Las Cooperativas Multiactivas con Ahorro y Crédito. Retos en la Creación de Valor en los Asociados: Una Mirada desde la Información Financiera
Resumen
La investigación hace un análisis de las Cooperativas Multiactivas con Ahorro y Crédito y tiene como objetivo observar la creación de valor, bajo las categorías analíticas como: Beneficios, rentabilidad y crecimiento, teniendo en cuenta la información financiera y administrativa que presentan estas entidades a la Superintendencia de Economía Solidaria de Colombia. Se utilizó una metodología mixta recolectando los estados financieros e información de gestión de 3.590 Cooperativas y otras entidades del sector solidario de los periodos de 2014 a 2023, extractando 32 Cooperativas Multiactivas con Ahorro y Crédito objeto del estudio, ya que cuentan con un amplio objeto social para la satisfacción de necesidades de los asociados y relacionados. Se deflactó los elementos relevantes de los estados financieros como: los ingresos, cuentas por cobrar, excedentes y el patrimonio, se efectuó análisis financiero y estadística descriptiva para observar tendencias de la información financiera y administrativa. En las entidades estudiadas se concluyó que generan valor social y económico para sus asociados en cuanto a la confianza del subsector como: rentabilidad constante, acceso a créditos, generación de nuevos empleos y asociados. Este estudio se puede replicar en otros subsectores del modelo de Economía Solidaria y entidades financieras.
Descargas
Citas
Altamirano, G. E. P., Sarango, A. H., Romo, H. E. M., Pérez, M. E. A., & Acuña, L. G. V. (2023). Cartera de crédito en las cooperativas de ahorro y crédito: un estudio del efecto pandemia: Credit unions' loan portfolio: a study of the pandemic effect. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 194. https://doi.org/10.56712/latam.v4
Banco Mundial. (2024). las cuentas nacionales del Banco Mundial.
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.DEFL.ZS?locations=CO
Banco de la República. (2024). la tasa de colocación.
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-colocacion
Cardenas et al. (2022) Tecnología racional y rentable para la producción de maíz en el Estado de México SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Editorial: INIFAP. https://www.researchgate.net/publication/377080283
Chivite Cebolla, Mª Peana y Enciso de Yzaguirre Vicente. Alcance de la creación de valor en las Empresas Responsables. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 2015; (85): .[fecha de Consulta 5 de Agosto de 2024]. ISSN: 0213-8093. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17443378005
Coomeva. (2022). Cooperativas multiactivas en el mercado.
https://blog.coomeva.com.co/post/cooperativas-multiactivas-cual-es-su-influencia/344
Concejo de Estado. (2008). COOPERATIVAS MULTIACTIVAS - Pueden recibir y mantener ahorros en depósito solo por cuenta de sus asociados / CAPTACION DE AHORROS EN COOPERATIVAS MULTIACTIVAS - Solo por cuenta de sus asociados / DEPOSITOS DE AHORROS - Cooperativas multiactivas.
https://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/PDF/76001-23-31-000-2002-00684-01.pdf
Decreto 1134 de 1989. (30 de mayo de 1989). Presidencia de la Republica. Diario oficial No. 38.837.
https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/decretos
DÁVILA, R., VARGAS, A., BLANCO, L., ROA, E., CÁCERES, L.E., VARGAS, L.A. (2018): “Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia”, CIRIEC[1]España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10327.
DÍAZ-PERDOMO, Y. (2024): “Nonprofit organizations-business co-creation as a consequence of relational norms: Can improve it with a business-like approach?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 65-96. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26173
ESCOBAR-CASTILLO, A., VELANDIA-PACHECO, G. & NAVARROMANOTAS, E. (2024): “Interacción entre las dimensiones de la gestión del conocimiento en las cooperativas de ahorro y crédito”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 201-232. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.22127
García, P. D. P. C., & Tatac, Ó. I. C. (2020). El crédito cooperativo. Impacto e incentivo en el micro-empresario local. Dominio de las Ciencias, 6(3), 600-618. DOI:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1302
GAIGER, L.I. (2009): “Antecedentes e expressões atuais da economia solidária”, Revista Crítica de Ciências Sociais, 84, 81-99. https://doi.org/10.4000/rccs.401
González-Mendoza, J. A., Sánchez-Molina, J., & Cárdenas-García, M. (2022). Pensamiento estratégico y restructuración industrial. Desarrollo Gerencial, 14(1), 1-20.
https://doi.org/10.17081/dege.14.1.4995
Gutiérrez, R. A. (2020). En tiempos de crisis, la economía solidaria como alternativa para la vida. Boletín Ideas, (1).
http://www.ditso.cunoc.edu.gt/articulos/fbe215adb57a0369cb74bb9687d7e06fa6bcf1b0.pdf
Hada, I. y Mihalcea, M. (2020). The importance of profitability indicators in assessing the financial performance of economic entities. Annals of Faculty of Economics, University of Oradea, Faculty of Economics, 1 (1), pp. 219-228.
