Entrevista Psiquiátrica en Terapia Ocupacional y su Aplicación en la Práctica Clínica
Resumen
Actualmente, la entrevista psiquiátrica es un instrumento que permite la recopilación de información médica para identificar problemas relacionados con el estado físico, mental y emocional como lo señala Molina (2022). Definir el concepto de la salud mental de la OMS (2022) es importante en el proceso de terapia ocupacional, así como obtener información haciendo uso de la alianza terapéutica para datos precisos y establecer una intervención por medio de actividades significativas y propositivas como agente terapéutico. El examen mental es un elemento de la entrevista psiquiátrica y permite la evaluación de funciones mentales para determinar el funcionamiento del paciente por lo que es necesario contar con la suficiente experiencia, ya que es una habilidad que requiere demasiada supervisión como lo menciona Gelder (2007). Finalmente, la desaprobación de la contratransferencia por parte del entrevistador y evitar repercusiones a nivel emocional, o si es necesario hacer uso de estrategias de contención ante posibles reacciones hostiles como irritabilidad, agresión o ideación suicida, etc. El objetivo de este ensayo es describir los elementos que conforman la entrevista psiquiátrica en el abordaje de la terapia ocupacional y su aplicación en la práctica clínica haciendo uso de estrategias de contención si se presenta alguna alteración conductual.
Descargas
Citas
AOTA (2020). Marco de trabajo para la practica de terapia ocupacional: dominio y proceso. 4ta Edición. Traducción revisada y corregida. Disponible en: https://pdfcoffee.com/aota-2020-espanol-revisada-y-corregida-3-pdf-free.html
Alba, S., Alba, V. (2022). Contratransferencia en la relación terapéutica, una oportunidad de mejora. Revista Ocronos, 5(2), 43-10. Recuperado de: https://revistamedica.com/contratransferencia-relacion-terapeutica/
Duncan, E. (2022). Fundamentos para la práctica en terapia ocupacional. ISBN: 978-84-1382-218-1. Barcelona, España: Editorial Elsevier España, S.L.U, pág. 180.
García, L.M., Pérez, M.C., Buelvas, A. L., García, C. A., Dimate, D., Morales, G., Llanos, F.A. (2020). Guía digital; fundamentos de la entrevista psiquiátrica. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: https://cribsaludmental.gov.co/attachments/category/139/Fundamentos_de_la_entrevista_psiquiatrica.pdf
Gelder, M., Mayou, R., Geddes, J. (2007). Psiquiatría de bolsillo. ISBN: 84-7101-520-X. Madrid, España: editorial Marban libros, S.L, pág. 26.
Marinas, L. (2021). El papel del terapeuta ocupacional en salud mental. Revista para profesionales de la salud. V (46), 36-56. Recuperado de: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/61f11c976cbb4art2.pdf
Molina, A. (2022). Urgencias psiquiátricas. Un nuevo enfoque. México. Editorial AMP Ediciones y Convenciones en Psiquiatría, pág. 41.
Moruno, P., Talavera, M.A. (2012). Terapia ocupacional en salud mental. ISBN: 978-84-458-2101-5. Barcelona, España: Editorial Elsevier España, S.L, pág. 64.
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. Rev. CONAMED. 2022. 27 (3), 149-156. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.35366/107647
OMS (2022). Salud mental; fortalecer nuestra respuesta. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.107
Lizama Pérez, F. (2024). Abordaje Metodológico para la creación de la Maestría en Desarrollo Turístico Sustentable en la Universidad Tecnológica de Tabasco. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 289–312. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.91
Santillán Jiménez, J. L. (2024). Aplicación del método 5E para desarrollar competencias de ciencia y tecnología en estudiantes de secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 570–590. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Pérez, M., Martinez, R.M., Huertas, E. (2022). Tratamiento de las actividades de la vida diaria terapia ocupacional. ISBN: 978-84-9110-794-1. Madrid, España: Editorial Medica Panamericana, S.A, pág. 196.
Sánchez, N., Cuervas-Mons, A. (2020). Procedimientos de contención verbal. Psicología .com. (24), 1-10. Recuperado de: https://psiquiatria.com/trabajos/usr_3627496621797.pdf
Sánchez, O., Polonio, B., Pellegrini, M. (2013). Terapia ocupacional en salud mental. ISBN: 978-84-9835-364-8. España, Madrid. Editorial Medica Panamericana,S,A, pág. 39.
Derechos de autor 2025 Diego Alvarado Melitón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.