Importancia de la Educación Física en Preescolar para Desarrollar Habilidades Motrices y Destreza Física en Mexicali
Resumen
El objetivo del estudio fue verificar el impacto de la educación física en el desarrollo de la capacidad motora de los niños en edad preescolar. Se trató de un estudio de tipo cuantitativo realizado en una institución preescolar en Mexicali, Baja California. El tamaño de la muestra incluyó a 73 estudiantes, y el número de docentes participantes fue el mismo. Se llevó a cabo un proyecto metodológico denominado 'Cuidamos nuestro cuerpo', que incluyó actividades teóricas y prácticas enfocadas en el equilibrio, la coordinación y el lanzamiento. El diseño del presente estudio es cuasiexperimental con un enfoque transversal, orientado a evaluar el impacto de un programa de intervención en las habilidades motrices de los estudiantes. La metodología utilizada siguió un enfoque comparativo pre-post para evaluar el crecimiento de las habilidades físicas en los niños. Los resultados demostraron un aumento significativo en las habilidades motoras, lo que reafirmó la necesidad de implementar programas de educación física desde edades tempranas. Además, se estableció que la formación del maestro es un elemento crucial para obtener resultados óptimos en los estudiantes y para alcanzar la calidad en la educación.
Descargas
Citas
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Cidoncha Falcón, V., & Díaz Rivero, R. (2010). Habilidades motrices básicas en educación infantil. Editorial Síntesis.
Gil Madrona, P. (2008). La educación infantil y la educación física: teoría y práctica. Editorial Wanceulen.
Niks, M., & Fleisman, L. (1960). Estudios sobre la coordinación motriz y su relación con el sistema nervioso. Editorial Científica.
Paciano Fermoso Estébanez, P. ([1981] 2007). El concepto de educación: perspectivas etimológicas y pedagógicas. Editorial Universitaria.
Secretaría de Educación Pública (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024.
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/planeacion/mediano_plazo/pse_2020_2024.pdf
Secretaría de Educación Pública (2022). Marco curricular y plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana. Revista DGEPE, 1(1). https://revistadgepe.gob.mx/wp- content/uploads/2022/01/1_Marco-Curricular_ene2022.pdf
Meléndez Zambrano, J. (2024). Enseñanza de Sel desde un Análisis Semiótico en Estudiantes de Noveno Grado de Educación Básica Secundaria en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 31–47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.191
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Lomas Tapia , K. R., Trujillo, C. A., Guzman, X., & Paz Alcívar, M. Y. (2024). Relación entre la alimentación saludable y el aprendizaje de los niños y niñas de educación Inicial del CEI Martín González del cantón Cayambe-Ecuador. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 391–410. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.120
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Silvestre Oramas, M., & Zilberstein Toruncha, J. (2000). La habilidad como parte del contenido de la enseñanza. Editorial Pueblo y Educación.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial Grijalbo.
Blázquez, D. (2017). Evaluación en educación física: Cómo evaluar las competencias motrices y sociales. Editorial Paidotribo.
Castañer, M., & Camerino, O. (2012). Observación y análisis de la conducta motriz en la educación física y el deporte. Editorial INDE.
Gutiérrez, M., & Pilsa, R. (2013). Psicomotricidad en la educación infantil: Teoría y práctica. Editorial CCS.
Jiménez, A. (2015). Didáctica de la educación física en la educación infantil. Editorial Síntesis.
Ruiz, L. M. (2018). Desarrollo motor y aprendizaje en la infancia. Editorial Aljibe.
Derechos de autor 2025 Liliana Ramírez Chávez , César David Elizalde González , Francisco Javier Fernández Barrón , Gendi del Rosario Leyva Castro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.