Diversidad de ictiofauna en la laguna Las Palmas, Provincia de Sucumbíos, Ecuador

Palabras clave: ictiología, peces amazónicos, métodos de captura, especies macrófitas, parámetros físico-químicos

Resumen

La ictiofauna de agua dulce en el Ecuador esta severamente amenazada por factores, los cuales principalmente está involucrado la acción antrópica como la minería, la sobre pesca, pesca ilegal y especies introducidas, que desplazan a las nativas en la zona, por ende, alterando la composición y distribución íctica. El objetivo de esta investigación es determinar la diversidad de las especies ictiológicas en la laguna “Las Palmas”. Para ello se realizaron muestreos fisicoquímicos de Cu+, NH4-N, NO3-, NO2-, (PO4)3-, Ca+2, Cl2 y otros parámetros medidos fueron el oxígeno disuelto, temperatura y turbidez, con la finalidad de conocer el estado ecológico del agua. Se usaron índices de estimación como Shannon-Wiener para medir la diversidad. La captura de los individuos se llevó a cabo con tres métodos de pesca, anzuelo, atarraya y trasmallo en tres puntos de muestreo, inicio, centro y salida de la laguna. Dentro la composición íctica encontrada están 2 órdenes, 4 familias y 9 especies, siendo (Pygocentrus nattereri) “Piraña roja” como la más abundante, mientras que (Astyanax cf. abramis) “Mojarrón” fue la menos abundante. De los datos analizados se sugiere que el cuerpo de agua se encuentra pobre de nutrientes e invadido por especies de macrófitas invasoras. Además, el índice de Shannon estimó la diversidad en media. La comparación con la laguna PERLA se encontró que los cuerpos de agua comparten las condiciones fisicoquímicas y una ictiofauna correspondiente a de 6 especies.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agila, Y., & Lechon, M. (2022). Diversidad de Ictiofauna en la Laguna del Parque Ecológico y Recreativo Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos, Ecuador.
Aguirre, W., Anaguano-Yancha, F., Burgos-Morán, R., Carrillo-Moreno, C., Guarderas, L., Jácome-Negrete, I., Jiménez-Prado, P., Laaz, E., Nugra, F., Revelo, W., Rivadeneira, J., Utreras, V., & Valdiviezo-Rivera, J. (2019). Lista Roja Nacional de peces de agua dulce de Ecuador.
https://doi.org/10.60545/HIHUMM
Aguirre W, Anaguano-Yancha F, Burgos-Morán R, Carrillo-Moreno C, Guarderas L, Jácome-Negrete I, Jiménez-Prado P, Laaz E Nugra F, Revelo W, Rivadeneira J, Utreras V, & Valdiviezo-Rivera J. (2023). Lista Roja Nacional de peces de agua dulce de Ecuador.
Aguirre, W. E., Alvarez-Mieles, G., Anaguano-Yancha, F., Burgos Morán, R., Cucalón, R. V., Escobar-Camacho, D., Jácome-Negrete, I., Jiménez Prado, P., Laaz, E., Miranda-Troya, K., Navarrete-Amaya, R., Nugra Salazar, F., Revelo, W., Rivadeneira, J. F., Valdiviezo Rivera, J., & Zárate Hugo, E. (2021). Conservation threats and future prospects for the freshwater fishes of Ecuador: A hotspot of Neotropical fish diversity. In Journal of Fish Biology (Vol. 99, Issue 4, pp. 1158–1189). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1111/jfb.14844
Aragón-Flores, E. A., Rodiles-Hernández, R., Soria-Barreto, M., Montaña, C. G., Castillo, M. M., Aragón-Flores, E. A., Rodiles-Hernández, R., Soria-Barreto, M., Montaña, C. G., & Castillo, M. M. (2021). Variación temporal de la abundancia de la comunidad de peces en el delta del río Usumacinta, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 92.
https://doi.org/10.22201/IB.20078706E.2021.92.3072
Atanacio, R. (2018). DETERMINACION DE LOS PARAMETROS FISICOS QUIMICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DE AGUA EN LA LAGUNA LA ENCANTADA PROVINCIA DE HUAURA. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN.
