Impacto de Desplazamiento por Acción Minera y Cuidado del
Resumen
La presente investigación científica trata de explicar el siguiente objetivo: conocer el nivel de relación entre el medio ambiente con el proceso de desplazamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba del Distrito de Challhuahuacho - Cotabambas - Apurímac. La metodología aplicada es la consecuencia en que se trabajó con una muestra de 117 comuneros. Corresponde a una investigación del enfoque cuantitativo de diseño correlacional. Se aplicó cuestionario y como técnica encuesta. La exploración y explotación minera, afectó el cuidado del medio ambiente. La vida de los comuneros, cambiándoles totalmente sin culpa alguna y sobre todo perder lo más preciado que tienen su tierra donde nacieron. En cuanto a la variable flora, afectó notablemente como la desaparición de las plantas naturales, los pastizales, medicinales de la zona producto de la contaminación minera. En relación a la variable fauna, los animales de la antigua Fuerabamba fueron afectados notablemente, habiendo sido expulsados a su suerte, sobre todo los animales silvestres y los domésticos al llegar a poblar nuevo lugar también tuvieron problemas como aclimatamiento, los pastizales, el agua entre otros. Los pobladores de la comunidad de Fuerabamba no se acostumbran a las oportunidades que le ofrece el proyecto minero en la nueva Fuerabamba, el espacio actual es reducido. Las costumbres que tenían poco o nada se practica en la actualidad, como son danza, música etc. anhela tener sus plantas animales como las que tenía en la antigua comunidad de Fuerabamba. La presencia del proyecto minero está contaminando principalmente del río Challhuahuacho, afectando, la flora y fauna del lugar. Las personas que llegan por las oportunidades que le brinda el proyecto minero, traen consigo la alienación creando la respectiva contaminación social. El proyecto minero sigue generados conflictos sociales vulnerando los derechos de los comuneros de Fuerabamba.
Descargas
Citas
Aguilar, R. (2002) “Así fueron las elecciones parlamentarias en 1917: el caso de Palcaro” en Gutiérrez Muñoz, César et al. Sobre el Perú: homenaje a José Agustín de la Puente Candamo”. Lima: PUCP. Pág. 100-110.
Alea, A. (2005) Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hasta el desarrollo sostenible. .Revista Futuros. "Revista Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sostenible" No. 12. Vol 3.
Chalco, Lourdes (2012) Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria de una Institución Educativa de Ventanilla. Tesis USIL, Lima.
Conferencia de las naciones unidas (1976) Sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo, Junio 5-16 de 1976.
Courgeau, D. (1988) Méthodes de mesure de la mobilité spatiale. Paris, Éditions de l’Institut national d’études démographiques, 301 p.
Edmundo (2008) Proyecto minero las bambas, Historia de Cotabambas.
Ferrer – Veliz, E. (1978) Diccionario del ambiente FUDECO, Barquisimeto, Venezuela.
Galiano, M. y García C. (2002) Conceptos y objetivos de la Educación ambiental. UNED C.A. Algeciras.
Garcilaso de la Vega, Inca (1991) Comentarios de los incas. 1991. Lima: FCE.
Geiger, Pedro P. (1996): “Desterritorialización y espacialización: Territorio, globalización y fragmentación”. En: Seminario Internacional Territorio: Globalización y Fragmentación, pp. 213-220. Sao Paulo: Hucitec.
Ingefor (2004) Instituto Virtual de Investigaciones Geográficas e Información.
Institución de innovación y cualificación (2014) Experto en gestión medioambiental, IC Editorial.
Jiménez, L. (2000): Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Pirámide. Madrid.
Kälin, W. & Haenni, C. (2008). Reducir el riesgo de catástrofes: ¿por qué importan los derechos humanos? Migraciones Forzadas. Universidad de Oxford, núm. 38, pp. 38-39.
Livi-Bacci, M. (1995), “Pobreza y población”, Notas de Población, n. 62 -o- Pensamiento Iberamericano, n. 28, páginas 115-13.
Meadows, Dennis (1992). Más allá de los límites del crecimiento, Círculo de Lectores, 1993 - 355 páginas.
Municipalidad provincial de Cotabambas (2002) Revista informativa cultural, noviembre.
Naciones unidas (1998): Intensificación de la promoción y el fomento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular la cuestión del programa y los métodos de trabajo de la Comisión. Derechos Humanos, éxodos en masa y personas desplazadas. Comisión de Derechos Humanos, documento E/CN.4/1998/53/Add.2, de 11 de febrero de 1998.
Naranjo, G. (2005) “Desplazamiento forzado y reasentamiento involuntario. Estudio de caso: Medellín 1992-2004”, Desplazamiento en Colombia. Regiones, ciudades y políticas públicas, Bogotá, ACNUR, Redif y Corporación Región.
Novo, M. (1999) Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible. Ed. Universitas, Madrid.
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104
Tiboni Kaiut, R. K., Spercoski Kaiut, A. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Yoga - Memória, Foco e Concentração . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 96–107. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.78
Vásquez Rangel, J. A. (2024). Efectos de la neguentropía educativa sobre los desafíos de inclusión en la escuela rural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 368–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.105
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
O’phelan, S. (1988) Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia 1700-1783. Cusco: CERA Bartolomé de las Casas. Pág. 139.
Olavarría, J. (1956) Manual de Derecho Comercial. pág. 82. Edic. 1956.
Organización internacional para las migraciones (2011). Glossary on Migration. International Migration Law. Series N° 25.
Sánchez, V. (1978) Problemas ambientales de la América Latina. Editorial Nueva Imagen, México.
Sarmiento M. (2001). Bioética y medio ambiente: introducción a la problemática bioético-ambiental y sus perspectivas. Persona y Bioética. Vol 5, No 13.
Terracciano A. y Abdel-khalek, A. (2005). Estereotipo étnico y estudio del carácter nacional. "National character does not reflect mean personality trait levels in 49 cultures". Science 310 (5745)
Uhle (1919), citado en Kauliche, Peter. Max Uhle y el antiguo Perú 1998. Lima: PUCP. Pag.93.
Valderrama, R. y Escalante C. (1990) “Nuestras vidas (abigeos de Cotabambas)”. En Aguirre y Walker. Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII – XX. Lima: IAA.
Yarlequé, L. (2004) “Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria” Tesis UNMSM, Lima.
Zevallos, N. (2015) Desplazamientos Internos en el Perú. Primera Edición. Impreso en: Aleph Impresiones SRL. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Lima, 2015.
Derechos de autor 2025 José Huamaní Arone , Brayan Oliver Mamani Huillca, Wilver Oros Torres, Lida Katherin Sueldo Zamora

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.