Programa de Intervención Psicoeducativo Multidisciplinario con Terapias Creativas para fomentar Cambios en el Estilo de Vida de Mujeres con Obesidad Grado I del Centro ASSAFAM. Un Estudio de Caso

Palabras clave: terapias creativas, estilos de vida, obesidad, factores de riesgo, factores protectores

Resumen

Investigar el impacto y la eficacia de un programa de intervención psicoeducativo multidisciplinario con terapias creativas para fomentar y mantener cambios en los estilos de vida de mujeres adultas jóvenes de 30 a 40 años, con obesidad grado I, del Centro de Atención ASSAFAM, CDMX. Se utilizó un paradigma mixto, con diseño explicativo secuencial DEXPLIS y muestreo no probabilístico y aleatorio conformando un grupo control (n=10) y uno experimental (n=10). A ambos grupos se les aplicaron mediciones antropométricas de peso, estatura, circunferencia de cintura, el IMC y la Encuesta OPS (2015) ¿Cómo es mi estilo de vida? al inicio del programa y en el semestre posterior a su aplicación. El programa se aplicó por seis meses sólo al grupo experimental. Se obtuvo en este grupo una reducción de peso media de 7.68kg, 4.5cm en la circunferencia de cintura y un IMC de 29.5, situándolo en una condición de pre-obesidad. La encuesta OPS (2015) consiguió 61.5 puntos, indicando la mejora en sus estilos de vida. El grupo control no mostró variación en ningún puntaje. Los resultados demostraron el impacto y la eficacia del programa con terapias creativas como una herramienta eficaz para cambiar estilos de vida no saludables y mantenerlos en el tiempo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Achor, M.S., Benítez, N., Brac, E. y Barslund, S. (2007). Obesidad Infantil. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina, 168(1), 34-38. https://wwwcalameo.com.
Alvarado, A.M., Guzmán, E. y González, M.T. (2005). Obesidad ¿baja autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 417-428. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210214.
American Psychological Association (2020). Manual de publicaciones de la American
Psychological Association. México: Editorial El Manual Moderno. (7ma ed.).
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_15/recursos/2020/documentos/27022020/normasapa-7.pdf
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas humanas. Enfoques Consulting Eirl. www.cienciaysociedad.org.
Arrebola, E., Gómez, C., Fernández, C., Bermejo, L. y Loria, V. (2013). Eficacia de un programa para el tratamiento de sobrepeso y la obesidad no mórbida en atención primaria y su influencia en la modificación de estilos de vida. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 137-141.
Ávila, N. (2020). Arte, salud y cuidado: una apuesta por la educación artística desde Madrid salud. Education Journal Esamec, 4(1) 29-36. https://dx.doi.org/10.12795/esamec.2020.i01.04.
Banasco, M.B., Scappatura, M.L., Bidacovich, G. y Rutsztein, G. (2019). Trastornos alimentarios y obesidad: eficacia y componentes de programas de prevención integrada. Acta académica del congreso internacional de investigación y práctica profesional en psicología, 1(1), 1-9.
https://www.aacademica,org/000-111/654.
Barceló, M. y Borroto, G. (2001). Estilo de vida: factor culminante en la aparición y el tratamiento de la obesidad. Rev Cubana Invest Biomed, 20(4), 287-295.
Basconcelo J. C. (2012) Esquema del Psicoanálisis Adulto y del Niño. RIU http://espanol.free-ebooks.net.
Bermejo, B. (2008). Estudios Experimentales. Matronas, 9(1), 15-20.
https://www.federación–matronas.org.
Calvo, W. J. y Alegría, B.V. (2022). “Poesía Resiliente”, herramientas de inteligencia emocional a través de la comunicación para prevenir trastornos psicológicos, emocionales y de alimentación en adolescentes y adultos jóvenes. Revista ACTITUD, 18(1), 57- 68.
Castanedo, C. (coord.) (1993). Seis enfoques psicoterapéuticos. El Manual Moderno.
Cortés M. & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Colección Material Didáctico 10.
Couniham, C. (1995). Social aspects of obesity and fatness: Conclusion. Gordon and Breach.
De Jongh, O., Escalante, E. y Ojeda, A. (2022). Comprendiendo la Obesidad Infantil como una condición biopsicosocial. Revista Cubana de Psicología, 4(6), 177-194.
http://www.psicocuba.uh.cu/index.php/PsicoCuba.
Duncan, N. (2007). Trabajar con emociones en arteterapia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, (2)1, pp. 39-49. revistas.ucm.es.
Duque-Páramo, M.C. (2007) Cultura y salud: elementos para el estudio de la diversidad y las inequidades. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia 9 (2) 123-138.
https://www.redalyc.org/pdf/1452/145212857004.pdf.
Encuesta OPS (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental, adaptada por la Pontificia Universidad Javeriana. COLCIENCIAS
ENSANUT 2021 (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre COVID-19. Subdirección de comunicación Científica y Publicaciones del Instituto Nacional de Salud Pública.
Félix-Alcántara, M.P., Gutiérrez, I., Sancho, A., Ruiz, E., Banzo, C., Villacañas, M., Domínguez, C., Torres, R. y Quintero, J. (2021). Actualización en psicoterapias para personas con obesidad. Revista de psicoterapia, 32(118), 253-271. https://doi.org/10.33898/rdp.V·”i118.442.
Formiguera, X. (2021). Obesidad y virus SARS-CoV.2. Retos en tiempos de pandemia. Horizonte sanitario, 20(2), 147-149. https://doi.org/10.19136/hs.a20n2.4468.
Galván, D., De la Torre., P., Godines, A. y Fulgencio, M. (2023). Relación entre IMC, Insatisfacción corporal y conductas alimentarias de riesgo en mujeres. Simbiosis. Revista de Educación y Psicología, 3(5), 56-66. https://doi.org/10.59993/simbiosis.v3i5.25.
