Mujeres en el Desarrollo de Software: Trayectorias, Desafíos y Prejuicios de Género
Resumen
Actualmente, la participación femenina en el desarrollo de software es significativamente menor en comparación con la masculina. Este estudio analizó las trayectorias y experiencias de ocho mujeres graduadas entre 2019 y 2024 del Instituto Tecnológico Superior Sudamericano de Cuenca, Ecuador, para identificar factores que influyen en su elección de carrera y desempeño profesional. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo, se aplicaron encuestas que revelaron desafíos como prejuicios de género, falta de referentes femeninos y entornos laborales poco inclusivos. Los resultados mostraron que las profesionales independientes enfrentan menos barreras que aquellas en empleos dependientes, quienes reportaron asignación de tareas no acordes con su rol y dificultades para equilibrar sus vidas personal y profesional debido a expectativas sociales. Sin embargo, las participantes demostraron que, a pesar de estas barreras, es posible alcanzar el éxito profesional, destacándose en áreas como desarrollo de software, ciencia de datos y ciberseguridad. El estudio concluye que es necesario implementar políticas inclusivas que reduzcan la brecha de género, promuevan la igualdad de oportunidades y fortalezcan la orientación vocacional desde temprana edad, fomentando la participación de niñas en programas de STEM. Estas acciones son clave para crear un entorno laboral más equitativo y aumentar la representación femenina en el sector.
Descargas
Citas
Biel Maeso, M., Saura Montesinos, V., & González Martín, A. M. (2022). STEM a análisis: Evolución de las matriculaciones en titulaciones universitarias y Formación Profesional. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(Especial), 135–148.
https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4600
CanalAR. (2024, diciembre 29). Brechas de género y desafíos educativos en la industria del software argentina. Com.ar. https://www.canal-ar.com.ar/33217-Brechas-de-genero-y-desafios-educativos-en-la-industria-del-software-argentina.html
Deloitte Global. (2022, noviembre 22). Mujeres en la industria tecnológica. Deloitte Ecuador.
Departamento de Comunicación UEMC Business School, & Rodriguez, L. (2024, marzo 8). Día de la Mujer: ¿Existen diferencias entre el liderazgo masculino y femenino? Revista UEMC Business School.
EDteam. (2024, enero 28). ¿Quién inventó la programación? ..Ed.team. https://ed.team/blog/quien-invento-la-programacion
Gómez, A. (2024, junio 4). 7 mujeres pioneras en el área de la informática. Kandiolatam.com.
https://kandiolatam.com/blog/mujeres-informaticas-7-pioneras-en-el-area
International Labour Organization. (2020, February 26). Women in the World of Work. Pending Challenges for Achieving Effective Equality in Latin America and the Caribbean. (Thematic Labour Overview, 5). Ilo.org. https://www.ilo.org/publications/women-world-work-pending-challenges-achieving-effective-equality-latin
Instituto Nacional de Salud Pública. (2020, agosto 26). Los riesgos del estrés laboral para la salud. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/avisos/3835-riesgos-estres-laboral-salud.html
Jiménez, R. G.-P., & Fernández, C. J. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio, 24(92), 743–771. https://doi.org/10.1590/s0104-403620160003000010
Krivkovich, A., Liu, W. W., Nguyen, H., Rambachan, I., Robinson, N., Williams, M., & Yee, L. (2022, octubre 18). Mujeres en el lugar de trabajo 2022. Mckinsey.com; McKinsey & Company.
https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/mujeres-en-el-lugar-de-trabajo-2022/es
Laboratoria Staff. (2022, julio 4). ¿Por qué necesitamos a más mujeres en el mundo de la tecnología? Laboratoria.la. https://hub.laboratoria.la/por-que-necesitamos-a-mas-mujeres-en-el-mundo-de-la-tecnologia
Luque, B. (2020, febrero 10). Mujeres en la tecnología y en el software libre. Ugr.es.
