Aprendizaje Significativo y Satisfacción de Estudiantes del Departamento de Postgrado de CUNOC USAC
Resumen
El presente artículo trata sobre como se motiva y logra el aprendizaje significativo en los programas del Departamento de Estudios de Postgrado del Centro Universitario de Occidente , así mismo la relación que este tiene con la satisfacción de los estudiantes, perspectiva que es sumamente importante siendo ellos el motivo principal del proceso educativo, el objetivo principal fue identificar sí se logra aprendizaje significativo y el nivel de satisfacción de los estudiantes con ello, se implementó investigación mixta desde los enfoques cuantitativo y cualitativo a traves de instrumentos para profesores y estudiantes que fueron validados a traves de juicio de expertos y se confirmó la confianza a travéz de Alfa de Cronbach , así mismo se entrevistó a encargados del área académica del Departamento para conocer como se evalua el logro de aprendizaje significativo, entre los hallazgos importantes resalta que desde la perspectiva de los estudiantes de Postgrado de CUNOC USAC; cuatro de cada cinco docentes promueven y logran Aprendizaje significativo, es decir los profesores aprovechan los conocimientos previos de los alumnos para integrar y construir nuevos, motivando la aplicación de estos en el campo real.
Descargas
Citas
Ausubel, D. (1968). Ausubel, D.Psicología de la educación: una visión cognitiva. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.
Ausubel, D. P. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. . Grune & Stratton.
Barron, B., & Darling Hammond, L. (2008). Teaching for meaningful learning: A review of research on inquiry-based and cooperative learning. . Powerful Learning: What We Know About Teaching for Understanding.
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education.
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. McGraw-Hill Education.
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university: What the student does. New York: Open University Press. (4th ed.).
Black, P., & Wiliam, D. ( 1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1).
Bonwell, C., & Eison, J. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the Classroom. ASHE-ERIC Higher Education Reports.
De la Cruz, R., & Boullosa, A. (2014). Resultados mais significativos da pós-graduação em uma universidade cubana: Perspectivas do proceso desde o contexto do município. Revista iberoamericana de educación superior 5(14), 110-125.
Díaz , F., & Hernández , G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. (3ª. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.
Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225
Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125
Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Galicia , U., Gallegos , R., de León, A., & Lartigue , M. (2004). Reflexiones y propuestas sobre educación superior. Seis ensayos. México DF.: Servicios editoriales Tenayuca.
García, M., & Landeros , B. (2011). Teoría y práctica del análisis pedagógico del cine. España: Adanzani.
Mateo, J. (1990). Función docente y demandas discentes. Revista Española de Pedagogía. nº 186, 40-49.
Mayor, C., & González, T. (2000). La mejora de los planes de estudio en la Universidad. Vicerrectorado de Calidad. Sevilla: Universidad de Sevilla.
ONU. (2004). https://www.un.org/es. Obtenido de
Sánchez, F., & Gómez, E. (2023). Percepción estudiantil sobre la calidad de la enseñanza en programas de postgrado. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos.
Derechos de autor 2025 Hugo Isaac Oroxom Alvarado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.