Gasto Privado en Tecnología para uso Educativo en México: Aprendizajes y Desafíos Actuales

Palabras clave: gasto educativo, políticas públicas, tecnologías de la información y de la comunicación, covid-19

Resumen

La pandemia de COVID-19 aceleró el cambio hacia el aprendizaje en línea, exponiendo desigualdades en el acceso a la tecnología en México, la cual se volvió esencial para continuar la educación en casa. El objetivo de este artículo es desarrollar una nueva medición del gasto privado en educación de los hogares mexicanos, considerando los costos adicionales en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) necesarios para la asistencia escolar antes, durante y después de la pandemia. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) de 2018, 2020 y 2022, los hallazgos evidencian desigualdades en los gastos privados, principalmente en la educación superior. Además, advierten que las mediciones oficiales podrían subestimar la carga financiera de los hogares, afectando la precisión de políticas públicas orientadas a la equidad educativa en la era post-pandemia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Al-Samarrai, S., Gangwar, M., Gala, P. (2020). The Impact of the COVID-19 Pandemic on Education Financing. Economic Impact of COVID-19. World Bank, Washington, DC.
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33739
Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 75-82). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Armas-Alba, L., & Alonso-Rodríguez, I. (2022). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 2(1), 11-48.
https://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.58
Cárdenas, S., Lomelí, D., & Ruelas, I. (2022). COVID-19 and post-pandemic educational policies in Mexico. What is at stake?. Primary and Secondary Education during Covid-19: Disruptions to Educational Opportunity during a Pandemic, 153-175.
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia. Santiago de Chile.
Colín-Mercado A., Llanes, L., & Iglesias, D. (2020). El sistema educativo en México,¿ visión sustentable?. https://doi.org/10.35600.25008870.2020.9.0015
CONEVAL. (2019). Anexo estadístico. México, D.F. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2018.aspx
CONEVAL. (2023). Anexo estadístico. México, D.F. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2022.aspx
CONEVAL. (2021). Treinta años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales y la Encuesta Intercensal, 1990-2020. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Carencias_sociales_censales_90_20/Presentacion_evolucion_carencias_sociales_censales_1990_2020.pdf
Corral, Y., & Corral, I. (2020). Una mirada a la educación a distancia y uso de las TICs en tiempos de pandemia. Revista Eduweb, 14(1), 143-150.
Dietz, G., & Mateos, L. (2020). Mexican intercultural education in times of COVID-19 pandemic. Intercultural Education, 32(1), 100-107.
https://doi.org/10.1080/14675986.2020.1843895
DOF. (2020). Acuerdo 02/03/20. Recuperado de
https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=5589479&fecha=16/03/2020&cod_diario=285759
Esquivel, G. (2020). Los impactos económicos de la pandemia en México. Economía unam, 17(51), 28-44.
Flamand, L., Arriaga, R., & Santizo, C. (2020). Reforma educativa y políticas de evaluación en México,¿ instrumentos para abatir el rezago escolar y promover la igualdad de oportunidades?. Foro internacional, 60(2), 717-753. https://doi.org/10.24201/fi.v60i2.2737
González O., Polanco Bueno, R., & Peñalosa Castro, E. (2021). Desarrollo de una escala de actitudes hacia el uso de las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) en la actividad docente. Revista de la educación superior, 50(197), 97-115.
https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1581
Guichard, S. (2005). The education challenge in Mexico: delivering good quality education to all. Innovación educativa. 8(44), 32-61
Guiot I. (2021). Uso de las TICS en la educación superior durante la Pandemia COVID-19: Ventajas y desventajas. Interconectando saberes, (12), 223-227. https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2724
Hendricks, L., & Schoellman, T. (2018). Human capital and development accounting: New evidence from wage gains at migration. The Quarterly Journal of Economics, 133(2), 665-700. https://doi.org/10.1093/qje/qjx047
Hevia, F. J., Vergara-Lope, S., Velásquez-Durán, A., & Calderón, D. (2022). Estimation of the fundamental learning loss and learning poverty related to COVID-19 pandemic in Mexico. International Journal of Educational Development, 88, 102515.
https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102515
INEGI (2019). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018: ENIGH nueva serie, descripción de la base de datos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
INEGI (2021a). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020: ENIGH nueva serie, descripción de la base de datos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
INEGI (2023). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022: ENIGH nueva serie, descripción de la base de datos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
INEGI (2021b). Encuesta Para la Medición del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED 2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México
