Preservación de la Identidad Cultural de la Comunidad Indígena Zenú: Re-Creación y Planificación de una Lengua Artificial Propia Montería – Colombia
Resumen
Este artículo muestra los avances de los resultados de una investigación cuyo objetivo principal es comprender y preservar la identidad cultural de la comunidad indígena Zenú mediante la re-creación y planificación de una lengua artificial propia en Montería, Colombia. La problemática central radica en la ausencia de la extinta lengua nativa Zenú, lo que motivó un enfoque teórico basado en el estudio de las lenguas indígenas en Colombia, el contexto sociolingüístico del pueblo Zenú y el análisis de las lenguas artificiales; dicho estudio adoptó, un enfoque cualitativo bajo la modalidad de investigación aplicada, utilizando la metodología de Investigación es Acción Participativa (IAP) y trabajo de campo de nivel exploratorio. Por consiguiente, la investigación se desarrolló en tres fases: diagnóstico de necesidades, determinación de factibilidad y viabilidad, y elaboración y ejecución de la propuesta. De manera que, este proceso permitió identificar las necesidades culturales y lingüísticas de la comunidad, así como las características esenciales para el diseño de una lengua artificial propia. Los hallazgos evidencian que la lengua artificial planificada no solo tiene el potencial de revitalizar la identidad cultural Zenú, además constituye un recurso educativo y simbólico que ayuda en la transmisión intergeneracional de valores, tradiciones y cosmovisión. Este trabajo representa un aporte significativo en la preservación del patrimonio cultural y lingüístico de las comunidades indígenas en Colombia, en especial de la Zenú.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2007). ¿Qué es lo Contemporáneo?
Álvarez, C. A. M. (2011). Cuantitativa y cualitativa Guía didáctica. U.mx.
https://www.u.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf.
Blanke, D. (1989). Artificial Languages in a European Perspective. En R. Savatovsky (Ed.), Artificial Languages (pp. 63-64). Mouton de Gruyter.
Bourdieu, P. (1991). “‘Language and Symbolic Power’”, trans. Gino Raymond and Matthew Adamson, Cambridge: Polity Press, 1991.
Bricker, V. R. (2018). Linguistic diversity and sustainable development. In N. Evans, M. Osmond, & U. Stegle, The Oxford Handbook of Endangered Languages (pp. 11-25). Oxford University Press.
C Couturat, L., & Leau, L. (1903). Histoire de la langue universelle. Armand Colin.
Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. La Haya: Mounton. (Trad. Cast. Estructuras sintácticas). Siglo XXI.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición Capítulo de Pueblos Étnicos 2022. (2022).
http://chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uniamazonia.edu.co/comisionverdad/wp-content/uploads/2023/02/Caso-Exterminio-Pueblos-Indigenas-pdf-1MB.pdf
Fals Borda, O. (1979a). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis: el caso de los países subdesarrollados. Bogotá: Punta de Lanza.
Fals Borda, O. (1979b). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla: por la praxis: el caso de los países subdesarrollados. Bogotá: Punta de Lanza.
Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Fals Borda, O. (1987). La investigación-acción participativa. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
Fals Borda, O. (1991). Investigación y política: historias de la ciencia y la participación social en América Latina. Bogotá: El Áncora Editores.
Fishman, J. A. (1991). Reversing language shift: Theoretical and empirical foundations of assistance to threatened languages. Multilingual Matters.
Fishman, J. A. (2001). Can threatened languages be saved? Reversing language shift, revisited: A 21st century perspective. Multilingual Matters.
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024). Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024). Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.92
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Galván Doria, C. M. (2021). Preservación de la lengua Guajiba en estudiantes de la etnia Zenú y su construcción de identidad. Eleuthera, 23(1), 59–82.
Habermas, J. (1981). Theorie des kommunikativen Handelns [Teoría de la acción comunicativa]. Frankfurt: Suhrkamp.
Han, B.-C. (2012). “La sociedad del Cansancio”.
Hernández, Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
Izquierdo, J. (2010). Pueblos indígenas de Colombia. Scribd.
http://www.scribd.com/doc/26664597/Pueblos-indigenas-de-Colombia
Larraín, A. (2014). Entre la “ausencia” de una lengua tradicional y la reivindicación de otros marcadores étnicos. Revista Sures.
Mesa, C. (2023). Entrevista grabada y realizada por Carlos Mario Mesa Mejia a Maestro Perilla.
Millán, C., Loncón, E., & Millamán, V. (2019). Luchas epistémicas en América Latina: Conversaciones con Elisa Loncón Antileo. Santiago, Chile. Ediciones Biblioteca Nacional de Chile.
MinCultura. (2022). Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia 2022-2032. MinCultura. (2022). http://chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mng.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/PLAN%20DECENAL%20DE%20LENGUAS%20NATIVAS%202022.pdf
Okrent, A. (2016). In the land of invented languages: Esperanto rock stars, Klingon poets, Loglan lovers, and the mad dreamers who tried to build a perfect language. Spiegel & Grau.
ONU. (2019). international year of indigenous language. https://es.iyil2019.org/
Ramírez-Cruz, H., & Chaparro Rojas, J. F. (2021). Introducción: la diversidad lingüística y la investigación de lenguas en peligro. Forma y función, 34(2).
https://doi.org/10.15446/fyf.v34n2.96558
Skutnabb-Kangas, T. (2000). Linguistic genocide in education or worldwide diversity and human rights? Routledge.
UNO. (2019, abril 29). El mapuzugun, una lengua en situación de resistencia. Naciones Unidas para Europa Occidental - España. https://unric.org/es/el-mapuzugun-una-lengua-en-situacion-de-resistencia/
Whorf, B. L. (1956). Language, thought, and reality: Selected writings of Benjamin Lee Whorf. MIT Press.
(S/f). Unicef.org. Recuperado el 30 de diciembre de 2024, de
Derechos de autor 2025 Carlos Mario Mesa Mejia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.