Análisis de las Características Clínicas y Sociodemográficas en Niños Menores de 5 Años con Desnutrición Aguda del Año 2023 en el Departamento del Huila
Resumen
Introducción: La desnutrición aguda infantil es un problema de salud pública que afecta el desarrollo y supervivencia de los niños menores de cinco años, especialmente en países en desarrollo. A nivel global, 45 millones de niños la padecen, y en Colombia su incidencia ha aumentado. En el departamento del Huila, en 2023 se registraron 687 casos, influenciados por factores como la pobreza, el acceso limitado a salud y la educación de los padres. Objetivo: Analizar las características clínicas y sociodemográficas de niños menores de 5 años con desnutrición aguda en el Huila durante 2023. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo, analizando 512 casos registrados en 2023. Se aplicó análisis estadístico descriptivo y prueba de chi cuadrado para evaluar la relación entre desnutrición aguda severa y factores sociodemográficos y clínicos. Resultados: El 59.3% de los afectados eran varones, con mayor incidencia en el primer año de vida. La mayoría de los casos provenía de Neiva (43.16%) y de zonas urbanas (68%). Un 72% pertenecía al estrato socioeconómico 1 y solo el 5.6% de los padres tenía educación superior. Además, el 18.55% tuvo bajo peso al nacer y el 66.6% recibió lactancia materna hasta los seis meses. Clínicamente, el 56.64% presentaba emaciación, el 10.94% anemia y el 2.73% edema. No se reportaron muertes. Discusión: Se confirmó que los menores de un año son los más vulnerables. Aunque se esperaba mayor incidencia en zonas rurales, el estudio reveló mayor afectación en áreas urbanas, posiblemente debido a la inseguridad alimentaria. Se reafirma la relación entre la desnutrición y el bajo nivel educativo de los padres, así como la importancia de la lactancia materna prolongada. Conclusiones: La desnutrición aguda sigue siendo un problema en el Huila, afectando principalmente a niños menores de un año y familias de bajos recursos. Se recomienda fortalecer programas de nutrición, educación alimentaria para los padres y mejorar el acceso a los servicios de salud, así como un monitoreo nutricional estricto en la primera infancia.
Descargas
Citas
Álvarez, L. (2019). Desnutrición infantil, una mirada desde diversos factores. Revista de Investigación, 13(1), 15-26. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/168/173
Oblitas Gonzales, A., Carranza Carranza, W. O., & Herrera Ortiz, J. U. (2020). Tras las huellas de la desnutrición crónica infantil: problema de salud global endémico en Chota, Cajamarca, Perú. ACC CIETNA, 7(2), 70-78.
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/447/1028
Organización Mundial de la Salud. (2023). WHO issues new guideline to tackle acute malnutrition in children under five. https://www.who.int/news/item/20-11-2023-who-issues-new-guideline-to-tackle-acute-malnutrition-in-children-under-five
UNICEF, WHO, & World Bank Group. (2023). Levels and Trends in Child Malnutrition: Key findings of the 2023 edition of the Joint Child Malnutrition Estimates. Geneva.
UNICEF. (2022). Global hunger crisis pushing one child into severe malnutrition every minute in 15 crisis-hit countries. https://www.unicef.org/press-releases/global-hunger-crisis-pushing-one-child-severe-malnutrition-every-minute-15-crisis
Organización Mundial de la Salud. (2023). Urgent action needed as acute malnutrition threatens the lives of millions of vulnerable children. https://www.who.int/news/item/12-01-2023-urgent-action-needed-as-acute-malnutrition-threatens-the-lives-of-millions-of-vulnerable-children
Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Disminuye la mortalidad por desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años en el país.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2021). Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/politica-seguridad-alimentaria
Andrade, A. (2021). Determinantes sociales de la malnutrición en menores de cinco años: una revisión de literatura. Pontificia Universidad Javeriana.
Torres, A., Pérez, L., & Leones, N. (2023). Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años en Sitio Nuevo, Magdalena. Universidad Cooperativa de Colombia.
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.100
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Romero Noboa, W. P., Alvaracin Gavilanez, M. A., & Iguasnia Vallejo, J. P. (2024). Los procedimientos especiales en el derecho administrativo ecuatoriano: aplicación y evolución. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 284–303. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Naciones Unidas. (2021). Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza sin precedentes en las últimas décadas e impacta fuertemente en la desigualdad y el empleo.
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural - RIMISP. (2021). Los hogares rurales en el Huila, los más afectados por la pandemia en Colombia. https://rimisp.org/los-hogares-rurales-en-el-huila-los-mas-afectados-por-la-pandemia-en-colombia/
Observatorio de Desarrollo Económico de Neiva. (2018). Boletín de Desigualdad y Pobreza.
Vargas, M., & Hernández, E. (2020). The social determinants of child malnutrition in Colombia from a family medicine perspective. Medwave, 20(2).
https://www.medwave.cl/medios/medwave/Marzo2020/PDF/medwave-2020-02-7839.pdf
Barrera-Dussán, N., Fierro-Parra, E. P., Puentes-Fierro, L. Y., & Ramos-Castañeda, J. A. (2018). Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al SISBEN del área urbana del municipio de Palermo en Colombia. Universidad y Salud, 20(3), 236. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n3/2389-7066-reus-20-03-00236.pdf
Diario del Huila. (n.d.). La desnutrición infantil, una situación vigente en el Huila.
https://diariodelhuila.com/la-desnutricion-infantil-una-situacion-vigente-en-el-huila%ef%bf%bc/
Álvarez-Fonseca, G. A., Calvo Hurtado, J. A., Alvarez Fonseca, Y. C., & Bernal-García, M. (2019). Factores asociados a malnutrición en niños entre 2 y 5 años Oicatá, Colombia. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá. Publicado el 11 de enero de 2019.
Observatorio de Desarrollo Económico de Neiva. (2018). Boletín de Desigualdad y Pobreza. Recuperado el 19 de agosto de 2024
Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. (2025). Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/582/932
Jiménez Ortega, A. I. (2017). De lactante a niño. Alimentación en diversas etapas de la vida y avances en nutrición. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 3-7.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112017001000002&script=sci_arttext
Unicef.org. (2025). Estado mundial de la infancia 2019.
https://www.unicef.org/media/62486/file/estado-mundial-de-la-infancia-2019.pdf
Murarkar, S., et al. (2020)
Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. (2025). Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. Recuperado el 11 de febrero de 2025
Jiménez Ortega, A. I. (2017). De lactante a niño. Alimentación en diversas etapas de la vida y avances en nutrición. Nutrición Hospitalaria, 34(4), 3-7.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112017001000002&script=sci_arttext
Derechos de autor 2025 José Daniel García Cerquera , María Alejandra Cerquera Vargas, María Valentina Cabrera Roa, Leslie Vanessa Gomez Triviño, Ricardo Andrés Novoa Álvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.