Resonancias de la Chirimía Caucana: Identidad, Tradición y su Integración en la Música Académica

Palabras clave: chirimía caucana, identidad cultural, resistencia sonora, etnomusicología, educación intercultural

Resumen

La chirimía caucana, instrumento emblemático del suroccidente colombiano, es un pilar de la identidad cultural de la región, desempeñando un papel crucial en la resistencia sonora y la preservación de tradiciones. Esta investigación realiza una revisión sistemática de la literatura académica disponible en bases de datos indexadas (Scopus, Web of Science, SciELO y Dialnet), siguiendo los lineamientos PRISMA para asegurar un proceso riguroso en la selección y evaluación de estudios. A través de un meticuloso proceso de selección manual, apoyado por herramientas de gestión bibliográfica y criterios de inclusión y exclusión predefinidos, se revisaron 455 documentos, de los cuales 10 fueron seleccionados por cumplir con altos estándares metodológicos y temáticos. Los resultados muestran un creciente interés académico por la chirimía caucana, destacando su relevancia en la memoria histórica, la movilización social y su influencia en la música académica contemporánea. Sin embargo, persiste una brecha en su integración en programas educativos formales, atribuida a la falta de investigaciones sobre su didáctica y la ausencia de políticas educativas inclusivas. La investigación concluye que es fundamental ampliar el estudio de su impacto en la educación intercultural y explorar su potencial para enriquecer las prácticas musicales tradicionales en el ámbito institucional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, J. C. G. (2022). La lectoescritura de la música a partir de las músicas tradicionales de la chirimía caucana. Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 10(2), Article 2.

https://doi.org/10.5281/zenodo.6814434

Benalcázar Jácome, V. R. (2015). Obreros documentados: Subjetividad en la representación del obrero en la propuesta narrativa audiovisual latinoamericana de 4 documentales [masterThesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador].

http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4931

Cardona Camargo, J. P. (2022). Chicha fría, del minimalismo y las chirimías caucanas, a una propuesta alternativa de rock. https://hdl.handle.net/20.500.12495/9231

delmacizo. (2020a, febrero 16). Guarapo y Carnaval | Fundación DelMacizo.

https://fundaciondelmacizo.org/2020/02/guarapo-y-carnaval/

delmacizo. (2020b, febrero 16). Guarapo y Carnaval | Fundación DelMacizo.

https://fundaciondelmacizo.org/2020/02/guarapo-y-carnaval/

Domínguez Ruvalcaba, H. (2022). Utopías travestidas: Políticas del cuerpo transgénero en el cine documental latinoamericanos. Revista Iberoamericana, 87(277), 1139-1156.

https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2021.8129

Espinosa, J. D. M. (2023). La Chirimía Resiste: Música y movilización social en el cine documental. Perspectivas, 15(1), Article 1.

Espinoza, F. H. R., & Cervantes, R. E. (2021). Revisión Bibliográfica: La Metodología del Aprendizaje basado en la Investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), Article 1.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.312

Flauteros, L. P. C. (s. f.). A DISSERTATION SUBMITTED TO THE GRADUATE SCHOOL IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE DOCTOR OF ARTS.

Franco, M. F. de, & Uzcátegui, X. A. de. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental: Encuentro Educacional, 28(1), Article 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472

Freire, E. E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.62452/z5re7v21

García-Vera, N. O. (2020). Educación, memoria histórica y escuela: Contribuciones para un estado del arte. Revista Colombiana de Educación, 79, 135-170. https://doi.org/10.17227/rce.num79-8918

Jaramillo Rojas, J. (2024). La música tradicional colombiana como factor para la construcción de identidad cultural: Análisis reflexivo de la experiencia en la clase de música del nivel tres de la Escuela Pedagógica Experimental. http://hdl.handle.net/11349/34618

Jiménez Rengifo, M. F., & Ortega Anacona, I. (2023). Resignificación de los usos y costumbres para sensibilizar a los Yachachukunas hacia el Buen Vivir (Sumak Kawsay) en la Institución Etno-educativa Yachay Wasi Runa Yanakuna. [Thesis, Universidad Surcolombiana].

http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/4674

Liska, M. M. (2021). La exclusión de artistas mujeres en los festivales: Políticas de género y relevamientos cuantitativos en el ámbito musical profesional de la Argentina (2017-2019).

