La Promoción Automática: entre el Maquillaje de Cifras y las Vivencias del Profesorado
Resumen
La promoción automática mexicana aparentemente ha garantizado el derecho a la educación de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el nivel primaria. De acuerdo con los informes gubernamentales las cifras de acceso y egreso se han visto favorecidas, del mismo modo que, en el discurso oficial la calidad educativa ofertada por el Sistema Educativo Nacional (SEN) se expresa como indicador que se ha fortalecido manteniendo como prioridad la inclusión y equidad de oportunidades. No obstante, de acuerdo con la visión del profesorado los y las alumnas al transitar de un grado a otro reflejan un desfase de los aprendizajes previos que complejiza el proceso de andamiaje con los nuevos aprendizajes. Esta aparente brecha entre la visión del gobierno mexicano y lo experimentado por el conjunto de profesores, llevó a establecer como objetivo de este trabajo analizar el planteamiento de la acreditación automática mexicana a la luz de los testimonios del colectivo docente de la zona metropolitana de Morelos y la zona sur de Veracruz. La metodología empleada corresponde un paradigma cualitativo con corte transversal empleando el método hermenéutico analógico y, grupos focales como técnica de recabación de datos. La población investigada se conformó por un total de 36 docentes de diferentes escuelas primarias federales de las entidades federativas previamente mencionadas.
Descargas
Citas
Alcocer Escalante, L. M., y Aguilar Riveroll, M. A. (2021). Acercamiento al panorama internacional de la promoción automática y retención escolar en el nivel básico educativo. Una revisión sistemática. Innovaciones educativas, 23(35), 175-192.
Alcocer Escalante, L. M., y Aguilar Riveroll, M. A. (2022). Actitudes de alumnos de primaria ante la promoción automática desde la experiencia docente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1504-1521.
Beuchot, M. (2005). Hermenéutica analógica y política. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 26(93).
Chohan, B. I., & Qadir, S. (2011). Automatic Promotion Policy at Primary Level and MDG-2. Journal of Research and Reflections in Education, 5, 1-20.
Díaz-Orueta, U., Sánchez-Sánchez, N., & Fernández-Iglesias, M. J. (2019). Influencia de la motivación, el rendimiento académico y la inteligencia emocional en el bienestar subjetivo de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Académica, 41, 169–181.
Estrada, L. (2020). La promoción automática y la mejora escolar. Una revisión bibliográfica de la promoción automática en América Latina y el Caribe. USAID Cooperative Agreement No. AID OAA-A-14-00058.
Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México: El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, 22(87), 51-75. Recuperado en 13 de febrero de 2024, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982000000100004&lng=es&tlng=es.
Martínez, C. (2019). Aprobación escolar y rendimiento académico en la educación media superior. Revista de Investigación Académica, 35, 52–65.
Martínez Rizo, F. (2004). ¿Aprobar o reprobar? El sentido de la evaluación en educación básica. Revista mexicana de investigación educativa, 9(23), 817-839.
Pérez Cime, H. M. (2017). Percepción docente sobre los criterios de acreditación y promoción de los alumnos de Educación Primaria. [Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Yucatán]. Repositorio de trabajos de titulación de la Facultad de Educación.
http://tesis.educacion.uady.mx/
Pinzón, D. (2018). Reprobación y desempeño académico: Evidencia de la implementación de la promoción automática en Colombia. Documentos CEDE, sin vol. (18):1-41.
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3157825
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Robayo, M. (2009). Promoción automática y competencias como reproducción de las desigualdades en el campo educativo colombiano. Revista Educación y Desarrollo Social, 3(2), 164-179.
Rocasolano, Mendez & Martínez, Á. (2021). Dimensión Jurídica De La Educación Inclusiva: Acceso, Permanencia Y Promoción. Revista de Direito Brasileira, 28, 67.
https://doi.org/10.26668/IndexLawJournals/2358-1352/2021.v28i11.7388
Santiago, P., et al. (2012). OECD Reviews of Evaluation and Assessment in Education: Mexico 2012. OECD Reviews of Evaluation and Assessment in Education, OECD Publishing, Paris.
https://doi.org/10.1787/9789264172647-en
Tedesco, J. C. (1983). Modelo Pedagógico y fracaso escolar. Revista de la Cepal, 21, 135-144. ISSN 0252-0257
UNESCO Institute for Statistics. (2012). Compendio mundial de la educación 2012, oportunidades perdidas: el impacto de la repetición y de la salida prematura de la escuela.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219108
Vallejo-García, F. (2018). Criterios de promoción estudiantil como factores conexos al éxito o fracaso escolar. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1900-9895), 14(1).
Derechos de autor 2025 Barbara Alejandra Sandoval-Gayosso , Ana Esther Escalante Ferrer

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.