Aplicación de SIG en la Creación de un Mapa Temático para el Desarrollo Turístico de Naranjal, Ecuador

Palabras clave: SIG, turismo, naranjal, QGIS, georeferenciación

Resumen

La actividad turística es un elemento fundamental para el desarrollo económico y social de Ecuador. Se refiere a todas las acciones y servicios relacionados con la visita y el disfrute de atractivos turísticos, esto incluye tanto la promoción y comercialización de los atractivos turísticos del país. (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2018) La investigación tiene como objetivo inventariar, clasificar y jerarquizar los atractivos y servicios del cantón Naranjal, para diseñar un mapa temático turístico, a través de la visualización los recursos existentes en la zona, como sitios históricos, áreas naturales y festividades culturales. El estudio se fundamenta en la recopilación de información detallada de los sitios turísticos. Se realizó, el mapeo geográfico y valoración de los sitios de visita, siguiendo la metodología para Jerarquización de Atractivos Turísticos del Ministerio de Turismo de Ecuador. Según los hallazgos, Naranjal posee 11 atractivos turísticos, de los cuales 7 se clasifican como culturales y 4 como natuales. Se destaca la Hacienda Cacao y Mango, catalogada como infraestructura arquitectónica de tipo cultural y como el único atractivo de jerarquía III del cantón. Para el diseño del mapa, se considera el uso del software de sistemas de información geográfica Qgis 3.34,  se toma como referencia, modelos de mapas temáticos usados en turismo, así como también los elementos más representativos usados visualmente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avilés, Efrén. 2021. «Historia y Geografía del Ecuador». Naranjal. Recuperado 19 de enero de 2025 (https://www.enciclopediadelecuador.com/naranjal).

Balsa, José, y Rubén Lois. 2010. «Particularidades y estado actual de la cartografía en Galicia». Cuadernos de Turismo.

Barrantes, Rodrigo. 2014. Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica.: Editiorial EUNED.

Bolaños, Dennys. 2016. «Sistemas de información geográfica (SIG) aplicado al Turismo». Tierra Infinita 2(1):133-44. doi: 10.32645/26028131.118.

Chrisman, N. 2003. Exploring Geographical Information Systems. Hoboken: Wiley.

Duarte, Daniel, Argenis Montilla, George García, y Manuel Velásquez. 2020. «Cartografía de los atractivos turísticos de la parroquia Mindo.» Revista Turydes: Turismo y Desarrollo 29.

GAD Naranjal. 2023. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Naranjal . Naranjal.

Gago, C., S. Sánchez, Roberto Diez, y J. Córdoba. 2012. «Creatividad e innovación aplicadas al estudio de la globalización: herramientas digitales como base del aprendizaje». Pp. 599-614 en La educación geográfica digital.

Gómez, María. 2004. Métodos y técnicas de la cartografía temática. Vol. III. México D.F: Instituto de Geografía UNAM.

Harvey, P. 1980. The History of Topographical Maps: Symbols, Pictures and Surveys. Londres.

Herrera, Viviana, y Andrés Velastegui. 2021. «GIS based analysis of tourism potential case study: Rural regions El Morro and Posorja, Guayas, Ecuador». en IGGARS .

López, Lorenzo, José Rio, Eliseu Savério, y Delfina Trinca. 2015. Diccionario de Geografía Aplicada y Profesional. Universidad de León.

Ministerio de Turismo de Ecuador. 2018. Manual de Atractivos Turísticos.

Guerra Zapata, A. J. (2024). Exequátur y Ejecución Forzosa de Laudos Arbitrales Extranjeros, un Contraste entre la Legislación Aplicable en Colombia y España. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2547–2600. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.213

Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226–248. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134

Manrique Cáceres, J. T. (2024). Las Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales y el Crecimiento Económico del Perú, en el Periodo 1950 – 2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2601–2617. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.214

Zeballos , F. (2024). Traumatismo Encéfalo Craneano en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 192–205. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.129

Manrique Cáceres, J. T. (2024). Las Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales y el Crecimiento Económico del Perú, en el Periodo 1950 – 2022. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2601–2617. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.215

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Sicilia Muñoz, I. G., & Hernández Franco, J. A. (2025). Detección oportuna del cáncer infantil: Desafíos legislativos y oportunidades para la salud. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 510–536. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.129

OMT. 2014. Panorama del Turismo Internacional. Madrid .

Orgaz, Felipe, y Salvador Moral. 2016. «El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso». El periplo sustentable 31(2).

Pellicer-Corellano, Francisco. 2017. «El color en el lenguaje cartográfico». Geographicalia (30):309. doi: 10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301826.

Pucha, F., A. Fries, F. Cánovas, F. Oñate, V. Gonzáles, y D. Pucha. 2017. Fundamentos de SIG.

Ramos-Galarza, Carlos. 2020. «Alcances de una investigación». CienciAmérica 9(3):1-6. doi: 10.33210/ca.v9i3.336.

Rekacewicz, Phillipe. 2006. «La cartografía: entre ciencia, arte y manipulación». Le Monde Diplomatique, 20-22.

Rubio, Jairo. 2010. Sistemas de información geográfica como herramienta para el estudio y promoción del turismo.

San Pedro, M., M. Lasso, N. Serón, A. Carrizo, C. Montenegro, y L. Ramos. 2009. «Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la toma de decisiones en la solución de problemas ambientales». Universidad Nacional de La Patagonia Austral.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). 2013. Estándares de Información Geográfica.

Zarzosa, N., y A. Núñez. 2003. Sistemas de Información Geográfica. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya.

Publicado
2025-03-10
Cómo citar
Vivas Urdánigo , E. J., Urdánigo Zambrano , J. P., & Aguilera Montalván , L. I. (2025). Aplicación de SIG en la Creación de un Mapa Temático para el Desarrollo Turístico de Naranjal, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9074-9089. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16529
Sección
Ciencias Sociales y Humanas