García, M., Arias, M., López, D.A., Abeledo, A. y Gil, P. (2010). Propuesta de una Intervención psicoeducativa para fomentar estilos de vida salutogénicos en paciente convalecientes de un infarto de miocardio. Revista cubana de enfermedades cardiovasculares, 8(4), 227-234.
García, J., García, A., Rodríguez, G., Gálvez, A. y Gálvez, A. (2019). Dimensión económica del sobrepeso y la obesidad como problemas de salud pública. Salud en Tabasco, 16(1), 891-896.
https://www.salud.org.mx/tabasco.
Gómez, G., Platas, S. y Pineda, G. (2019). Programa de autoeficacia hacia hábitos saludables para la prevención de la obesidad en escolares mexicanos. Revista de psicología clínica en niños y adolescentes, 6(1), 44-50. https://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.6.
González Rey, F (2008). Psicología y arte: razones teóricas y epistemológicas de un desencuentro. Tesis Psicológica, (3)1, 140-159.
Guzmán, J., Villalva. A., Escamilla, J. Guzmán, L. y Graciada, G. (2015). Importancia de la evaluación neuropsicológica en el ámbito forense. Una revisión de caso. Panamerican Journal of neuropsychology, 1(1), 104-113.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vera Ríos, E. R., Enriquez Sarango, M. I., Sarmiento Ordinola, D. A., Valle Zambrano, J. F., & Balcázar Garzón, M. E. (2025). Impacto del Peso de la Mochila Escolar en la Postura de Estudiantes: Un Enfoque Preventivo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 211–232. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.97
Céspedes Morai, J. M. (2024). Evolución de la Industria del Turismo Sostenible en España. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 126–144. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.11
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020).Encuesta Intercensal de Población y Vivienda.
https://www.inegi.org.mx.
Llera, E. y Guibert, W (2000). Las terapias con recursos artísticos. Su utilidad en la atención primaria de la salud. Revista cubana de medicina general integral, (16)3, 285 – 294.
López, M., Bellido, D., Monereo, S., Lecube, A., Sánchez, E. y Tinahones, F.J. (2020). Ganancia de peso durante el confinamiento por la COVID-19; encuesta de la Sociedad Española de Obesidad. Revista de la Sociedad Española de Cirugía de Obesidad y Metabólica y de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, (10)2, 2774-2781. www.bmi-journal.com.
Martínez, I. (2020). La arteterapia como herramienta para fortalecer la autoestima en adolescentes de 12 y 13 años de edad de primer grado de secundaria. Revista acta educativa, 1(6), 1-9.
Martorell, J (2014). Psicoterapias. Escuelas y conceptos básicos. Pirámide. 2ª edición.
Mills, L. y Daniluk, J. (2002). Her body speaks: The experience of dance therapy for women survivors of child sexual abuse. Journal of counseling and development, 80(1), 77-85.
Monje, C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana-Facultad de Ciencias Sociales y Humanas-Programa de Comunicación Social y Periodismo.
Mora, S. y Múnera, F. (2015). Evaluación de estilos de vida saludable en la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Bogotá, 1(1), p.1-9.
Moreno, B., Monereo, S. y Álvarez, J. (2000). Obesidad, la epidemia del siglo XXI. Días de Santos.
Moya-Albiol, L., Herrero, N. y Bernal, M.C. (2010). Bases neuronales de la empatía. Revista de Neurología, 1(1), 89-100.
Nardone, G. y Watzlawick, P. (1992). El Arte del Cambio. Editorial Herder.
OECD (2023). Mexico Policy Brief. OECD https://www.oecd.org/mexico.
Organización Mundial de la Salud (2018) Hoja de ruta de Montevideo 2018-2030 sobre las enfermedades no transmisibles. Conferencia Mundial de la OMS sobre las ENT. (Promoción de la coherencia de las políticas para lograr la meta 3.4 de los ODS relativa a las ENT). Montevideo, Uruguay.
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13807:who-global-conference-on-ncds-montevideo-uruguay-18-20-october-2017&Itemid=1969&lang=es.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2023). Obesidad y Sobrepeso (Nota descriptiva No. 311 Centro de Prensa). Página consultada el 4 de septiembre de 2023.
https://www.who.int/mediacentre/faactsheets/fs311/es/index.html.
Polo, M. (2010). Intervención psicosocial en los cuidados paliativos. Thanatos.
Serrano, M., Valenza, C., Aguilar, E., Olmedo, M. y Villaverde, C. (2016). Efectos de un programa de Danzaterapia en la composición corporal y calidad de vida de mujeres españolas con sobrepeso. Nutrición hospitalaria, 33(6), 1330-1335. https://dx.doi.org/10.20960/nh.791.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Tizón J, y Sforza, M. (2008). Días de duelo. Encontrando salidas. Editorial Forte.
Zalazar, E.B. (2015). Una experiencia de Arteterapia con mujeres con sobrepeso y obesidad. Enfoque gestáltico y Arteterapia. Arteterapia-papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión global, 10(1), 343-350. ISSN: 1886-6190.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2015.v10.51701.
Publicado
2025-02-15
Cómo citar
Chimal Velasco , A. A., Valderrama de León, S., Gutiérrez García, M. del C., & Villamizar Arciniegas, C. O. (2025). Programa de Intervención Psicoeducativo Multidisciplinario con Terapias Creativas para fomentar Cambios en el Estilo de Vida de Mujeres con Obesidad Grado I del Centro ASSAFAM. Un Estudio de Caso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9438-9457. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16567
Sección
Ciencias de la Educación