https://osl.ugr.es/2020/02/10/mujeres-en-la-tecnologia-y-en-el-software-libre/
Manzoor, A., & Abrar, N. (2011). The difference between female and male leadership. Pakistan Journal of Gender Studies, 5(1), 41–53. https://doi.org/10.46568/pjgs.v5i1.387
Martínez, M. J. (2024, October 25). La brecha de género en el sector tecnológico: solo el 22% son mujeres. Noticiastrabajo. https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/empleo/brecha-genero-sector-tecnologico-solo-22-por-ciento-son-mujeres/
Merma, G., Urrea-Solano, M. E., & Hernández-Amorós, M. J. (2020). La percepción de las alumnas STEM en torno a la brecha de género. Un estudio de caso. Rua.ua.es. Recuperado el 28 de enero de 2025, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/113207/1/Merma_etal_2020_RevCCSoc.pdf
Morales Inga, S., & Morales Tristán, O. (2020). ¿Por qué hay pocas mujeres científicas? Una revisión de literatura sobre la brecha de género en carreras STEM. AD research, 22(22), 118–133. https://doi.org/10.7263/adresic-022-06
Muslaco, E. (2024, May 23). Estereotipos de género en áreas de las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas (STEM) percibidos por las mujeres adolescentes de undécimo grado en el municipio de Bello. Uniminuto.edu.
https://repository.uniminuto.edu/items/ee664beb-c6c6-42f5-8b96-64215e92dcb1
Necesitamos más mujeres en carreras STEM. (2020, febrero 11). ONU Mujeres – América Latina y el Caribe. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/02/necesitamos-mas-mujeres-en-carreras-stem
Nieves Yunga, J. L. (2024). Percepción de la brecha de género en relación con las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Parada, R. (2024, marzo 7). Rompiendo estereotipos: el desafío de las mujeres en la programación y desarrollo de software. infobae. https://www.infobae.com/educacion/2024/03/07/rompiendo-estereotipos-el-desafio-de-las-mujeres-en-la-programacion-y-desarrollo-de-software
Pérez Sedeño, E., & Gómez, A. (2008). Igualdad y equidad en Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Arbor, 184(733), 785–790. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i733.223
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024, mayo 7). Sesgos codificados: La subrepresentación de las mujeres en STEM en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/latin-america/blog/sesgos-codificados-la-subrepresentacion-de-las-mujeres-en-stem-en-america-latina-y-el-caribe
Revista, E. Y. N. (2019, diciembre 17). Foro Económico Mundial: Desigualdad de género en el trabajo sigue creciendo. Estrategia y Negocios. www.revistaeyn.com.
Secretaría General. (s/f). Oei.int. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://oei.int/oficinas/secretaria-general/?Educacion-STEAM-desafios
Tissot, A. (2021, agosto 22). Programming: Muy lejos de ser «un mundo de hombres». Digital Future Society. https://digitalfuturesociety.com/es/programming-when-did-womens-work-become-a-mans-world/
UNESCO. (2024). Educación de niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Unesco.org. https://www.unesco.org/es/gender-equality/education/stem
United Nations. (2019). Empoderar a las mujeres mediante la concientización | Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/empoderar-las-mujeres-mediante-la-concientizaci%C3%B3n
United Nations. (2020). ONU llama a superar brechas en el uso de las TIC | Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/desa/wsis10
United Nations. (2023). Tecnología e igualdad de género: situar a las mujeres y las niñas en el centro de la innovación | Naciones Unidas.
United Nations. (s/f-a). Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Naciones Unidas. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day
United Nations. (s/f-b). Educación para la ciudadanía mundial por un mundo más justo y equitativo | Naciones Unidas. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/educaci%C3%B3n-para-la-ciudadan%C3%ADa-mundial-por-un-mundo-m%C3%A1s-justo-y-equitativo
Villoro & CEPAL. (2018, agosto 9). Brechas de género. Cepal.org. https://crpd.cepal.org/3/sites/crpd3/files/presentations/panel2_marcelaeternod.pdf García y Eulalia Pérez Sedeño, M. I. G. (2022). http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero2/varios2.htm Ciencia, Tecnología y Género. Www.Uv.Es.
Derechos de autor 2025 Nathaly Denisse Pinguil Ramón , Lorena Judith Ochoa Román

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.