/journal/422/42258457019/42258457019.pdf
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1-4. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2023). Guía Nro 3. de la PNMUS Movilidad activa y micromovilidad. Quito: Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Moser, D., & Turner, P. (2021). Movilidad eléctrica sostenible: Componentes esenciales y recomendaciones de políticas. Washington DC: SuM4All (Movilidad Sostenible para Todos).
https://www.sum4all.org/data/files/movilidadelectricasostenible-press.pdf
Obregón, S., & Betanzo, E. (Enero-Abril de 2015). Análisis de la movilidad urbana de una ciudad media mexicana, caso de estudio: Santiago de Querétaro. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 1-39. https://www.redalyc.org/pdf/111/11132816004.pdf
Ochoa, D. (23 de Agosto de 2024). Meep. Meep: https://www.meep.app/es/blog-es/mayor-velocidad-mayor-contaminacion-analizando-la-velocidad-promedio-en-diferentes-modos-de-transporte-y-su-impacto-ambiental
Oñate, E. (Marzo de 2021). Análisis de las políticas públicas en seguridad vial en Ecuador, desde la perspectiva de la educación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales y Humanas.
https://doi.org/https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0042
Ortiz, L. (14 de Marzo de 2024). Revista Gestión. Revista Gestión: https://revistagestion.ec/analisis-sociedad/el-sedentarismo-y-la-obesidad-una-epidemia-silenciosa-en-ecuador/
Roig, O., Gómez, I., Cubells, J., & Marquet, O. (2021). La movilidad post pandemia: perfi les y usos de la micromovilidad en Barcelona. Revista Transporte y Territorio(25), 72-96.
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/10958/9792
Segura, O., García, D., Otoya, M., & Hernández, J. (2022). Índice de ciudades inteligentes y sostenibles para 10 ciudades en el contexto actual de Costa Rica. Environment & Technology, 3(2), 52-73.
https://revistaet.environmenttechnologyfoundation.org/index.php/envitech/article/view/105/71
Suárez, H., Verano, D., & García, A. (2016). La movilidad urbana sostenible y su incidencia en el desarrollo turístico. Gestión y Ambiente, 19(1), 48-63.
https://www.redalyc.org/pdf/1694/169446378003.pdf
Tanikawa, K., & Paz, D. (2021). El peatón como base de una movilidad urbana sostenible en Latinoamérica: una visión para construir ciudades del futuro. Boletín de Ciencias de la Tierra(50), 33-38. https://www.redalyc.org/journal/1695/169575355004/169575355004.pdf
Unión de Científicos Conscientes. (17 de Octubre de 2023). Carros, camiones, buses y la contaminación del aire.
Urán, E., Bolaño, K., Escudero, J., Marín, E., & Rivero, S. (2022). Análisis del presente y del futuro de la micromovilidad como alternativa detransporte en la ciudad de Medellín. 1-13.
https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2193/1848
Villar, S., Castillo, K., Castellón, J., Coronado, K., & De la Hoz, R. (2022). Factores clave para el éxito de ciudades inteligentes y sostenibles: una revisión sistemática de la literatura. INVENTUM(33), 44-54.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/3141/2911
Villavicencio, E., López, D., & Velásquez, Á. (2024). Crecimiento urbano y vulnerabilidad al cambio climático de Calderón en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Revista urbano(49), 94-107. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6195/4883
Vizcaino, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (Agosto de 2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Ciencia Latina.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658/11620
Zambrano, M., Barberán, S., & García, J. (2023). Factores de riesgo en seguridad vial: caso de intersección 15 de abril y Miguel H. Alcívar-Portoviejo. Polo del conocimiento, 8(10), 1-27.
Derechos de autor 2025 Pablo Esteban Granda Dávila , Luis Steven Machuca Castillo, Juliana Isabel Aguilar Rojas, Jeremy David Torres Orellana

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.