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/166347

Manzo, J. M. T. (2023). ‘Callen las aturdidoras, queremos oír la chirimía’: Música de flautas y tambores, y resistencia civil en Popayán, Cauca. Revista de Cultura de paz, 7, 442-468.

https://doi.org/10.58508/cultpaz.v7.190

Martínez, L. A. C., Hernández, M. F., Martínez, L. A. C., & Hernández, M. F. (2023). Uso y abuso de los criterios de inclusión y exclusión en el proyecto de investigación. MediSur, 21(5), 1144-1146.

Olcina-Sempere, G., Reis-Jorge, J., & Ferreira, M. (2020). LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: LA MÚSICA COMO INSTRUMENTO DE COHESIÓN SOCIAL. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), Article 1.

Pardal-Refoyo, J. L., Pardal-Peláez, B., Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160.

https://doi.org/10.14201/orl.22882

Peñafort Villa, I. B. (2021). Entre aerófonos y tambores: La banda sinfónica, como medio de reconocimiento del Bambuco de Chirimía Caucana [Trabajo de grado - Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79893

Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223

Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123

Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94

Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97

Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11

Pereira, J. C. S., & Mateiro, T. (2023). “La música de ellos”: Narrativas de un profesor colombiano en el contexto de la formación del profesorado. Revista del IICE, 54, Article 54.

https://doi.org/10.34096/iice.n54.14036

Pereyra, L. E. (2020). Metodología de la investigación. Klik.

Ramos López, P. (2013, enero 1). UNA HISTORIA PARTICULAR DE LA MÚSICA: LA CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES. | EBSCOhost. https://doi.org/10.18172/brocar.2546

Rebollo, P. A., & Ábalos, E. M. (2022). Metodología de la Investigación/Recopilación. Editorial Autores de Argentina.

Reyes Rodríguez, A. D. (2023). ¿Revisiones sistemáticas en educación? Revista de ciencias sociales, 29(4), 509-520.

Romero, G. R. (2020). La sistematización como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico pedagógico. Atenas, 4(52), Article 52.

Rosero Prieto, A. M. (2020). “Evocar, recordar y vivir” el territorio: Los sonidos de la montaña en los procesos de re-etnización Yanacona. https://doi.org/10.48713/10336_21850

Sánchez Martín, M., Navarro Mateu, F., & Sánchez Meca, J. (2022). Las Revisiones Sistemáticas y la Educación Basada en Evidencias. Espiral. Cuadernos del profesorado, 15(30), 108-120.

Valdés Fernández, M. T. (2022). ¿Reproducción o movilidad cultural? Un estudio a partir de distintas dimensiones del capital cultural. RES. Revista Española de Sociología, 31(3), 1.

Vargas M. “Compositoras y creadoras musicales desde Colombia.” Accessed on August 28, 2021.

https://compositorasycreadorasmusica.wordpress.com

Vega Solís, C. (2000). Miradas sobre la otra mujer en el cine etnográfico.

https://doi.org/10.30827/Digibug.7502

Women’s Inclusion in Colombian Western Classical Music: An Examination of Four Contemporary Flute Pieces - ProQuest. (s. f.). Recuperado 1 de marzo de 2025, de

https://www.proquest.com/openview/b97e00df15103971caa43f560f7da562/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Publicado
2025-03-10
Cómo citar
Ussa-Lopez , Y. E. (2025). Resonancias de la Chirimía Caucana: Identidad, Tradición y su Integración en la Música Académica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 8912-8933. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16518
Sección
Ciencias Sociales y Humanas