Materiales Didácticos para la Enseñanza de la Ortografía en Estudiantes de Cuarto Año de Educación Básica

Palabras clave: materiales didácticos, calidad educativa, equidad educativa, competencia lingüística, aprendizaje significativo

Resumen

El presente estudio analiza la enseñanza de la ortografía en educación primaria, identificando dificultades en la aplicación de normas ortográficas y en el uso de estrategias pedagógicas efectivas. Se empleó un enfoque mixto, utilizando encuestas y entrevistas para obtener una visión integral del fenómeno. Las técnicas aplicadas abordaron cinco dimensiones fundamentales: dominio de la ortografía, estrategias y metodologías de enseñanza, uso de material didáctico, corrección y retroalimentación, y factores externos que influyen en el aprendizaje ortográfico. Los resultados evidencian que la enseñanza de la ortografía sigue basándose en métodos tradicionales, con una limitada implementación de estrategias innovadoras y recursos didácticos actualizados. Los docentes reconocen la importancia de la ortografía, pero manifiestan la necesidad de mayor formación en metodologías activas y en el uso de tecnologías educativas. Asimismo, los estudiantes presentan actitudes diversas frente a la ortografía, influenciadas por sus hábitos de lectura, la disponibilidad de materiales didácticos y el contexto sociocultural. La corrección y retroalimentación, aunque presentes, no siempre se aplican de manera sistemática y efectiva, lo que afecta el aprendizaje de los estudiantes. Se concluye que la incorporación de estrategias didácticas diversificadas, apoyadas en herramientas tecnológicas y materiales interactivos, puede mejorar la enseñanza de la ortografía, favoreciendo el desarrollo de la competencia comunicativa. Se recomienda fortalecer la formación docente y ampliar la disponibilidad de recursos didácticos adaptados a las necesidades del aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abaunza, A. (2023). Material didáctico para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto escritura en la asignatura de Lengua Castellana, grado primero de la Sede C Institución Camilo Torres Restrepo Barrancabermeja. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/50413

Altamirano, P. (2020). Importancia de los materiales didácticos para el proceso enseñanza – aprendizaje en la disciplina de Lengua y Literatura en el Quinto y Sexto grado de primaria regular [bachelorThesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua].

https://repositorio.unan.edu.ni/12922/

Alvarado, Y. A., Jiménez, A. D. B., Worosz, T. B., & Vichot, I. B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: Su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive. Revista de Educación, 16(4), Article 4.

Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: didáctica y educación ISSN 2224-2643, 11(3), Article 3.

Cabanillas-Huamán, C. A. (2021). Estrategias y métodos para mejorar la ortografía. Polo del Conocimiento, 6(3), Article 3. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2381

Castro, W. F., Collado, J., & Castro, A. Z. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer la ortografía en el área de Lengua y Literatura en Instituciones Educativas Interculturales. Dominio de las Ciencias, 8(Extra 2), 857-869.

Chimbo, M. A. S., Huera, L. S. R., Caballero, G. R., & Aguilar, W. O. (2024). Sistema de juegos didácticos para el aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes de cuarto año de educación básica. Sinergia Académica, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.51736/38p2jn15

Espinosa, R. J. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2553

Espinosa-Cevallos, P. A. (2023). Problemas de falta de recursos en la educación preescolar: Cómo afecta la calidad de la enseñanza. Dominio de las Ciencias, 9(2), Article 2.

Guerrero, L. M., Bernal, A. P., Ordóñez, N. K., Toapanta, M. J., Cabrera, M. N., Alvarez, D. S., & Yanchapaxi, K. G. (2024). Efectividad de Metodologías Activas Innovadoras de Aprendizaje en el Área de Lengua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9213-9244.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12073

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121

López Valdez, J. M., & García Pineda, E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 126–150. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591–621. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149

Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.

Lopera, J. D., Ramírez, C. A., Zuluaga, M. U., & Ortiz, J. (2010). EL MÉTODO ANALÍTICO COMO MÉTODO NATURAL. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 25(1), 28.

Montesdeoca-Arteaga, D. V., Palacios-Briones, F. E., Gómez-Parra, M. E., & Espejo-Mohedano, R. (2021). Análisis de las habilidades ortográficas en español del estudiantado universitario en Ecuador. Actualidades Investigativas en Educación, 21(1), 1-19.

https://doi.org/10.15517/aie.v21i1.44074

Pezo-Anastaci, J. M., & Coka-Echeverria, J. E. (2024). Estrategias lúdicas para mejorar la ortografía en los estudiantes de cuarto grado. MQRInvestigar, 8(4), 2917-2941.

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.2917-2941

Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de contabilidad, 18(46), 56-82.

Rojas León, K. P. (2024). El uso de material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales en cuarto año de educación básica [Tesis de Grado]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27106

Romera-Martínez, I. (2020). La ortografía a través del aprendizaje basado en juegos: Una propuesta para 4o de Educación Primaria [bachelorThesis, Unir]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/12051

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74.

Publicado
2025-03-11
Cómo citar
Alcívar Rodríguez , M. G., & Zambrano Santos, R. O. (2025). Materiales Didácticos para la Enseñanza de la Ortografía en Estudiantes de Cuarto Año de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9159-9173. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16542
Sección
Ciencias de la Educación