Barriga, R. (1994). PECES DEL PARQUE NACIONAL y ASUNI POLITECNICA VOLUMEN 19 No. 2 1994.
Chao, A., Hwang, W.-H., Chen, Y.-C., & Kuo, C.-Y. (2000). ESTIMATING THE NUMBER OF SHARED SPECIES IN TWO COMMUNITIES. In Statistica Sinica (Vol. 10).
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.
FRICKE, R., ESCHMEYER, W. N., VAN DER LAAN, R., & Eschmeyer’s. (2025). Eschmeyer’s Catalog of Fishes - California Academy of Sciences.
García, H. (2014). Aportaciones sobre las distribuciones del bastón roto y de pielou. Salamanca, 254.
González, A. (2017). Estado de conservación de la ictiofauna en las microcuencas Quebrada Balata y Quebrada Aguas Negras, del Río Aguarico_Parroquia Tarapoa, Provincia de Sucumb. 1, 43.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Guerrero, W. (2015). Folleto Informativo Oxígeno Disuelto (OD) ¿Qué es el oxígeno disuelto?
Huertas, J., Sanín, C., & Cataño, A. (2018). Los peces y sus servicios ecosistémicos en la cuenca del río Porce. Actualidades Biológicas, 40(108), 72–84.
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v40n108a07
Karr, J. (1981). Assessment of Biotic Integrity Using Fish Communities. Fisheries,
6(6), 21–27. https://doi.org/10.1577/1548-8446(1981)006<0021:aobiuf>2.0.co;2
Lovas-Kiss, Á., Vincze, O., Löki, V., Pallér-Kapusi, F., Halasi-Kovács, B., Kovács, G., Green, A. J., & Lukács, B. A. (2020). Experimental evidence of dispersal of invasive cyprinid eggs inside migratory waterfowl. PNAS, 117(27), 15397–15399.
https://doi.org/10.1073/pnas.2004805117/-/DCSupplemental
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Matthews, W. J. (1998). Patterns in Freshwater Fish Ecology. Patterns in Freshwater Fish Ecology.
https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4066-3
Muniappan, R., Reddy, G. V. P., & Raman, A. (2009). Biological control of tropical weeds using arthropods. Biological Control of Tropical Weeds Using Arthropods, 1.
https://doi.org/10.1017/CBO9780511576348
Nugra, F., Segovia, E., & Benítez, M. (2016). GUÍA METODOLÓGICA PARA EL MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y PECES DE LA CUENCA DEL RÍO NAPO (Vol. 1).
Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, 31(8), 583–590.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000800008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Reis, R. E., Albert, J. S., Di Dario, F., Mincarone, M. M., Petry, P., & Rocha, L. A. (2016). Fish biodiversity and conservation in South America. Journal of Fish Biology, 89(1), 12–47.
https://doi.org/10.1111/jfb.13016
Roldán Pérez, Gabriel. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia : propuesta para el uso del método BMWP Col. 170.
https://books.google.com/books/about/Bioindicaci%C3%B3n_de_la_calidad_del_agua_en.html?hl=es&id=ZEjgIKZTF2UC
Su, G., Logez, M., Xu, J., Tao, S., Villéger, S., & Brosse, S. (2021). Human impacts on global freshwater fish biodiversity. Science, 371(6531), 835–838.
https://doi.org/10.1126/SCIENCE.ABD3369/SUPPL_FILE/ABD3369_SU_SM.PDF
Terneus, E. (2007). THE AQUATIC PLANTS OF LAGARTOCOCHA´S LACUSTRINE-RIVERINE SYSTEM, AT THE RESERVE FOR FAUNISTIC BREEDING OF CUYABENO, ECUADOR. In Terneus Actual Biol (Vol. 29, Issue 86).
TULSMA (2015). (2015). Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente (TULSMA).
Publicado
2025-03-10
Cómo citar
Troya León , D. J., Cango Lozano, D. R., & Guamantica Reyes, S. X. (2025). Diversidad de ictiofauna en la laguna Las Palmas, Provincia de Sucumbíos, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9104-9120. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16533
Sección
Ciencias Sociales y Humanas