Evaluación Morfométrica y Dinámica de la Cobertura Vegetal en la Microcuenca del Río Guineal, Ecuador
Resumen
Las características morfométricas y la dinámica de la cobertura vegetal son fundamentales en la gestión sostenible de los recursos hídricos y ecológicos. Con el objetivo de evaluar las características morfométricas y la dinámica de la cobertura vegetal de la microcuenca del rio Guineal, se emplearon herramientas geoespaciales y modelos de elevación digital para calcular parámetros como área, perímetro, longitud axial y pendiente del cauce principal. La curva hipsométrica, ligeramente convexa, sugiere una fase de madurez con relieve moderado a pronunciado y un régimen hidrológico estable. La morfología ovalada y muy alargada, reflejada en el coeficiente de compacidad y el factor de forma, prolonga el tiempo de concentración, lo que reduce el riesgo de inundaciones y favorece una redistribución del caudal. El análisis de la vegetación, realizado mediante índices espectrales, mostró una recuperación del 81,8 % en 2024, en comparación con la degradación observada en 2000 debido a actividades agrícolas. En las zonas alta y media predominó una vegetación densa, mientras que las áreas bajas se registró vegetación moderada, influenciada por la urbanización. Esto evidencia la interacción entre factores naturales y humanos, destacando la necesidad de estrategias de conservación del suelo y gestión hídrica ante futuros desafíos ambientales.
Descargas
Citas
Borja-Bernal, C., Salcedo-Maridueña, G., Cedeño-Bermeo, J. y Montalvo, C. (2015). La Evaluación hidrogeológica de la cuenca hidrográfica Las Abras, provincia de Chimborazo, Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales Y Ambientales, 9(2), 8.
https://doi.org/10.53591/cna.v9i2.240
Campos, A. (1992). Procesos del Ciclo Hidrológico. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 33-34. https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3331
Chow, V. T. et al. (1994). Hidrología aplicada. Colombia: McGraw-Hill. pp.584.
Climate-Data.org. (2024). Clima Noboa: Temperatura, Climograma y Tabla climática para Noboa. Climate Data. https://en.climate-data.org/south-america/ecuador/provincia-de-manabi/noboa-180130
Corrales Andino, R. E. y Ochoa López, V. L. (2016). Cálculo de reflectancia en imágenes Landsat OLI-8, sobre la región central de Honduras, mediante software libre Sextante. Revista Ciencias Espaciales, 9(1), 81-96.
Cruz Romero, B., Gaspari, F. J., Rodríguez Vagaría, A. M., Carrillo González, F. M. y Téllez López, J. (2015). Análisis morfométrico de la cuenca hidrográfica del río Cuale, Jalisco, México. Revista de Investigación y Ciencia de la Universidad de Aguas Calientes, 23(64), 26-34.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67441039004
EOS Data Analytics LandViewer (2024). Portal LandViewer EOS.
https://eos.com/es/products/landviewer/
Esper Angillieri, M. Y., Espejo, K., Lara, G., Perucca, L. y Rothis, M. (2016). Morfometría de cuencas como base en la evaluación de la susceptibilidad/peligrosidad por aluviones, caso de estudio: cuenca del río Del Agua, San Juan, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 73(4), 513-519. https://www.scielo.org.ar/pdf/raga/v73n4/v73n4a05.pdf
García Ortega, Y., Vladez Rivera, D. y Mancero Castillo, D. (2023). Dinámica de la frontera agrícola del sistema de cuencas hidrográficas del zapotal mediante herramientas de teledetección. Revista Ciencia y Tecnología, 16(1), 12-23.
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/view/637/781
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Noboa (GAD). (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Noboa (PDOT). http://gadnoboa.gob.ec/pdot/1/
Guerrero Chuez, N. M., Diaz Ponce, M. A., Herrera-Feijoo, R. J. y Nieto Cañarte, C. A. (2024). Caracterización hidrológica de la microcuenca del río Quevedo, Ecuador. Código Científico Revista De Investigación, 5(3), 624–645. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE3/335
Guzmán-Guaraca, A. C., Córdova-Llinquin, J. D., Morales-León, V. B. y Peña-Murillo, R. F. (2023). Caracterización de la cobertura vegetal y su provisión de servicios ecosistémicos mediante teledetección en una cuenca hidrográfica. Revista Dominio de las Ciencias, 9(3), 1657-1674.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3365
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.108
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. D. A. (2024). Uma Perspectiva Neurocientífica sobre a Obesidade na Infância e Adolescência e seus Impactos na Saúde da Coluna . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 107–125. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.77
Sosa Daza , E. P., Macías Angulo, F. del R., & Ramírez Lozada, H. (2024). Chatgpt-Based Didactic Strategies To Improve Students’ English Language Reading And Writing Skills. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 390–420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Instituto Geografico Militar del Ecuador (IGM). (2018). Geoportal, información cartográfica. Ecuador, Instituto Geografico Militar del Ecuador. https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022). Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada NDVI Landsat, 1984-2021. INEGI.
Intriago Zambrano, P. E., Rodríguez Bravo, M. E., Caicedo Toro, M. D., Espinales Cedeño, F. R. y Cabrera Estupiñán, E. (2021). Estudio hidromorfológico de la cuenca efímera Maconta con relación al riesgo de inundaciones repentinas. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(Especial), 1-21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2597
Jaramillo-Véliz, J. J., Quimis-Gómez, A. J. y Gómez-Bailón, S. P. (2021). Análisis del cambio espacio-temporal en la cobertura vegetal del cerro de hojas Jaboncillo durante el periodo 2015-2020. Polo del Conocimiento, 6(4), 632-652.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2591/5418
Llamas, J. (1993). Hidrología General, Principios y Aplicaciones. Bilbao, España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. pp. 635.
López-Pérez, A., Martínez-Menes, M. y Fernández-Reynoso, D. (2015). Priorización de áreas de intervención mediante análisis morfométrico e índice de vegetación. Tecnología y Ciencias del Agua, 6(1), 121-137. https://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v6n1/v6n1a7.pdf
Macas Cobeña, M., Bonilla Zambrano, M., Carriel Reyes, W., Parrales Carriel, J., Riofrio Arrobo, J. y Zambrano Flores, N. (2023). Caracterización hidrológica de la microcuenca del estero Hondo, cantón La Maná, Ecuador. Ciencia Y Tecnología, 16(2), 35–48.
https://doi.org/10.18779/cyt.v16i2.634
Moreira, A., Mirandola, P., Pinto, A., Salinas, E., y de Oliveira, I. (2020). Integrated management of river basins: Possibilities and advances in the analysis of land use and land cover. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 69–85.
https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.76232
Pacheco Gil, H. A., Zamora-Ledezma, E. y Jarre Castro, E. J. (2020). Variaciones de la cobertura vegetal empleando el índice normalizado de diferencia de vegetación para monitorear ODS en Manabí – Ecuador. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia, 43(2), 12-18. https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/33610/35414
Pinta-Escobar, M. F., Velasteguí-Cáceres, J. D., Noboa-Silva, V. F. y Lara-Vásconez, N. J. (2021). Polo del Conocimiento, 6(12), 434-449.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3376
Zamora Elizalde, M. C., Buendía Espinoza, J. C., Martínez Hernández, P. A., & García Nuñez, R. M. (2020). Diagnóstico del uso del suelo y vegetación en la microcuenca Tula, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(1), 57-68. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2213
Derechos de autor 2025 Jahir Anibal Ponce Muñiz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.