Estudio en Modelado de la Evolución de la Crisis Climática a Través del Tiempo
Resumen
La propuesta de investigación tiene el siguiente alcance. En relación, al objetivo general, se pretende modelar la evolución de la crisis climática a través del tiempo tomando como variables el calentamiento global, los gases de efectos invernaderos, temperatura de la atmosfera y temperatura de los océanos, así como también la continuidad de los fenómenos naturales en cuanto a su medición, temporalidad y proyección. Para lograr lo anterior, se plantea la descripción de los siguientes objetivos específicos: - Identificar las variables correspondientes a la crisis climática, su relación y correlación entre ellas; - Desarrollar modelos de proyección con arreglos matemáticos y estadísticos para proyectarlos en un tiempo determinado y de esta manera, - Proponer medidas de atenuación a los diferentes escenarios desfavorables. Las principales variables que actualmente están vinculada directamente con el Cambio Climático son: el CO2, el índice atmosférico, la precipitación, la temperatura y la velocidad del viento. La correlación que existe entre los elementos climáticos, es muy alta, tanto en el comportamiento histórico como el comportamiento proyectado al 2035, su correlación se estima en 0.90, 0.95, 0.93 y 91 respectivamente. Los modelos matemáticos ocupados para manipular el análisis histórico y proyectado de las variables estudiadas: son los arreglos normales, esto asegura que los valores se puedan usar a una escala en común; luego se tiene el análisis de las variables históricas utilizando la tendencia lineal, y finalmente se tiene el análisis de las variables proyectadas al año 2035 utilizando la tendencia polinómica. En ambas situaciones la relación directa de los gases de efecto invernadero principalmente el CO2 está directamente relacionado con las variaciones de las variables en el tiempo, lo cual es un resultado muy preocupante porque ya no se puede hablar de cambio climático, sino de CRISIS CLIMATICA. En gran medida se requiere del cambio de paradigma de explotación de los recursos de nuestra madre tierra. Alertar de manera SOS hacia las grandes potencias, que hagan un uso razonable de la tecnología, para ello se proponen medidas de atenuación.
Descargas
Citas
CEPAL. (3 de Marzo de 2023). https://www.cepal.org/es/temas/cambio-climatico/acerca-cambio-climatico. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/temas/cambio-climatico/acerca-cambio-climatico
del Olmo, W. (2022). Ideas para combatir el cambio climático. Revista de la Sociedad Geológica de España, 20-27.
Díaz Cordero, G. (2012). El Cambio Climático. Ciencia y Sociedad, 227-240.
ENDOLLA BARCELONA. (21 de Octubre de 2021).
García, M., Piñeros Botero, A., Bernal Quiroga, F. A., & Ardila Robles, E. (2012). Variabilidad climática, cambio climático y el recurso hídrico en Colombia. Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia.rev.ing, 60-64.
Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodolgía de la Investigación. México, D,F: McGraw-Hill/IBEROAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Rivera Ayala, A. (2024). Aula a Media Luz en Preescolar, La Integración y Desarrollo Armónico de un Menor con Retinopatía del Prematuro . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 1929–1951. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.158
Freire Ramos, E. del R., Jaya Velaño, W. L., Flores Andrade, M. F., Soto Cuzco, J. P., Matute Macías, P. A., & Jijón Andrade, M. C. (2024). Quiste de colédoco en paciente pediátrico: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 28–45. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.73
Castellanos Villarruel, M. S., Cuevas Rodríguez, E., & Guzmán Mares, L. (2024). El Mercado Laboral del Adulto Mayor: Análisis de sus Vulnerabilidades. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 424–451. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.122
González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Euan Pablo, L. L. (2025). Impacto Social y Económico de la Trata de Personas en el Estado de Quintana Roo. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 893–912. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.149
Del Valle Juarez, M. B. (2025). Optimización de la productividad en Anguiplast S.A. de C.V. mediante diseño de experimentos (DOE). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 965–995. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.90
Jodar Abellan, A., Ruiz, M., & Melgarejo, J. (2018). Evaluación del impacto del cambio climático sobre una cuenca hidrológica en régimen natural (SE, España) usando un modelo SWAT. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 240-253.
López de la Cruz, J., & Francés, F. (2014). La variabilidad climática de baja frecuencia en a modelación no estacionaria de los regímenes de las crecidas en las regiones hidrológicas Sinaloa y Presidio San Pedro. Tecnología y Ciencias del agua, 79-101.
Naciones Unidas. (3 de Marzo de 2023). https://www.un.org/es/un75/climate-crisis-race-we-can-win. Obtenido de https://www.un.org/es/un75/climate-crisis-race-we-can-win
Osés Rodríguez, R., Fimia Duarte, R., Iannacone, J., Saura González, G., Gómez Camacho, L., & Ruiz Cabrera, N. (2016). Modelación de la temperatura efectiva equivalente para la estación del Yabú y para la desnsidad larval total de mosquitos en Caibarién, provincia Villa Clara, Cuba. Revista Peruana de Entomología, 1-7.
Pacto Mundial Red Española. (3 de Marzo de 2023). https://www.pactomundial.org/noticia/cual-es-el-estado-actual-del-cambio-climatico-en-el-mundo/#:~:text=En%20concreto%2C%20se%20estima%20que,comprendido%20entre%202020%20y%202024. Obtenido de https://www.pactomundial.org/noticia/cual-es-el-estado-actual-del-cambio-climatico-en-el-mundo/#:~:text=En%20concreto%2C%20se%20estima%20que,comprendido%20entre%202020%20y%202024.
Sanabria, J., Marengo, J., & Valverde, M. (2009). Escenarios de Cambio Climático con modelos reionales sobre el Altiplano Peruano (Departamento de Puno). Revista Peruana Geo-Atmosférica RPGA, 134-149.
Sanchez Vega, M. (2008). La capa de ozono. Revista Biocenosis, 65-68.
Toro Valencia, V., Mosquera, W., Barrientos, N., & Bedoya, Y. (2019). Circulación oceánica del golfo de Urabá usando campos de vientos de alta resolución temporal. Boletín científio CIOH, 41-56.
Yañez-Arancibia, A., Twilley, R., & Lara-Domínguez, A. L. (1998). Los ecosistemas de manglar frente al cambio clímatico global. Madera y Bosques, 3-19.
Derechos de autor 2025 Victor Rogelio Tirado Picado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.