http://anale.steconomiceuoradea.ro/volume/2020/n1/020.pdf
Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24-com.loginbiblio.poligran.edu.co/?il=6443
Hofman, A. Mas, M. Aravena, C. Guevara, J. (2017). “Crecimiento económico y productividad en Latinoamérica. El Proyecto La-Klems”. En: El Trimestre Economico. Vol. 84, Num. 334, abril-junio de 2017, pp. 259-306. [En línea] Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v84n334/2448-718X-ete-84-334-00259.pdf
Lacruhy Enríquez, C. C., & Beltrán Lizárraga, M. G. (2022). Áreas naturales protegidas y modelos de negocios sustentables para una economía solidaria. Caso Baja California Sur, México. DOI: https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.894
LAVILLE, J.L. (2015): Asociarse para el bien común. Tercer sector, Economía Social y Economía Solidaria, Barcelona: Içaria. https://icariaeditorial.com/antrazyt/4465-asociarse-para-el-bien-comun-tercer-sector-economia-social-y-economia-solidaria.html
Ley 454 de 1998. (5 de agosto de 1998). Congreso de la Republica. Diario oficial No 43.357.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0454_1998.html
LÓPEZ-SANTAMARÍA, M., GRUESO, M.P. & ÁLVAREZ, J.F. (2023): “Corporate Social Responsibility in Credit Unions seen from Carroll Pyramid Model: A qualitative study in Colombia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 159-184. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.24799 .
Marín-Galeano, M. S., & Valencia-Grajales, J. F. (2020). Del derecho comercial a la economía solidaria. El Ágora USB, 20(1), 210-225. DOI: 10.21500/16578031.4650
MEJIA DURANGO, I. C., & JIMENEZ RUEDA, C. A. (2020). Competitividad Y Productividad Del Administrador De Empresas en Las Pymes en Colombia Y Latinoamérica. Tendencias: Revista de La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 21(1), 238–251.
https://doi.org/10.22267/rtend.202101.135
Mendoza, S. L. H., & Monroy, T. I. S. (2018). Enfoques de la Investigación. Boletín Científico de las Ciencias económico Administrativas del ICEA, 7(13), 67-68.
Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía colombiana, 28(1), 107-117.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s0120-99652010000100013&script=sci_arttext
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Ospina, D. A., Alexander, G. V., Andrea, M., & Dávila, T. (2019). Gobierno corporativo en las entidades sin ánimo de lucro en Colombia. Editorial CESA.
Polanyi, K. 2014. “Nuevas consideraciones sobre nuestra teoría y nuestra práctica”, en Karl Polanyi Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Madrid: Capitán Swing.
Quintero, W., Arevalo, J. G., & Navarro, G. T. (2020). Perfiles de rentabilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Colombia: Un análisis discriminante multivariado (AMD) y de conglomerados. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n40/a20v41n40p08.pdf
Rohvein, C., Paravie, D., Urrutia, S., Roark, G., Nunes, D. y Ottogalli, D. (2013). METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES. Revista Ciencias Estratégicas , 21 (29), 49-68.
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=151330560004
Saldívar, E. T., Sánchez, G. C., & Parra, J. O. (2021). Análisis comparativo entre cooperativas de ahorro y crédito y bancos en el Ecuador. RSocialium, 5(2), 159-184.doi: 10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1000.
SCHULDT, J. Desarrollo a escala humana y de la naturaleza. ed. [S. l.]: Universidad del Pacífico, 2013. 279 p. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/poligran/173388?page=81.
SILVA, A.M., SANTA, R., FAJARDO, M., CRUZ, M., ESTRADA, M., FERREIRA, D. & GÓMEZ, D. (2024): “Knowledge Management and its impact on Social Performance in Solidarity Organizations: The role of Absorptive Capacity and Organizational Learning”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 291-319. DOI:
https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26025
Solís, O. P. L., Fernandez, R. O. M., Alcívar, S. J. N., Herrera, B. J. S., Naranjo, C. E. M., & Tabango, R. N. (2023). Análisis Financiero: un enfoque práctico integral. Editorial SciELa.
https://doi.org/10.62131/978-9942-7173-0-6
Solórzano, J. X. A., Zurita, I. N., Andrade, J. E. O., & Álvarez, J. C. E. (2020). Herramientas de gestión financiera para las MIPYMES y organizaciones de la economía popular y solidaria. Dominio de las Ciencias, 6(1), 466-497. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1156
Superintendecia de la Economia Solidaria. (30 de julio 2024). Entidades Vigiladas que Reportan Información 2023. https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/entidades-vigiladas-que-reportan-informacion-2023
Vargas, A. R. B., Villarreal, L. Z., Ramírez, C. A. P., & Rosano, C. M. (2018). La gestión comunitaria del turismo. Análisis desde el enfoque de los bienes comunes y los sistemas socio-ecológicos. Revista Ra Ximhai, 14(1), 149-161.
https://www.redalyc.org/journal/461/46158062009/46158062009.pdf
Derechos de autor 2025 Jaime Rafael Castro Hurtado , Roberto Antonio Gómez Zambrano, Yenny Marilyn Muñoz Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.