Jacob, O. N. (2020). Impact of COVID-19 pandemic school close down on the research programme of higher institutions. International Journal of Advances in Data and Information Systems, 1(1), 40-49. https://doi.org/10.25008/ijadis.v1i1.189
Janssens, W., Pradhan, M., de Groot, R., Sidze, E., Donfouet, H. P. P., & Abajobir, A. (2021). The short-term economic effects of COVID-19 on low-income households in rural Kenya: An analysis using weekly financial household data. World Development, 138, 105280.
Jara-Vaca, F. L., Rodríguez-Heredia, S. P., Conde-Pazmiño, L. R., & Aime-Yungan, G. G. (2021).Uso de las TIC en la educación a distancia en el contexto del Covid-19: Ventajas e inconvenientes. Polo del conocimiento, 6(11), 15-29. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i11.3247
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
López-Bustos, D., Gomez, M. V. G., Benavides, T. L. P., Viñan, E. P. P., Buñay, M. T. V., & Daniel, W. Y. P.
(2025). Integración de tecnologías multimedia en la enseñanza de la comprensión lectora: Un enfoque interactivo para la educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 70-89. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15491
López de La Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 7(7).
Martin, C., & Solorzano, C. (2003). Mass Education, Privatisation, Compensation and Diversification: issues on the future of public education in Mexico. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 33(1), 15-30. https://doi.org/10.1080/03057920302600
Martínez-Domínguez, M., & Fierros-González, I. (2022). Determinants of internet use by school-age children: The challenges for Mexico during the COVID-19 pandemic. Telecommunications Policy, 46(1), 102241. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2021.102241
Mejía-Flores, O. G. M., Baidal, N. E. C., & Castro, C. R. M. (2020). La educación y el aprendizaje ante el Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1382-1400.
Mora-Rivera, J., García-Mora, F., & Quevedo, N. V. (2023). Internet access and educational backwardness in the times of the COVID-19 pandemic: evidence from Mexico’s rural households. In Perspectives and Trends in Education and Technology: Selected Papers from ICITED 2022 (pp. 353-362). Singapore: Springer Nature Singapore.
https://doi.org/10.1007/978-981-19-6585-2_32
Mora-Rivera, J., García-Amador, C., & Sosa Rodríguez, L. (2021). Remesas internacionales y altruismo en el contexto de la pandemia de COVID-19. Economía: teoría y práctica, (54), 161-188.
https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/542021/mora
Navarrete, Z., Granados, H. & Pérez, L. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al COVID-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 143-172. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.100
Navarro-Hudiel, S. (2020). Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 10(2), 111-122. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557
Ogundari, K., & Awokuse, T. (2018). Human capital contribution to economic growth in Sub-Saharan Africa: does health status matter more than education?. Economic Analysis and Policy, 58, 131-140. https://doi.org/10.1016/j.eap.2018.02.001
OMS. (2023). Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continua. Naciones Unidas. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2023/05/1520732
Perea, R., & Dorantes, G. L. (2024). Impacto de la cultura digital académica en los procesos de enseñanza aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. Perfiles Educativos, 46(186), 96-110. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.186.61521
Pinos-Coronel, P. C. P., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E., & Zurita, I. N. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121-142. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.772
Ramírez, A. M. H. (2020). Educación Virtual en México: desafío emergenteante COVID-19. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2452
Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J., & Penado Abilleira, M. (2020). La brecha digital en estudiantes españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, 3, 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006
Schultz, T. (Ed.). (1995). Investment in women’s human capital. University of Chicago Press.SEP. (2021) Aprende en casa: recursos para el aprendizaje en la modalidad mixta. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de
https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202108/202108-RSC-Aprende%20en%20casa.pdf
Suárez, C. A. H., Núñez, R. P., & Mariño, L. F. (2021). Educación mediada por las TIC en la educación superior en medio del periodo de aislamiento de la pandemia Covid-19. Revista Boletín Redipe, 10(10), 347-357.
UNESCO. (2022). When schools shut: Gendered impact on COVID-19 school closures. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia.
Villa, L. V., & Rodríguez. R. (2003). Education and development in Mexico: Middle and higher education policies in the 1990s. Confronting development: Assessing Mexico’s economic and social policy challenges, 277-319.
Publicado
2025-03-10
Cómo citar
García Amador , C., Jiménez Castañeda, R., & Juárez Díaz, D. (2025). Gasto Privado en Tecnología para uso Educativo en México: Aprendizajes y Desafíos Actuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 8846-8870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16515
Sección
Ciencias y Tecnologías